sábado, 2 de agosto de 2008

Cuba y los medios de propaganda liberal

(tomado de Znet (Nueva York)
Toni Solo
En 2007, Cuba aparece en el puesto 51 del Índice de Desarrollo Humano de la
ONU; un puesto por encima de México. No lo verás reflejado en la prensa
corporativa convencional cuando se refiere a Cuba. Tampoco te dirá que
alrededor del 90% de los electores ejerció su derecho al voto en la última
elección. Ni verás que se le compare con países similares, como Jamaica o la
República Dominicana, por ejemplo.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide comparativamente las condiciones
de vida en los países miembros de la ONU. En el IDH del año pasado, Jamaica
figuraba en el puesto 101 y la República Dominicana en el puesto 79. De los
países del Caribe, sólo Bahamas, en el 49, y Barbados, en el 31, están mejor
situadas que Cuba. Entre los países de Centroamérica, sólo Costa Rica, en el
puesto 48, goza de mejores condiciones.
La información de la prensa convencional corporativa suele llegar a extremos
insospechados para evitar informar objetivamente sobre Cuba. Aludiendo a la
calma tras las elecciones en las que se ratificaba a Raúl Castro como
Presidente, Rory Carroll, del The Guardian, decía el 25 de febrero, "La
confusión del suspense jalonó el estricto control policial de la isla, con
sus 11 millones de habitantes, muchos de ellos ansiosos por huir de una
pobreza más cruda que la de la Europa del Este antes de la caída del Muro de
Berlín".
La comparación es totalmente irrelevante. Las condiciones de vida de la
mayor parte de la población en todos los países del Caribe, salvo en Bahamas
y Barbados, son mucho peores que en Cuba, y otro tanto cabe decir de los
demás países de la región, como Honduras, Nicaragua, El Salvador o
Guatemala. De los países sudamericanos, sólo Uruguay, Argentina y Chile
están por encima de Cuba en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Esto
pone de manifiesto que, pese a los 45 años de depravados ataques terroristas
y del bloqueo económico genocida de los Estados Unidos de América, en lo que
a desarrollo humano se refiere, la sociedad cubana sale más airosa en
desarrollo humano que casi todos los demás países vecinos del Caribe y de la
gran mayoría de América Latina, incluidos gigantes económicos como México y
Brasil, o avanzadillas del "libre comercio" como Panamá.
Esto simple y claramente quiere decir que, a la hora de atender a las
necesidades colectivas, el régimen socialista de Cuba ha tenido más éxito
que el sistema consumista capitalista-corporativo implantado en la mayoría
de los países latinoamericanos. Se supone que The Guardian y The Independent
son buques insignia de la prensa progresista británica. De hecho, la mayor
parte de su trabajo informativo, en cuestiones que van desde Palestina a
Haití, a Irán, a Afganistán, a Venezuela o Cuba, no es más que el eco de la
propaganda oficial característica de la OTAN. Puede que a los editores les
entre el pataleo y aleguen que ahí están los rompedores Robert Fisk y
Patrick Cockburn, pero dichas excepciones sirven como ejemplo de
profesionales de la información que, con todas las de perder, tratan de
tirar del hilo, mientras la política editorial rutinaria difiere poco de los
tabloides del mercado.
Si se compara el tratamiento mediático de los acontecimientos recientes de
Cuba con la cobertura política dada a los Estados Unidos en Europa, el doble
rasero es descarado. David Usborne, el mismo día 25 de febrero, escribía en
The Independent, "...tampoco es que hubiera demasiado suspense en La Habana
ayer, porque casi todo el mundo dudaba de que el nuevo organismo electo se
fuera a atrever a hacer algo que no fuera descubrirse ante el legado de
Fidel al nombrar como su sucesor a su hermano de 76 años. La única
alternativa real para la Asamblea de 614 miembros fue aceptar el cambio
generacional, eligiendo a uno de los dos lugartenientes más jóvenes y leales
al régimen, ya fuera el Ministro de Exteriores, Felipe Pérez Roque, de 42
años, o al vice-presidente Carlos Lage, de 56".
Así que Usborne reconoce que había una alternativa real pero hace que suene
como si no la hubiera. Por qué será que nunca se aplica esa lógica a los
votos emitidos en el Congreso estadounidense con respecto a Irak o al apoyo
a Israel. Por ejemplo: "...tampoco es que hubiera demasiado suspense en la
votación del Congreso sobre Oriente Próximo, porque todo el mundo era
consciente de que los Senadores electos no se atreverían a enfrentarse al
grupo de presión pro israelí" o "... casi nadie esperaba ningún sobresalto
en la votación sobre el presupuesto militar del país porque pocos políticos
se iban a atrever a desafiar a la industria de militar".
Usborne cita unas declaraciones de la Secretaria de Estado estadounidense
Condoleezza Rice, "Instamos al gobierno cubano a iniciar un proceso de
cambio pacífico y democrático, con la liberación de todos los presos
políticos, el respeto a los derechos humanos, y con la apertura de una vía
clara hacia unas elecciones justas y libres", decía. Pero Usborne podía
haber consultado en la Red las declaraciones de importantes autoridades
políticas regionales. Según información de la Agencia France Press del 19 de
febrero, sobre el Presidente de Brasil, Lula da Silva, "El primer mandatario
brasileño mostraba su satisfacción porque 'todo transcurriera con
serenidad... lo que nos temimos fue que, ante la adversidad, estallara un
proceso de turbulencia y los cubanos afincados en Miami lo consideraran un
buen momento para regresar a Cuba y convertir la isla en zona de conflicto".
El gobierno mexicano hacía pública su intención de "ahondar en el proceso de
repulsa bilateral iniciado meses atrás, tras una discrepancia diplomática
entre Cuba y el antiguo Presidente mexicano Vicente Fox. El Secretario
General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza,
subrayaba, "sea cual sea el cambio, habrá de ser fruto del diálogo pacífico
y democrático del pueblo cubano, libre de cualquier influencia externa". Los
servicios de información jamaicanos declaraban que el Presidente derechista
Bruce Golding "saludaba al Presidente Castro por la constancia, el valor y
el ímpetu de su liderazgo, así como por su firme compromiso para con la
causa del pueblo cubano".
La razón de estas citas es que, con su alusión a las declaraciones de la hoy
ya casi insignificante Rice, Usborne da precedencia a una visión
americanista y rematadamente maniquea de Cuba. Casi todos los demás
gobiernos de las Americas, salvo el estadounidense americano, tienden a
mostrarse más dispuestos a reconocer la inconsistencia de sus
contradicciones. Si miramos a los Estados Unidos de América, salta a la
vista la grotesca letanía de violaciones de los derechos humanos que allí se
producen, empezando por su racista sistema de justicia penal, las cámaras de
tortura en su base de Guantánamo, la negación de un proceso justo en su
legislación "anti-terrorista", la violación sistemática de la intimidad de
las personas, sus listas de vuelos prohibidos, los vuelos fantasma de la
CIA, la negación de derechos fundamentales a decenas de miles de habitantes
de New Orleáns, a presos políticos como Leonard Peltier y Mumia Abu Jamal...
la lista no tiene fin.
Las autoridades estadounidenses también se han granjeado la notoriedad por
encarcelar a 5 cubanos anti-terroristas que habían advertido a la CIA de la
existencia de terroristas en suelo estadounidense. El gobierno cubano
calcula que 3.000 cubanos han sido asesinados en ataques terroristas
dirigidos desde los Estados Unidos. Uno se pregunta la suerte que hubiera
corrido la disidencia estadounidense, si se llega a averiguar que ha estado
recibiendo dinero de un país extranjero, responsable de una serie de ataques
terroristas contra ciudadanos estadounidenses. En Cuba a este tipo de
individuos se les procesa y se les encarcela. Las políticas de seguridad
interna en Cuba frente a un ataque terrorista han sido siempre similares a
las de los gobiernos de los Estados Unidos y de la Unión Europea.
Las políticas comportan las mismas probabilidades de impunidad a la hora de
cometer abusos y violaciones de los derechos humanos. No hay más que echar
la vista atrás a la larga guerra en Irlanda del Norte, o a las medidas de
seguridad del gobierno español contra ETA, para hallar analogías, por no
mencionar la violación masiva de los derechos fundamentales por parte de los
Estados Unidos. En Gran Bretaña, el Fiscal del Distrito fija las políticas
del sistema de autocensura que lleva a los medios a acatar la línea oficial
del gobierno. Actualmente, el gobierno británico está boicoteando los
intentos del ex-soldado Ben Griffin por revelar la connivencia de Gran
Bretaña con la tortura en Afganistán.
Al dar prioridad al punto de vista estadounidense, sin tener en cuenta otros
puntos de vista sobre Cuba, Usborne y sus editores deliberadamente dan a
entender que, de uno u otro modo, el punto de vista de Rice es más
importante que el de muchos otros gobiernos de la región, cuando, de hecho,
el prestigio de los Estados Unidos en el Caribe y en América Latina nunca ha
estado más bajo. Condoleezza Rice y sus colegas del gobierno de Bush dan
buena fe de ello. La alusión a las declaraciones de Rice, sin mencionar
otros puntos de vista, resulta desconsiderado y presuntuoso - tal y como
cabía esperar de la prensa corporativa del Bloque Occidental progresista y
no progresista.
La desidia y la afectación también caracterizan el artículo de Phil Davison
en The Independent, el 25 de febrero, en el que dice, "un Demócrata como
presidente, particularmente, Barack Obama, podría ser un gran paso para
sacar a Cuba de su desfase temporal y convertirla en lo que algunos ya
perciben como el potencial eje comercial y turístico del Caribe". Qué tal
esto otro, "un Demócrata como presidente, particularmente, que abiertamente
tomara conciencia moral, sería un gran paso para sacar a Colombia de su
desfase temporal y conseguir una solución dialogada de su guerra de 50 años,
con la creación de un fondo de compensación para los 3.7 millones de
desplazados del conflicto, e instar al gobierno colombiano a romper sus
vínculos con los terroristas paramilitares traficantes de narcóticos que se
jactan de controlar al 35% de los parlamentarios del país".
No caerá la breva. Ni el Independent ni el Guardian lo publicarán porque a
ningún presidente de los Estados Unidos de América se le va a ocurrir
retirar su apoyo a sus satélites paramilitares narco-terroristas en
Colombia. La Prensa liberal británica es poco más que el altavoz de la
autosuficiencia propagandística del Bloque Occidental. He aquí otra perla
del tal Davison, respecto a lo que Raúl Castro pudiera hacer como
Presidente. "Si sale elegido, hay grandes posibilidades de que afloje el
cerco, lo cual podría suponer un aumento de la renta per cápita de Cuba, de
3.000 dólares estadounidenses (1.500 libras esterlinas) y del salario medio
de 10 dólares estadounidenses". En realidad, según un centro de información
como el Michigan State University International Business Centre, la renta
per cápita de Cuba en 2006 era de 4.000 dólares estadounidenses, mientras
que las de Honduras y Nicaragua eran de 3.100 dólares, la de Jamaica de
4.600 y la de El Salvador de 4.900 dólares estadounidenses.
Davison podría decir que los países con economías basadas en el turismo,
como la República Dominicana y Belice, tienen un producto interior bruto
superior, pero, entonces, ¿cómo se explica su penosa situación en el Índice
de Desarrollo Humano, en comparación con Cuba? En 2006, tanto la República
Dominicana como Belice contaban con una renta per cápita de 8.400 dólares
estadounidenses, y aún así, la República Dominicana figura en el puesto 79
en el Índice de Desarrollo Humano, 28 puntos por debajo de Cuba, y Belice en
el 80. Estos contradictorios datos son indicativos del problema económico
fundamental que subyace en los países del Caribe y de América Latina: la
extrema pobreza resultante del enorme desequilibrio en la distribución de la
riqueza.
Los puntos fundamentales de la línea propagandística anti-cubana del Bloque
Occidental capitalista y consumista en medios de comunicación como The
Guardian y The Independent son los siguientes:

* Evitar siempre las comparaciones con países similares - legitimar el
cotejo de la economía cubana con las economías del primer mundo.

* No mencionar el embargo más que de pasada y sin mencionar la
intencionalidad y el impacto genocida del mismo.

* Menospreciar la contribución humanitaria sin precedentes de Cuba en
educación y salud a nivel internacional.

* No informar de los logros científicos, culturales y deportivos de Cuba.

* Evitar mencionar la implicación del gobierno estadounidense en el
terrorismo contra Cuba y encubrir al terrorista de la CIA Luís Posadas
Carriles y sus atentados con bomba.

* Dar coba a los enemigos de Cuba minimizando el apoyo que recibe de
gobiernos de todo tipo de ideologías.

* Desacreditar al Movimiento de Países No-Alineados y el prestigioso papel
que desempeña Cuba en su seno.

* Informar desde una perspectiva americanista: el único gobierno cuyas
opiniones sobre Cuba son dignas de atención es el de Estados Unidos.

* Sacar de contexto los temas relacionados con los Derechos Humanos y evitar
las comparaciones con los demás países latinoamericanos, en particular
Colombia.

* Cuidarse muy mucho de no mencionar que Cuba está por encima del consocio
de Estados Unidos en la NAFTA, México, en el Índice de Desarrollo Humano.

* Desacreditar / denigrar el sistema de democracia participativa de Cuba.

* No comparar nunca el sistema de prevención de catástrofes de Cuba con el
los Estados Unidos de América, ni mencionar el Huracán Katrina - ni sus
secuelas en Nueva Orleáns.

No hace falta ensalzar la figura de Fidel Castro o del socialismo cubano
para reconocer los logros - sin precedentes - de Cuba ante las agresiones
más recalcitrantes posibles, poco menos que auténticos ataques militares. Se
puede mostrar reservas, por ejemplo, ante la aspiración del gobierno cubano
de promocionar su sector cítrico con la ayuda de una serie de gansters
retirados del gobierno israelí, o a la hora de ofrecer una recepción de
Estado a dictadores crueles y avariciosos como el Presidente Obiang de
Guinea Ecuatorial. Cabe incluso que alguien se pregunte por qué la escasez
de vivienda en Cuba es tan insuperable como en España. Pero, sin duda, los
medios de comunicación corporativos progresistas del Bloque Occidental, como
The Guardian y The Independent, son el último lugar al que debiéramos acudir
para tratar de encontrar una crítica fundamentada del gobierno y de la
sociedad cubana.

_______________________________________________
Solidaridadconcuba mailing list
Solidaridadconcuba@lists.laneta.apc.org
https://lists.laneta.apc.org/lists/listinfo/solidaridadconcuba

Por: Alfredo Jalife-Rahme

¿Quién es el verdadero rey: Juan Carlos, Hugo Chávez o el petróleo?
En México, el gobierno neototalitario panista y sus multimedia sovietizados exorcizan en forma medieval la imagen de Hugo Chávez, a niveles peores que a Mefistófeles, mientras en España, en un movimiento de rectificación, el rey Juan Carlos y el presidente de gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, le han tendido la alfombra roja. ¡Los milagros que produce el petróleo!
Cuando la muy primitiva aznarización (ver Bajo la Lupa, 26/12/07; 9 y 30/4/08) ha llevado los intereses españoles a su nivel más bajo en Latinoamérica, se escenifica una reconciliació n de alcances estratégicos geoenergéticos entre el rey Juan Carlos y el presidente Chávez. En la modernidad del inicio del siglo XXI, ¿quién es el verdadero rey de los dos?
The Times, periódico londinense ultra-conservador y ultraneoliberal en la principal monarquía occidental, no hace mucho calificó a Chávez como el “rey de Latinoamérica” , debido a que Venezuela posee las mayores reservas del mundo, cuando se suma el petróleo convencional (de fácil acceso) y el no convencional (v.gr, los hidrocarburos pesados de la Faja del Orinoco).
En una lectura sicoanalítica es muy probable que el arrebato poco monárquico en la cumbre iberoamericana de Santiago de Chile de parte de Juan Carlos, rey anacrónico y sin hidrocarburos, se haya debido a su consternación frente al ascenso irresistible del “nuevo rey de Latinoamérica” , cuando la empresa pirata española Repsol era expulsada de la región: Venezuela, Bolivia y Argentina.
Más lejos, en Argelia y hasta en la parte estadunidense del Golfo de México, Repsol había tirado la toalla con la excepción abusiva de México gracias a la dilapidación de Fox y la dupla Calderón-Mouriñ o que entregaron casi la cuarta parte del gas mexicano a las empresas españolas, que por cierto habría que renacionalizar o renegociar.
El rotativo filomonárquico y ultraconservador ABC, de Madrid (26/7/08), tituló a ocho columnas la espectacular reconciliació n entre el rey español alicaído y el nuevo rey de Latinoamérica: “Chávez promete a España petróleo más barato y facilidades para Repsol” y conjetura que “en el fondo de esta reanudación de relaciones, la posibilidad de que Venezuela garantice para siempre (¡súper sic!) el suministro de petróleo a España, a través de las inversiones de Repsol, que podría (sic) contar con dos campos de extracción en la Faja del Orinoco”. Y más adelante clava la estocada: “el crudo ha sido el leit motiv de la visita: Venezuela venderá a España 10 mil barriles de petróleo a 100 dólares (ahora está a 123 dólares) a cambio de tecnología”. ¿De cuando acá España posee tecnología que no sea alquilada de las principales trasnacionales anglosajonas?
La venta de crudo se podría triplicar y hasta multiplicar 20 veces, como el muy generoso “nuevo rey de Latinoamérica” (acompañado por el ministro de Energía, Rafael Ramírez) confirmó: “Repsol podría producir 200 mil barriles de petróleo diarios que podrían garantizar para siempre (¡súper sic!) el suministro a España”.
El estribillo para siempre significa “cien años de abasto”, según el nuevo rey de Latinoamérica (El Universal, de Venezuela, 26/7/08). El rotativo ABC suministra los pormenores del acuerdo: “España rehabilita (sic) a Chávez a cambio de comprarle petróleo a menor precio; Venezuela venderá 10 mil barriles diarios a 100 dólares y Repsol podría explotar un nuevo campo petrolífero”. El aznarista Mariano Rajoy, líder de la oposición del PP, pegó el grito en los cielos y preguntó lastimosamente la razón por la cual Obama “dejó fuera a España” de su exitoso periplo por Europa.
El editorial de ABC considera que Zapatero (sic) le había otorgado un “balón de oxigeno a Chávez”, perdedor en todos los frentes, a su juicio, a quien coloca como un paria de la “comunidad internacional” y colma de invectivas: “autócrata”, “populista” e “intervencionista” (sic). Mata de risa que el aznarista ABC perore sobre el “intervencionismo” ajeno. Peor aún: ABC no oculta su racismo al fustigar los “devaneos” de Zapatero con “indigenistas (¡súper sic!) de Iberoamérica”. ¡Uf!
¿Qué significará “comunidad internacional” , cuando el “nuevo rey de Latinoamérica” mantiene excelentes relaciones con el BRIC (Brasil, Rusia, India, China), la OPEP, los 57 países de la Organización de la Conferencia Islámica y con Francia, Gran Bretaña y El Vaticano en Europa? ¿No son más bien el bushismo-blairismo- aznarismo y rotativos como ABC (y sus caricaturas en Latinoamérica) , que se encuentran precariamente aislados de la verdadera “comunidad universal”?
Los aburridos soliloquios de los fundamentalistas neoliberales reflejan su caduco unilateralismo derrotado. Pero tampoco hay que perder de vista que también se encontraban en peligro las inversiones de BBV, Santander y Repsol por 2 mil 400 millones de dólares en Venezuela (El Economista español, 25/7/08).
Existe algo más profundo y no se puede soslayar el relevante papel mediador que ha jugado Javier Solana, en nombre de la Unión Europea, para seducir a Irán a un acuerdo todavía más espectacular con Estados Unidos. No hay que olvidar que existe un eje estratégico geoenergético entre Irán y Venezuela por lo que no sería sorprendente que detrás del arreglo entre España y Venezuela se encuentre la sombra de los ayatolas. Curiosamente, la distensión triangulada entre España, Venezuela e Irán se escenifica en forma acompasada.
España opera un juicioso golpe de timón y se ajusta a la nueva correlación geoestratégica y geoenergética de fuerzas, y parece adelantarse a una presidencia de Obama en Estados Unidos al desechar los fantasmas cavernarios de la aznarización y a sus intelectuales tropicales, furibundos antichavistas, quienes adoptaron la agenda unilateral bélica de los neoconservadores straussianos en Latinoamérica. La reconciliació n entre España y Venezuela, de paso con Irán, tira al basurero de la verdadera historia las derrotadas tesis unilaterales ultrabélicas y neoliberales de la tripleta Aznar-Krauze- Castañeda en Latinoamérica (a este nivel no pintan Fox, Espino ni Calderón).
Primun vivere, dopo filosofare (primero sobrevivir y luego filosofar) parece ser el axioma adoptado por Rodríguez Zapatero, quien en forma multilateral, con la peor crisis financiera de la historia española a cuestas que le legó el fundamentalista fiscalista neoliberal y ultrabélico Aznar López (ver Bajo la Lupa, 23/7/08), se aleja de las políticas unilaterales de Bush-Blair-Aznar y busca desesperadamente el suministro de hidrocarburos en medio de la grave crisis geoenergética mundial. ¿Quién finalmente dio “oxígeno” a quién? Murió el viejo rey. ¡Viva el nuevo rey!: el petróleo, por supuesto.

DESFILADERO 2 agosto 08

Jaime Avilés
■ Llega la vicepresidenta de España a comprar Pemex
■ Beltrones descansa en Europa

Todo cambió en el escenario político nacional tras la consulta del domingo pasado que, en su primera etapa, recibió un millón 793 mil 876 votos. Esta fue blanco de un intenso ninguneo porque contó con la participación de “sólo 2 por ciento del electorado”. Los medios que la satanizan blandiendo ese dígito en forma de cisne, olvidan que ellos representan los intereses de otro 2 por ciento: el de los dueños de cuentas de ahorros que atesoran 75 por ciento del dinero que hay en los bancos del país.
Además, nuestros propietarios y sus levantacejas desestiman que la consulta fue también un censo, y que éste arrojó la nada despreciable cifra de más de un millón y medio de personas dispuestas a pasar a la siguiente fase del plan de defensa del petróleo, si los gobiernos de Felipe Calderón y José Luis Rodríguez Zapatero, con la complicidad operativa de los sectores derechistas del PAN, el PRI y el PRD, y el aplauso unánime de los medios de México y España, insisten en robarse el patrimonio energético de la nación.
Tras la consulta, Guadalupe Acosta Naranjo, presidente golpista del PRD, afirmó que ya no era necesario esperar a que ésta concluyera en el resto del país. Con un prisa idéntica a la de Georgina Kessel, exhortó a dictaminar las iniciativas de Calderón y Manlio Fabio Beltrones, luego de anunciar que su grupo también formularía un proyecto de reforma (escrito sobre las rodillas para salvar las apariencias). En el mismo tono, Ruth Zavaleta, a coro con Héctor Larios, del PAN, llamó a los perredistas a no volver a tomar las tribunas, “porque las amenazas ya no asustan a nadie”.
Hasta allí, todo confirmaba la vigencia del pacto Zavaleta-Don Beltrone, al que esta columna se refirió el sábado pasado, lo que produjo sendas “precisiones” de René Arce, uno de los líderes de Nueva Izquierda (27/07/08), y Jesús Anaya (30/07/08), director de Enlace con Medios de la Coordinación de Comunicación Social del Senado. En sus cartas, ambos “desmintieron” que se hubiera dado una “reunión en lo oscurito”, como divulgó Desfiladero, entre Arce, Manlio Fabio y la presidenta de la Cámara de Diputados, así como “las especulaciones que de esa supuesta reunión derivan” (Anaya dixit). ***
El martes 22 de julio, después de la sesión del debate sobre Pemex, Arce y Zavaleta llegaron al Senado juntos y entraron por la puerta principal de Xicoténcatl. Hay múltiples testigos. Faltaba un día para que Beltrones lanzara su iniciativa de reforma. Como no sesionaba la Comisión Permanente, Zavaleta no tenía nada que hacer en la casona. Allí comenzaron los rumores y las suspicacias. ¿Por qué ambas partes desmintieron que se hubieran reunido si tal no constituye delito? ¿Acaso porque no hay fotos ni videos que los muestren juntos, negociando cosas inconfesables? ¿O porque Arce y Zavaleta por un lado y Don Beltrone por el otro tienen motivos para sentirse muy nerviosos?
En cualquier caso, los hechos políticos hablan solos. En los periódicos de ese martes 22 de julio, Nueva Izquierda pidió, para Ruth, el cargo de Javier González Garza, coordinador de los diputados perredistas en San Lázaro. Después, Zavaleta insinuó que la consulta estaba manipulada porque las preguntas inducían las respuestas y urgió a celebrar un periodo extraordinario, para dictaminar ya las propuestas de Calderón y Beltrones.
En el mismo carril, Acosta Naranjo citó a los líderes del PRIAN para acordar los términos del periodo extraordinario y Graco Ramírez declamó su histórico: “¡Yo sí le creo al PRI”. Luego, en su “desmentido” a La Jornada, Arce convocó a votar en la consulta contra la iniciativa de Calderón, pero no contra la de Beltrones. ¿Qué buscaba él personalmente con su apoyo al líder de la bancada priísta? Lo que el Instituto Electoral del Distrito Federal anticipó anoche: el posible registro de un partido local llamado Agrupación Cívica Democrática, que dirige Raymundo Pérez López, un ex líder de vendedores ambulantes de las calles de Argentina y Colombia, que trabajó como jefe de Planeación, Capacitación y Desarrollo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, bajo la batuta de Víctor Hugo Círigo, otro capo de Nueva Izquierda, y en combinación con el propio Arce. ¿Quién aportó lo necesario para que Agrupación Cívica Democrática obtenga semejante premio? Beltrones.
Este, mientras tanto, no ha dejado de sufrir descalabros. Si la propuesta de Calderón quedó hecha trizas en los debates senatoriales, la suya resultó un fiasco, pues copió textualmente 28 artículos de la iniciativa panista y es tanto o más entreguista y privatizadora que aquella. La reacción de la gente fue instantánea. El blog www.beltrones.org.mx se llenó de insultos, a tal grado que su administrador descolgó de la red la sección de opiniones del público, como podrá corroborarlo quien se comunique con ese portal electrónico. Sin embargo, si alguien quiere conocer los virulentos comentarios que fueron censurados, ingrese a la dirección electrónica www.eloronegro.blogspot.com y podrá leerlos completos, junto con los elogiosos y los francamente lambiscones.
Si hace dos semanas los medios cibernéticos de la derecha jugaban con la idea de que después de diciembre Beltrones podría quedar como presidente sustituto en lugar de Calderón, hoy el prestigio del senador salinista está en bancarrota. Su propuesta petrolera se fue de tal modo a pique, que funcionarios del gobierno español ni siquiera la mencionaron anteayer cuando externaron su simpatía por la de Los Pinos. Don Beltrone, deprimido, en estos momentos descansa en Europa, a bordo de un crucero de lujo y, de acuerdo con las mismas fuentes que filtraron información sobre su pacto con Arce y Zavaleta, regresará a México el próximo 12 de agosto.
Ahora bien, lo que cambió definitivamente el escenario político nacional y dejó en off-side el multicitado pacto PRI-PRD, es el anuncio de que los intelectuales y los científicos de mayor seriedad y reconocimiento de México lanzarán en breve la propuesta que habrán de defender, en el Senado, el Frente Amplio Progresista, y en las calles, el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo y el gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador, que el pasado martes reunió a un amplio abanico de sabios y luchadores sociales con ese propósito.
Por lo tanto, ahora hay que impulsar la consulta del próximo domingo 10 en los estados del sur y pedirle enorme prudencia a la vicepresidenta española, María Teresa Fernández de la Vega, que llega mañana con casi todo su gabinete y se va a quedar hasta el miércoles, lo que significa mucha gente y mucho tiempo como para venir a cortar el listón inaugural de la reunión mundial de la ONU sobre el sida. Tal vez sea bueno poner letreros delante del hotel donde se hospede que digan: “Doña Mari Tere: Pemex no está en venta. Calderón no tiene facultades para regalárselo. Y Beltrones menos. Pregúntele al pueblo de México”. Y si quiere comunicarse con esta columna, escriba a jamastu@gmail.com.

*** Las "precisiones" en el Correo Ilustrado del senador René Arce y J Anaya a que se refiere Avilés son las sig:
Precisiones de René Arce:(27 jul 08)
Este sábado 26 en Desfiladero Jaime Avilés realiza absurdas afirmaciones contra la diputada Ruth Zavaleta y contra mí, ya por un imaginario tráfico de influencias o acusando de un supuesto “hablar en lo oscurito” con el senador Manlio Flabio Beltrones, del PRI, sobre la reforma energética. Recurro a mi derecho de réplica para precisar:
Avilés carece de pruebas. Él no acepta que en mi desempeño como senador, perredista y socialdemócrata me distinga el compromiso con el principio de una izquierda moderna que dialoga sin renunciar a principios. En este ánimo me reúno abiertamente con dirigentes de diverso pensamiento, incluidos adversarios políticos, y procuro un diálogo útil, que dignifique y transparente la labor del Legislativo en beneficio de las mayorías del país.
De haber existido diálogo con el senador Beltrones, sería público, pues no tengo nada que ocultar a millones de ciudadanos que me honraron con su voto.
Jaime Avilés, quien pudiera ser un buen columnista, prefiere deslizarse al oficio de calumnista y flaco favor hace a quienes luchamos sin tregua contra la reforma gubernamental que pretende la privatización de Pemex.
Sin distracciones: invito a los ciudadanos a participar en la consulta para decir un NO contundente a la iniciativa de Calderón.
Senador René Arce Islas

y la de J Anaya del 30 de jul:
Precisiones a Desfiladero
Me refiero a la columna Desfiladero del señor Jaime Avilés, de fecha 26 de julio. Al respecto, es necesario hacer algunas precisiones en lo que toca a la información relacionada con el senador Manlio Fabio Beltrones, ya que no corresponde a la verdad.
A lo largo de sus colaboraciones, don Jaime Avilés ha mostrado un estilo mordaz y sarcástico que busca despertar la simpatía de quienes siguen sus entregas, aunque no siempre lo logra y sí, en cambio, ofende y lastima en muchas ocasiones a las personas objeto de su crítica, como en este caso.
No existió jamás una reunión “en lo oscurito” entre el senador Manlio Fabio Beltrones, la diputada Ruth Zavaleta y el senador René Arce, ni previa ni posterior a la presentación de la iniciativa energética priísta, como lo sostiene el señor Avilés, por lo cual son también erradas las especulaciones que de esa supuesta reunión derivan. Lo suscrito por el señor Avilés no corresponde a la seriedad del ejercicio periodístico que en otros géneros lo ha caracterizado.
Soy lector asiduo de La Jornada, en consecuencia de los columnistas que escriben en este diario, y me he percatado de que Desfiladero contiene expresiones de un sector de la sociedad mexicana que comparte puntos de vista de su autor y, por lo tanto, influye en la formación de opinión de sus lectores.
Por respeto a ellos y convencido de su compromiso con la verdad, le solicito tenga a bien publicar esta carta aclaratoria.
Cordialmente.
Jesús Anaya Camuño, director de Enlace con Medios de la Coordinación de Comunicacion Social del Senado

Crónica de un saqueo anunciado...

Nostalgias sobre el Petróleo que nos "modernizarán"... mientras nace PETROCARIBE

Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels
Para nadie es nuevo que el petróleo ha sido en México, desde la expropiación dictada por Lázaro Cárdenas en 1938, un soporte económico fundamental –para bien y para mal-. Alrededor del petróleo se tejen historias de todo tipo, entre ellas por ejemplo, las más heroicas de un pueblo que defendió su petróleo con la dignidad y con todo lo que tuvo, y las más horrendas concupiscencias de la corrupción, el saqueo y la devastación de los ecosistemas. Por ofrecer un retrato muy somero. Tal papel del petróleo, especialmente en la geo-economía regional, es hoy botín de mercenarios que enmarañados con demagogia reformista se apresuran a entregarlo al devaneo imperial que ansía energéticos a toda costa.

La economía mexicana, dependiente, corrupta, degenerada fiscalmente, intoxicada de TLC (tratado de libre comercio), degenerada también por el despilfarro que inyecta subsidios a una de las plantas industriales nacionales más parasitaria que se conoce, que regala dinero a los acreedores internacionales, que convierte en pública la deuda privada (FOBAPROA –fondo bancario de protección a ahorro- canallada descomunal que asesinó la economía de millones de familias de trabajadores), que vende bancos y no cobra impuestos... la economía pues, manoseada por una burguesía nacional vende-patrias, está amenazada de coloniaje galopante en una espiral de saqueo acelerado donde reina todo tipo de canalladas, especialmente la de la indiferencia, porque no se verá beneficio alguno sobre el país a la hora en que se legalice el modo de llevarse la riqueza que le pertenece al pueblo.

Ya vimos la misma traición en Argentina, ya la vimos en Bolivia, en Irak, en Afganistán, en Ecuador y en Venezuela... ya vimos qué ha pasado con las "privatizaciones petroleras" por bien maquilladas que se exhiban en la pasarela de la demagogia reformista. Saqueo legalizado, saqueo inclemente, explotación agudizada y pobreza para los dueños verdaderos del petróleo.

Todavía no son de dominio público los cálculos exactos de lo que el Gobierno panista pretende regalar a sus jefes empresariales internacionales, regalo ilegítimo pero legalizado por una alianza de partidos políticos que de espaldas a la nación y a la historia se bajan los pantalones para "cobrar" su porcentaje de las negociaciones "técnicas " que ellos llaman "legislativas" y que en realidad tienen, hace muchos años, en la voz del pueblo, un nombre más preciso.

De las urgencias nacionales concretas sólo se haba como recurso retórico para desgarrase unas vestiduras electorales que sólo aparecen cuando conviene a la palabrería de urnas. De la crisis educativa, la crisis de salud, la crisis de vivienda, el desempleo y en fin todas las necesidades (como la crisis alimentaría) en las que el petróleo puede ser arma de defensa y de impulso concreto, como se lo plantea PTROCARIBE, por ejemplo, simplemente nada. Silencio de buitres financieros internacionales que aletean el sobrevuelo imperial sobre una "presa" energética sacrificada por la burocracia. Se aplauden entre ellos mientras levantan las copas de alegría y se auguran un entreguismo feliz para desfondar a la economía, un poco más, a cambio de armas, control militar (contra el pueblo que se moviliza) y silla presidencial (aunque espuria y fraudulenta) unos cuantos años más. Bajo el capitalismo la riqueza de un pueblo se torna su peor miseria. Eso le pasa al trabajo y eso le pasa a los recursos naturales.

Un sector del Partido de la Revolución Democrática, un sector estudiantil, un sector de le Asamblea de los Pueblos de Oaxaca, un sector de profesores y maestros organizado para la resistencia... y en general una buen parte del pueblo que se opone, aun sin pertenecer a organizaciones políticas... impulsa un referéndum que a estas horas ya dio resultados importantes aunque, para mi gusto magros según se vera la envergadura de los que se consulta, La mayoría aplastante de quienes votaron repudia la reforma de Calderón y ve claro el enjambre de mentiras que se anuncian en los mass media oligarcas como arma de guerra ideológica al servicio del saqueo. Aun así esta convocatoria al referéndum –y sus resultados- es, al mismo tiempo, alentadora y exasperante. Luego de las movilizaciones magníficas para repudiar el fraude hubo en México un freno inexplicable que, desde sectores que se proclaman de izquierda, ha impedido el desarrollo revolucionario en las ideas y las acciones concretas y urgentes. La derecha esta feliz... y brinda con petróleo la miseria de la izquierda. Pero el pueblo no es tonto ni esta ciego en el debate cotidiano, en la conciencia desde abajo, por desorganizada que esté uno escucha y constata la hondura de Lázaro Cárdenas, su vigencia expropiadora y su ejemplo de lucha contra el saqueo imperial. Ya veremos cómo actúa ese espíritu cardenista cuando vengan las movilizaciones lógicas que habrá que emprender para frenar este robo, por más legal que lo disfracen los merolicos de la cámara de diputados o de senadores. Por cierto estos señores cobran 152 mil 446 pesos de percepciones y prestaciones mes. Un dólar equivale hoy a 10.46 pesos por dólar. Nos informan en http://www.eluniversal.com.mx/notas/485267.html en un país donde le sueldo mínimo es de 52 pesos diarios. http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/salarios_minimos/ Y el desempleo: Por sexo, la tasa de desempleo en los hombres aumentó de 3.85% a 4.12% y la de las mujeres disminuyó de 4.12% a 3.95% entre el primer mes de 2007 e igual mes de 2008. http://www.el-universal.com.mx/notas/483910.html Todos datos oficiales y de la prensa burguesa. A saber cuál será la realidad.

No son pocas las hipótesis que coinciden en señalar a Felipe Calderón (http://www.youtube.com/watch?v=h9saUT_mIlE) como el agente designado por el imperio para completar las tareas neoliberales iniciadas por Salinas de Gortari. No son pocas las sospechas que aseguran que el fraude electoral de Calderón, tan parecido al de Salinas, fue financiado y orquestado ex profeso para la entrega del petróleo y que si no es ahora lo intentarán de mil maneras porque para eso les pagan, para eso los pusieron y a esos amos sirven. Está su cabeza en juego y está en juego la agudización de la lucha de clases precipitada por el descaro descomunal con que se ha operado el truco legalista ideado para engañar a incautos y para vestir con saliva jurídica la degeneración mercenaria. Claro que lo intentarán de mil maneras, ya lo hemos visto en Venezuela, en Bolivia... ya nos dio su lección más terrible Irak. Harán lo indecible y lo inimaginable una y otra vez, una vez con saliva de leguleyos otras con misiles. El problema no es saber qué harán ellos ni a que están dispuestos, el problema es saber qué haremos nosotros y cómo nos organizaremos, esta vez mejor que ellos.

Siempre depende del diagnóstico y de las circunstancias históricas. No olvidemos que el grado de desarrollo de la conciencia de clase es fundamental y lo es también el avance de las organizaciones de base. La consulta por si misma no resuelve gran cosa. La consulta debe ser parte de una movilización permanente amplia y revolucionaria si ha de servirnos para lo que se pretende. La derecha ha realizado consultas, a su modo, y las ha realizado sólo para traicionar la voluntad y las necesidades de los pueblos. Pero la consulta con carácter revolucionario debe ser escuela de articulación y espacio de maduración de la conciencia de clase, de las formas de lucha, de la fortaleza política, emocional y táctica de los trabajadores. O será nada. Uno anhela que este referéndum exprese en cantidad y en calidad la disposición de pueblo a no quedarse en la casa viendo la crónica de un saqueo contada por los jilgueros de la burguesía. Que las calle sean nuestras y nuestra sea la iniciativa que, sin duda puede frenar no sólo la privatización sino el fraude todo desde sus raíces. Con los trabajadores organizados, conscientes y movilizados a fondo el hurto de nuestra mano de obra y nuestros recursos naturales no duraría una semana. En sólo 48 horas el pueblo de Venezuela derrotó el golpe de estado que pretendía lo mismo que hoy se pretende en México: robarse el petróleo que pertenece a su pueblo. Cosa de leer la Constitución Mexicana defenderla. En Venezuela fue lo primero que se derogó al lado de la verdad y de la voluntad del pueblo.


Ya tuvimos la visita del candidato republicano a la presidencia de USA. Vino a México luego de ir a Colombia... viaje llamativo a dos países con notable entreguismo gubernamental, espacial avidez por dinero para sus estructuras burocráticas y servilismo atronador. ¿Vino el candidato republicano sólo a saludarnos? Como un buen vecino que anuncia su mudanza a la casa de al lado. ¿Vino a desearnos bienestar, salud, paz y prosperidad? Vino y ratificó en nuestras narices su deseo de acelerar la construcción del muro de la ignominia, vino a decirnos que el TLC es muy conveniente y vino a decirnos que hay que estar atentos a la "seguridad" de la región, es decir de ellos... y dijo muchas cosas más que no nos dejaron escuchar, los intereses de los burócratas, pero que ya conocemos por antonomasia. Seguro pidió que seamos dóciles, que sigamos soportando nuestro destino manifiesto, que sólo con su dinero seremos prósperos nosotros que para eso les entreguemos todo, sólo a ellos Pero eso si en calma, en santa paz, con una sonrisa sincera y con agradecimiento bien profundo. Para eso nos ofrecen balas, metralla, golpizas, terror y mass media las 24 horas del día, de cada día, de cada año... de toda una vida.

Ellos tienen en México injerencias de todo tipo las más obvias y las más sutiles, las más groseras y las más refinadas. Injerencias en la bolsa de valores y en la venta de Disneylandia, como logro moral para nuestros nenes. Injerencia en la promoción de coches y en la inoculación de valores american way of life. Injerencia en el vocabulario e injerencia hasta en la sopa. Algunos dicen, con mucho orgullo, que México es de Los Estados Unidos el mayor socio comercial latinoamericano. Adquirieron 85% de las exportaciones totales de México en 2006. México es, a nivel mundial, el tercer socio comercial de EUA, después de Canadá y China. El comercio bilateral de bienes llegó a 332 mil millones de dólares en 2006 –si se incluyen los servicios, cada día comerciamos más de mil millones de dólares. En términos comparativos, en poco más de un mes , el comercio de los dos países es igual a lo que México comercia en un año con el total de los 27 los países de la Unión Europea. http://www.usembassy-mexico.gov/sataglance_trade_info.html
Claro que la injerencia de la Casa Blanca secuestrada por el empresariado más criminal del mundo, es decir de la burguesía gringa, es nada si no hay un grupo, empresarial y gubernamental servil, que le permita hacer de las suyas. En el corazón de los trabajadores mexicanos radica una muy clara conciencia de fraternidad con el pueblo trabajador de USA y un rechazo profundísimo a los abusos, a la marginación, ala humillación y a la explotación abusiva a que somos sometidos en México y en territorio yanqui, somos millones de mexicanos que, aquí y allá, diariamente producimos una de las mayores riquezas de la economía estadounidense. Mientras la burguesía mexicana se arrodilla ante la casa blanca, escucha conciertos en honor de los yanquis organizados par la familia Estefan de Miami, patrocinadores de la farándula mas pro-gringa y entreguista, a nosotros nos llegan sólo los palos, la miseria y la barbarie. ¡Ya basta!.
Salarios Mínimos - Cuadro histórico de los salarios mínimos (1982 - 2006) - SAT México
Actualización: 07/enero/2008 16:55, información histórica.

Cuadro histórico de los salarios mínimos (1982 - 2008)

Vigencia ZONA A ZONA B ZONA C
01/01/08 52.59 50.96 49.50
01/01/07 50.57 49.00 47.60
01/01/06 48.67 47.16 45.81
01/01/05 46.80 45.35 44.05
01/01/04 45.24 43.73 42.11
01/01/03 43.65 41.85 40.30
01/01/02 42.15 40.10 38.30
01/01/01 40.35 37.95 35.85
01/01/00 37.90 35.10 32.70
03/12/98 34.45 31.90 29.70
01/01/98 30.20 28.00 26.05
03/12/96 26.45 24.50 22.50
01/04/96 22.60 20.95 19.05
04/12/95 20.15 18.70 17.00
01/04/95 18.30 17.00 15.44
01/01/95 16.34 15.18 13.79
01/01/94 15.27 14.19 12.89
01/01/93 14.27 13.26 12.05
11/11/91 13330.00 12320.00 11115.00
16/11/90 11900.00 11000.00 9920.00
04/12/89 10080.00 9325.00 8405.00
01/07/89 9160.00 8475.00 7640.00
01/01/89 8640.00 7995.00 7205.00
01/03/88 8000.00 7405.00 6670.00
01/01/88 7765.00 7190.00 6475.00
16/12/87 6470.00 5990.00 5395.00
01/10/87 5625.00 5210.00 4690.00
01/07/87 4500.00 4165.00 3750.00
01/04/87 3660.00 3385.00 3045.00
01/01/87 3050.00 2820.00 2535.00
22/10/86 2480.00 2290.00 2060.00
01/06/86 2065.00 1900.00 1675.00
01/01/86 1650.00 1520.00 1340.00
04/06/85 1250.00 1150.00 1015.00
01/01/85 1060.00 975.00 860.00
11/06/84 816.00 750.00 660.00
01/01/84 680.00 625.00 550.00
14/06/83 523.00 478.00 421.00
01/01/83 455.00 415.00 365.00
01/11/82 364.00 358.00 332.00
01/01/82 280.00 275.00 255.00







Servicio de Administración Tributaria, México.

MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN ECOLÓGICA

Sabías que...?

En 1993 se dió a conocer que en la Ciudad de México contábamos con 2.5m2 de áreas verdes por habitante. Para el año 2000, esta cifra había aumentado a 7m2. No obstante, la norma internacional establecida por la ONU dice que deben existir entre 9 y 12m2 de áreas verdes por habitante, ya que estas impactan de manera importante la salud tanto física como mental. (Fuente: FAO)
Un informe de PNUMA menciona que América Latina produce el 4,3% de las emisiones globales totales de bióxido de carbono por procesos industriales, y el 48,3% de las emisiones causadas por cambio del uso de suelo.
México, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, y Venezuela albergan entre un 60 y un 70% de todas las formas de vida del planeta.
La pérdida de bosques naturales en todo el mundo contribuye anualmente a las emisiones contaminantes mundiales más que el sector del transporte.
Se ha perdido cerca del 37% de la cubierta forestal nacional.
Más del 80% de las pesquerías nacionales han alcanzado su aprovechamiento máximo.
Cerca del 45% de los suelos presenta algún tipo de degradación causada por el hombre.
Dos mil quinientas ochenta y tres especies mexicanas, entre plantas y animales, están consideradas dentro de alguna categoría de riesgo.
Al menos 279 especies de plantas y animales en el mundo ya están respondiendo al cambio climático, acercándose a los casquetes polares.
Las muertes asociadas al calentamiento global se duplicarán en 25 años -- hasta 300,000 por año. Las sequías y los incendios forestales serán más frecuentes y graves. Más de un millón de especies podrían extinguirse en el mundo para el 2050. (Fuente: ONU)
http://www.naturalia.org.mx/voluntarios/

viernes, 1 de agosto de 2008

+¿POR QUE SE NOS VAN LOS DOS AL MISMO TIEMPO?+

Siento mucho la muerte de Víctor Hugo Rascón Banda, por su ser un artista activo políticamente en las luchas por mejorar la cultura,en su campo, el teatro y por la lectura, por la iniciativa por el precio único del libro que foxito vetó.
Pero me ha dolido más Alejandro Aura.
Los dos incansables luchadores por mejorar la cultura en México.
A Alejandro Aura lo siento más porque lo seguí de cerca durante varios años y lo sentía más cerca, más familiar, junto con su bolita de compañeros y amigos artistas que hacían cosas interesantes y novedosas, para mejorar nuestra vida cultural en el D.f.
Jaime Avilés, su buen amigo, quien difundió la dirección de su blog y así nos enteramos que vivía en Madrid y fue un gusto para sus muchos simpatizantes y admiradores el que localizáramos al incansable Aura y recibir sus poesías en nuestros correos.

Hoy ese Blog se detuvo.

Y Milagros, su compañera, tuvo la delicadeza, la atención de dejarnos un aviso de que Aura se ha ido. No lo puedo creer.

Y menos porque precisamente en estos días que anduve por allá,tuve la intención de escribirle para decirle que fue una buena decisión elegir aquellas tierras por ese esplendoroso clima para su salud.Ahora me entero que Aura se fue a trabajar en el Instituto de Cultura y la enfermedad vino después.
No alcancé a enviárselo.

Esto ha servido para recordarme la máxima de que hay que hacer y decir las cosas cuando las pensamos, si no, puede ser demasiado tarde.
En verdad lo siento mucho y quisera dejarle un mensaje de gratitud por todas las buenas cosas que nos hizo pensar y hacer. Yo nunca me pudo incorporar a los clubes de lectura de las Auréolas, pero les seguía la pista. Tampoco pude ir al Bar El Hijo del Cuervo en Coyoacan, hoy un bar para chavos.

DESDE SU BLOG,MENSAJE DE MILAGROS, SU COMPAÑERA:

http://alejandroaura.com/
Hoy a las cuatro y media de la tarde, de Madrid, Alejandro se fue y en este blog que le hizo seguir adelante cada día nos dejó sus palabras para siempre.

Vuelvo a publicar su poema de DESPEDIDA

DESPEDIDA
Así pues, hay que en algún momento cerrar la cuenta,
pedir los abrigos y marcharnos,
aquí se quedarán las cosas que trajimos al siglo
y en las que cada uno pusimos nuestra identidad;
se quedarán los demás, que cada vez son otros
y entre los cuales habrá de construirse lo que sigue,
también el hueco de nuestra imaginación se queda
para que entre todos se encarguen de llenarlo,
y nos vamos a nada limpiamente como las plantas,
como los pájaros, como todo lo que está vivo un tiempo
y luego, sin rencor, deja de estarlo.

¿Se imaginan el esplendor del cielo de los tigres,
allí donde gacelas saltan con las grupas carnosas
esperando la zarpa que cae una vez y otra y otra,
eternamente? Así es el cielo al que aspiro. Un cielo
con mis fauces y mis garras. O el cielo de las garzas
en el que el tiempo se mueve tan despacio
que el agua tiene tiempo de bañarse y retozar en el agua.
O el cielo carnal de las begonias en el que nunca se apagan
las luces iridiscentes por secretear con sus mejillas
de arrebolados maquillajes. El cielo cruel de los pastos,
esperanzador y eterno como la existencia de los dioses.
O el cielo multifacético del vino que está siempre soñando
que gargantas de núbiles doncellas se atragantan y se ríen.

Lo que queda no hubo manera de enmendarlo
por más matemáticas que le fuimos echando sin reposo,
ya estaba medio mal desde el principio de las eras
y nadie ha tenido la holgura necesaria para sentarse
a deshacer el apasionante intríngulis de la creación,
de modo que se queda como estaba, con sus millones,
billones, trillones de galaxias incomprensibles a la mano,
esperando a que alguien tenga tiempo para ver los planos
y completo el panorama lo descifre y se pueda resolver.
Nos vamos. Hago una caravana a las personas
que estoy echando ya tanto de menos, y digo adiós.


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Despedidas y Hasta luegos:
En Agosto 1st, 2008, Francisco dijo:
“Yo si
yo meteria
la mano al fuego
hasta
por nadie”

(Alejandro Aura)

Me contaron, Alejandro, que llamabas por su nombre a cada arbol, que eras un maravilloso cocinero y sabias todos los albures.
Que mientras te transladabas a cualquier sitio, ibas inventando historias en las que aparecian las personas y los objetos con los que te cruzabas en el camino.
Que si un vendedor tocaba a tu puerta, siempre le comprabas algo, aunque fuera feo o no lo necesitaras, porque te parecia que aquella persona trabajaba honestamente y necesitaba el dinero mas que tu.
Que a veces, justo antes de empezar una conferencia, no tenias idea de lo que dirias, y que sin embargo, bastaban dos minutos para que el auditorio estuviera riendo contigo y colgado de la asombrosa telarana de tus palabras.
Y hoy, los periodicos me contaron que ayer dejaste de existir, alla lejos, en Madrid.

Yo te conoci por estas anecdotas, por tu decision de hablar de frente con la enfermedad, pero sobre todo por tu poesia fresca como hierbabuena, terrenal, cercana. Por tu poesia luminosa, nunca oscura. Por tu poesia que tantas veces me conmovio y tantas otras -y eso es hermoso- me hizo reir.

Por todo eso, gracias y hasta siempre, Alejandro, Poeta.
http://www.alejandroaura.net/wordpress/?p=1125#comment-3187

jueves, 31 de julio de 2008

¿QUÉ HACER ESTE FIN DE SEMANA? Consulta la Cartelera


Te recordamos que puedes obtener más información en nuestro sitio www.cultura.unam.mx

PRÓXIMO EVENTO:Presentación del Libro "Soberanía" de Pablo Moctezuma B.

El viernes 8 de agosto Tacuba 53 (cerca del metro Allende) se presentará el libro:

S O B E R A N I A

de Pablo Moctezuma Barragán

a las 19 horas.

Hace 200 años en 1808 el Ayuntamiento de la Ciudad de México levantó por primera vez la demanda de la Soberanía Popular, como base del poder político.
Extendemos una cordial invitación a quienes estamos en la lucha por rescatar la Soberanía Energética, la Soberanía Nacional y Popular en el México del 2008.

NO COMPRES GASOLINA ESTE 3 DE AGOSTO

Iniciemos un paro mundial de COMPRA DE GASOLINA. SE HA DECRETADO que se hará un paro de compra de combustible en todo el mundo el día 3 de agosto de 2008.
Si hacemos presión en todo el mundo, lograremos que los precios del combustible bajen drasticamente. Nunca antes el mundo se había puesto de acuerdo en algo tan grande e importante.
Si conoce a alguien con correo electrónico envíeselo. También internacional para que sea por todo el mundo.
Siga lo siguiente,
1. NO COMPRE EN GRANDES CANTIDADES EL DÍA ANTERIOR O POSTERIOR
2. COMPRE UN POCO MAS DE LO NORMAL CADA DÍA PARA NO PARAR SUS OPERACIONES EL DIA DEL PARO.
3. NO PLANEE NINGUN VIAJE LARGO PARA EL 3 DE AGOSTO
4. ES DOMINGO, QUEDESE EN CASA, PLANEE ALGUN EVENTO FAMILIAR EN CASA
5. COMUNIQUESELO A TODAS LAS PERSONAS QUE CONOCE. VERBAL O POR ESCRITO.
6. ES HORA DE UNIRNOS MUNDIALMENTE PARA UN PROPÓSITO MUNDIAL.

miércoles, 30 de julio de 2008

Petróleo: consulta y participación

Magdalena Gómez
En un ambiente de cuenta regresiva que acerca peligrosamente a un desenlace la propuesta de privatizar el petróleo, impulsada por el calderonismo y aliados, transcurrió la primera fase de la consulta ciudadana, cuya sede principal, que no única, fue el Distrito Federal. Varios fueron los factores que desalentaron la masiva participación que se requería, precisamente cuando de nueva cuenta el PRIAN se apresta a hacer de las suyas y lamentablemente una fracción del perredismo da muestras de pretender consumar otro golpe al movimiento nacional en defensa del petróleo con argumentos falaces que apenas logran ocultar su ya consuetudinaria "vocación de poder", como suelen llamar a sus conscientes adhesiones a temas que estratégicamente golpean al movimiento social. Recuérdese el caso de la contrarreforma indígena de 2001.
La consulta ciudadana en sí misma entraña un desafío a la postura fundamentalista en torno a la democracia representativa. Nuestro país es de los pocos que aún no regulan formas de democracia directa y participativa, gracias a que la llamada clase política es juez y parte, no quiere saber de mecanismos que la obliguen a atender las demandas del pueblo a quien dice representar y en los hechos le usurpa su voluntad.
Nos encontramos ante un círculo vicioso, pues tratándose de reforma del Estado el único horizonte es el de pactar reformas electorales, las cuales monopolizan los propios partidos políticos. Así las cosas, la consulta del pasado 27 de julio fue torpedeada desde todos los frentes, incluyendo el efectivo impacto de los medios masivos, en especial las televisoras. Se cuestionaron sus propósitos y con mensajes abiertos se dejó asentado que promover la expresión de la voluntad popular entraña "un peligro para México". También se trató de trivializar su contenido con una campaña intensiva en torno a que ninguna fuerza política quiere la privatización. Ahora resulta que existe una imaginaria política esquizofrénica. El resultado no se hizo esperar, pues, ante el desequilibrio de recursos empeñados en la empresa anticonsulta, del lado de los organizadores de la consulta no hubo condiciones de contrarrestarla.
Los días previos, el Partido Revolucionario Institucional presentó su remedo gatopardista de iniciativa de reformas en materia petrolera que busca la privatización por otros medios y en el coro de adhesiones participaron los representantes del perredismo "concertador e institucional".
Y si a ello sumamos las circunstancias concretas del ejercicio democrático; por ejemplo, la consulta en el Distrito Federal no podía ser metropolitana e incluir al estado de México, porque el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) no podría acompañar un ejercicio extraterritorial en términos de su ámbito espacial de competencias. Se privilegió la cobertura y paraguas de legalidad que otorgaba el IEDF y el costo fue para la ciudadanía vecina que, pese a que había casillas en su entidad, no tuvieron la difusión suficiente ni el amparo del Instituto Electoral del Estado de México, lo cual generó confusión a todos los niveles, pues incluso la mayoría de los operadores de la consulta en la ciudad de México desconocían que sí la había también en la entidad vecina.
Por fortuna parece menor el impacto en términos porcentuales de la confusión generada por la redacción de la segunda pregunta de la consulta, cuando en el ambiente de medios ya había difusión en torno a que las iniciativas calderonistas no son las únicas a dictaminar: estaban las del PRI y el anuncio de las que próximamente presentará el PRD (no sabemos cuál PRD, pero lo adivinamos). No era fácil la respuesta negativa que se esperaba. Por lo que se refiere a irregularidades en el desarrollo de la consulta, parecen mínimas; algunas se pudieron obviar, como la relativa a algunas mantas que en la delegación Cuauhtémoc se mantuvieron en torno al no en las preguntas, que en efecto eran factor de "inducción del voto".
El PAN del Distrito Federal se movió entre el seguimiento a las "irregularidades" de la consulta, cuya realización rechazaban, y la contradicción que entraña el temor irracional a que la ciudadanía exprese una opinión, y ello en un partido que se construyó en tiempos de oposición. El PRD en el Distrito Federal abonó de manera desafortunada a la partidización de la consulta cuando alertó en un desplegado sobre el plan anticonsulta del panismo. Se perdió la oportunidad de esperar las evidencias de tal plan, pues el costo de encabezar dicha denuncia golpea al ejercicio ciudadano que se busca arraigar como espacio de cultura democrática.
El ejercicio del pasado domingo vale en sí mismo porque expresó la voluntad de participación y decisión; el costo de que la clase política del PRIAN y aliados, vergonzantes algunos, no lo escuchen puede ser alto; vale recordar aquello de "no despertemos al México bronco".

LA SECCIÓN CONTRERAS DE ESTE BLOG.

Cifras tiran triunfalismo de Ebrard y Camacho
Enviado por: "Armando Ramirez" armandoramirez@yahoo.com armandoramirez
Mar, 29 de Jul, 2008 11:21 am (CDT)
Cifras tiran triunfalismo de Ebrard y Camacho
Por: Nayeli Gómez C. | Ciudad

Martes 29 de Julio de 2008 | LA CRONICA
opacidad. Marcelo Ebrard pospuso, de nuevo, dar a conocer el costo de la consulta. Foto: Francisco Huerta
El jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubon, informó que hoy enviará al Congreso de la Unión los resultados de la consulta ciudadana sobre la reforma energética realizada el domingo pasado, al tiempo que reiteró que dichos resultados son un mandato imperativo para cualquier partido político "sean del partido que sean".
"Una vez concluido el computo, será entregado al Congreso de la Unión, así como a los diversos partidos políticos, pues los resultados de la consulta son un mandato imperativo para el caso del Gobierno de la Ciudad de México y para todos los legisladores por el Distrito Federal, sean del partido que sea. Y en ese sentido, mantendremos nuestra posición", sostuvo el mandatario.
Asimismo, afirmó que "los porcentajes de la pregunta 1 y la pregunta 2, respecto a las iniciativas de reforma que se discuten en el Congreso de la Unión y respecto a la naturaleza y estatus jurídico de los hidrocarburos de México, fueron contundentes" .
Ebrard Casaubon advirtió que la administració n capitalina defenderá su postura en torno al tema en "todos los ámbitos en los que legalmente estamos facultados para hacerlo y en términos de posicionamiento político".
Sin embargo, al cuestionarle si participará en las movilizaciones y acciones anunciadas por Andrés Manuel López Obrador, el Ejecutivo local dijo que actuará "de acuerdo a las facultades legales que tenemos".
-Con esta posición ¿se está deslindando de la postura y las acciones que va a emprender Andrés Manuel López Obrador? -se le preguntó.
-No, no es deslindando, lo que pasa es que éste es un gobierno y estamos sujetos a la Constitución, al Estatuto de Gobierno y a las leyes que de él emanen. Entonces, son cuestiones distintas.
Al calificar la jornada ciudadana como "un éxito", el mandatario capitalino minimizó las irregularidades y el acarreo evidenciado por los medios de comunicación ocurridos durante la consulta.
Finalmente, el jefe del GDF indicó que la información sobre los costos se dará a conocer en los próximos días.

[ Nayeli Gómez C. ]
El reporte final del conteo de la consulta ciudadana sobre la reforma energética, computó finalmente 44 mil votos menos de los pronosticados por el Gobierno del Distrito Federal, con lo que la cifra total llegó a las 826 mil 28 opiniones.
Y es que el domingo por la noche, con el 20.41 por ciento de las casillas computadas, el Comité Organizador de la Consulta esperaba que la participación registrara los 870 mil votos, de acuerdo a un conteo rápido.
Sin embargo, el resultado final fue menor a las expectativas. Con el 100 por ciento de las cinco mil 614 mesas receptoras de opinión que se instalaron, se dio a conocer que para la pregunta 1, votaron 826 mil 28 personas, en tanto que para la pregunta 2, se contabilizaron 824 mil 216 sufragios.
De acuerdo con las cifras oficiales que aparecen en la página de Internet www.consultaenerget ica.df.gob. mx, el Sistema de Sumatoria de la Opinión Ciudadana, en la primera pregunta, un 11 por ciento votó por el "si", es decir, 95 mil 155 personas, mientras que el 87 por ciento eligió el "no" como respuesta.
En punto de las 12:00 horas, se dio a conocer también que en la segunda pregunta, se registró el 15 por ciento para el "si", lo que representaron 119 mil 637 votos, y por el "no", el 84 por ciento, es decir, 692 mil 189 personas votaron de manera negativa hacia la propuesta energética del presidente Felipe Calderón.
Cabe señalar que el evento ciudadano de este 27 de julio también se llevó a cabo en otros 10 estados del país como Estado de México, Michoacán, Guerrero, Tlaxcala, Baja California Sur, Hidalgo, Veracruz y San Luis Potosí.
"FUE UN ÉXITO". A pesar de que la semana pasada el mandatario capitalino Marcelo Ebrard declaró que esperaba la participación de hasta un millón 300 mil personas en su consulta ciudadana Yo decido, ayer calificó como un éxito la jornada y los resultados.
"Desde nuestro punto de vista fue un éxito y debo decir, que cualquier ciudadano o ciudadana que deseó participar, lo pudo hacer libremente, que ése era el objetivo del gobierno de la ciudad", respondió en conferencia de prensa.

Cuestionan PRI y PAN la mala organización
El PRI y PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal calificaron como desafortunados los resultados de la consulta llevada a cabo por el PRD en torno a la reforma energética, ya que el número de participantes no dejó contentos ni a los perredistas y se refleja que no son capaces de realizar ejercicios ciudadanos que sirvan a la ciudad.
Jorge Schiaffino, del PRI, y Miguel Hernández Labastida, del PAN, mencionaron que el presidente de la Comisión de Gobierno, Víctor Hugo Círigo, puede acompañar al jefe de gobierno a entregar los datos de la consulta al Senado, pero lo hará a título propio, debido a que la jornada del domingo reflejó que la ciudadanía no se interesa por asuntos que tengan que ver sólo con cuestiones político partidistas que no reflejen su voluntad.
Hernández Labastida indicó que la logística de la consulta fue orientada a obtener un resultado, pero tampoco fue el esperado por el PRD pese a la manipulación y la forma en que obligaron a participar a los trabajadores del gobierno capitalino.
Jorge Schiaffino señaló que se registró una pobre participación, no hubo control porque votaron sin credencial de elector más de dos veces y hasta turistas y niños; se acarrearon ciudadanos, se violó la secrecía y libertad del voto, y la gente no se vio interesada aun con la gran cantidad de dinero gastado en propaganda.
"No nos genera satisfacción el bajo nivel de participación porque no le apostamos al fracaso del gobierno, pero es una farsa, no se trataba de una consulta, tampoco tenía ningún efecto vinculatorio y la gente no lo vio como un medio efectivo de participación social", destacó.
La legisladora del PAN, Paula Soto, dio a conocer que el fin de semana hizo una solicitud de información pública sobre el costo de la consulta y aclaró que esos datos no se pueden negar.
En tanto, los diputados del PRD Humberto Morgan y Avelino Méndez exigierón la presencia del contralor del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Miguel Ángel Meza, a quien acusaron de actuar de forma grosera y preponte en la jornada del domingo. (Esther Serrano)

Coordinadores incumplen con dar cifras estado por estado
Los coordinadores de la consulta nacional sobre la reforma energética defendieron su sondeo de las presuntas irregularidades que se presentaron y, aunque calificaron como un éxito ese ejercicio ciudadano, donde votaron un millón 500 mil personas -según dijeron-, no presentaron las cifras por entidad.
La promesa era presentar las cifras de votación en los estados un día después de la consulta, pero ayer los coordinadores de ese ejercicio, encabezados por Manuel Camacho Solís, sólo se limitaron a ofrecer porcentajes de captura de sufragios pero sin dar números por estado.
Manuel Camacho Solís aceptó que fue gracias al DF que se logró alcanzar el millón y medio de votos, pues informó que en los otros nueve estados, la mayoría gobernados por el PRD donde también se aplicó la consulta, apenas si se lograron unos 700 mil votos.
Camacho Solís evadió señalar si el jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard gana con el resultado de la consulta que costó cuatro millones 245 mil pesos.
"Ganan los ciudadanos.. .", espetó.
A su vez, Carlos Payán, integrante del consejo ciudadano que organizó el ejercicio, sostuvo que el resultado de la consulta debe ser vinculante para los legisladores del PRD, aunque legalmente no lo sea para los demás parlamentarios. "Para ellos (los del PRD) sí es obligatorio. ..", sentenció.
En un lujoso hotel capitalino, Camacho Solís informó que con el 68 por ciento de las casillas computadas en los nueve estados que participaron en la consulta energética, 39 mil 754 personas votaron por el "sí" en la primera pregunta, mientras que 662 mil 020 lo hicieron por el "no".
En tanto, en la pregunta dos fueron 53 mil los ciudadanos que optaron por la respuesta afirmativa, mientras que 645 mil se pronunciaron por el "no".
A su vez, Martha Dalia Gastrlum, secretaria general sustituta del PRD e integrante de la Comisión Coordinadora del ejercicio, informó que la consulta tuvo un costo de cuatro millones 245 mil pesos.
Camacho Solís minimizó una y otra vez los cuestionamientos acerca de la escasa representatividad que resultó de la consulta si se toman en cuenta los 76 millones de mexicanos que integran el padrón electoral del país y aseguró que ese ejercicio "fue todo un éxito".
El ex regente de la ciudad indicó que el 22 por ciento de las actas que faltan por contabilizar serán publicadas en la página de internet de la consulta, a partir de este martes, para conocer a detalle el nivel de votación por estado participante.
Por ahora sólo se dieron a conocer porcentajes de casillas computadas en Baja California Sur y en los estados más pequeños como Morelos y Tlaxcala, donde llevan 97% y 96 %, respectivamente, de casillas computadas.
En las entidades restantes se tiene poco más de la mitad de las casillas computadas, como en el caso de Hidalgo, donde sólo se ha contabilizado el 54% de las mesas receptoras.
En tanto, en Guerrero llevan el 66% de casillas computadas, en el Estado de México el 68%, en Michoacán el 62%, en San Luis Potosí el 65% y en Veracruz el 69%. (Alejandro Páez)

------------ --------- --------- ----
Armando Ramirez
Ponzoña: http://perso. wanadoo.es/ ponzonamx
NOTIDF TV: http://es.youtube. com/NOTIDF
Migrante Latino: http://mx.groups. yahoo.com/ group/migrantes
Sitio: http://www.geocitie s.com/armandoram irez/
Teléfono: 58427182 / 0445532511425

Viernes 8 de agosto.Conferencia sobre la Corrupción en Pemex, en Villahermosa Tabasco



Visiten tambien: http://consultatabasco.blogspot.com

martes, 29 de julio de 2008

Caricatura sin Monitos

Aviso a los cuates..
Este fin de semana, el gobierno federal, a través de los voceros que tiene por todos lados, envió dos mensajes a sus amigos que le ayudaron a conseguir lo que nunca tendrá el sello de legítimo. Ambos recados, enviados en clave muy obvia (no sé, si fue, por el nivel del receptor, o simplemente, por la capacidad del transmisor), llevaban buenas notificaciones.
El primero, fue el jueves por la noche, cuando el señor Germán Martínez Cazares informó que, el ex presidente Vicente Fox, sería nombrado en León miembro del Comité de Planeación Estratégica del CEN del Partido Acción Nacional (PAN) El pretexto es, que desempeñará algunas actividades con miras a las elecciones del próximo año. El fondo del asunto es, la exoneración total del irresponsable y su familia. Con lo cual, sus allegados y cómplices en todas las corruptelas que se dieron en su sexenio, podrán dormir tranquilos de hoy en adelante.
Al día siguiente, la Secretaría de Hacienda, la que no le informó a usted que autorizó subir más de lo acordado el precio del litro de gasolina a principios de éste mes, junto con el Banco de México, comunicaron que a partir del primero de agosto, dejarán de vender dólares a los bancos. Es lógico que, ese asunto no compete a todos los mexicanos, si no más bien a los que tienen dinero de sobra (el asunto de la gasolina, para que vea, sí le importa a toda la nación) En otras palabras, les estaban diciendo que ya no dejarían que bajara más la moneda norteamericana. Ahora, los barones del dinero, ya pueden comprar tranquilos los dólares que puedan, pues ya les fijaron un piso. Incluso, la Secretaría de Hacienda, adquirió del Banco de México, 8,000 millones de dólares. Así, demostraba a sus cuates que ese era el precio mínimo a que permitirían que llegara.
No les importó, los estragos que hizo su política equivocada en las pequeñas y medianas empresas exportadoras (que son las que más empleo dan) No les importó, que los recursos que transfieren los indocumentados a sus familias se encogieran. No les interesó, que nos inundaran las mercaderías de otras naciones con los costos tan graves que eso lleva en la economía. Era, según los doctos funcionarios, necesario para mantener en orden la inflación. Ahora, vamos a ver con que nos salen.
Así que, si usted forma parte del circulo beneficiado por estos gobiernos que han demostrado ser peores que los priístas, reciba mis felicitaciones. Pero, si usted es de los 106 millones de mexicanos que han resentido los ataques de los irresponsables e irrespetuosos que llegaron para vender lo que queda, le mando mi abrazo solidario y de paso también un aviso que no le dará ninguna secretaría: ahí viene lo peor.

Guanajuatizar a México

Utopía
Eduardo Ibarra Aguirre
Más que lamentable resulta preocupante el compromiso hecho en el mitin de León, Guanajuato, por el presidente del Partido Acción Nacional, Germán Martínez Cázares: “Vamos a guanajuatizar al país” en las elecciones intermedias del 5 de julio de 2009.
Cómo estará el asunto que la doctora María Amparo Cazar Pérez, muy alejada de cualesquiera sospechas de cercanía con las izquierdas críticas de Acción Nacional, no pudo contener en el programa Primer plano de Canal Once del lunes 28, su preocupación con la desafortunada sentencia que formuló uno de los más destacados integrantes de la efebocracia gobernante. Concepto que, dicho sea de paso, nada tiene que ver con una percepción de conflicto generacional, como interpretó en Mesa periodistas, de Canal 21, el solidario colega Roberto Rodríguez Baños, sino con el empoderamiento –Martha María Sahagún dixit-- de un grupo de jóvenes que en rigor ya no lo son y que manejan el gobierno de la República como cosa propia.
Se comprenden los excesos retóricos del dirigente panista que dice mucho más con el lenguaje corporal que con el verbo. Sobre todo cuando el instituto político vive una lucha cada vez menos soterrada y más alejada de las tradicionales buenas maneras, entre la cúpula partidista y gobernante que se dispusieron a mostrar al país con una publicitada cena en el Centro Fox, la capacidad para reconstruir la unidad de cara a unas elecciones que afrontan desde muy temprano, pero con muchas desventajas que no alcanzan a sortear con las enormes ventajas que brinda detentar la Presidencia de la República.
También se entiende que tras el madrugador calentamiento de motores electorales en el mitin del Toreo de Cuatro Caminos del Distrito Federal y el sábado 26 en León, se ponga de ejemplo a Guanajuato como modelo a seguir por todo el país, tras 20 años de éxitos electorales constantes aunque decrecientes de manera tendencial.
Sólo que el compromiso de guanajuatizar se formuló enseguida de la sesión del Consejo Nacional para reformar los estatutos, establecer la Comisión de Plataforma Electoral y el retorno de Vicente Fox Quesada a la política partidista “por haber dado futuro y democracia en México”, dijo sin inmutarse Martínez. Registro que los medios de comunicación no tuvieron acceso a las sesiones, salvo para la parte protocolaria, y que participaron un poco más de 250 de los 380 consejeros.
A pesar del caluroso arropamiento y del relanzamiento partidista del exjefe de Santiago Creel Miranda y de Manuel Espino Barrientos, de los espacios políticos asignados al foxismo, ambos no se dieron por satisfechos. El primero sentenció que la unidad no es cuestión de una cena sino de principios y actitudes cotidianas. Mientras que el autor de Señal de alarma criticó sin ambages la reforma estatutaria porque “se quedó corta y no fue suficiente para quitar la enfermedad del chambismo, el influyentismo, el compadrazgo, el amiguismo y el grupismo”. ¡Nada más!
La guanajuatización, pues, comenzó por el blanquiazul y en la foto de la tribuna del mitin leonés se observa nítidamente el reencuentro, así sea temporal, de los hombres y mujeres clave de la corriente del foxismo, la de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, representada allí por Margarita Zavala Gómez del Campo, y la Organización Nacional El Yunque.
Pretender, por otra parte, la imposición del modelo Guanajuato al país pareciera inviable. Entre otras razones porque no es exportable la capacitación policial --a plena luz del día-- para la tortura, los índices vanguardistas en expulsión de mexicanos indocumentados a Estados Unidos, en privatización de la educación media y superior y en mujeres asesinadas.
Enarbolar la bandera de la guanajuatización en una delicada coyuntura política en la que está por definirse el futuro de Petróleos Mexicanos, es muchísimo más que un signo ominoso.

Acuse de recibo
Para el periodista yucateco Marcos Antonio Heredia Pérez “Cuatro décadas después del autoritarismo que condujo a la intolerancia sangrienta del 2 de octubre de 1968, siguen las prácticas coercitivas y represoras, no otra cosa son las acciones gubernamentales contra Forum a través de la asfixia vía no publicidad, siguiendo el pedestre estilo jolopista: ‘No pago para que me peguen’, como si el dinero público fuera propiedad de quienes sólo son, además, malos administradores, por no decir simples ladrones. Vaya nuestra solidaridad con Forum”… El comunista Francisco Ramón Rosas López asegura que “somos mucho más que dos, que codo a codo defenderemos el derecho a disentir”… El abogado Lamberto García Zapata dice: “Yo insisto, creo que se debería organizar un plantón en Bucareli, que aunque fuera pequeño podría tener resonancia en los medios”… Enrique Valdivia (Druida), de Radio AMLO, expresa su interés en el caso… Gerardo Pérez Muñoz, editor de Colibrí, suplemento quincenal en lenguas originarias, que se publica en el periódico El Columnista, del estado de Puebla, escribe: “Finalmente, me solidarizo en tu lucha en contra de bloquear Forum”.

forum@forumenlinea.com

www.forumenlinea.com

Resultados de la Consulta por Delegaciones

RESULTADOS DE LA CONSULTA CIUDADANA (Pregunta No. 1) La pregunta No. 2 con resultados muy parecidos, en el Distrito Federal:

Total de mesas 5,614

Total de opiniones para la pregunta No. 1 826,028

Delegación No. de Votos

Iztapalapa 135,000
Gustavo A. Madero 110,993
Alvaro Obregón 91,585
Cuauhtémoc 81,777
Coyoacán 60,523
Tlalpan 51,526
Azcapotzalco 46,356
Venustiano Carranz 42,814
Iztacalco 41,537
Benito Juárez 36,578
Tláhuac 31,268
Miguel Hidago 27,974
Xochimilco 27,428
Magdalena Contreras 18,700
Cuajimalpa 11,793
Milpa Alta 9,188

Analicemos los resultados para entenderlos e ir para adelante. NI UN PASO ATRAS.

www.consultaenergetica.df.gob.mx (en ésta página pueden consultar los resultados

domingo, 27 de julio de 2008

Astillero 25 julio 08

Astillero
â– La consulta panista

â– El sesgo Fox

â– Fantasma nopalero

PRESUMEN ACUERDOS. Los dirigentes nacionales del PAN, Germán Martínez; del PRI, Beatriz Paredes, y del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo, se reunieron ayer y acordaron cuatro puntos respecto a la reforma energética, sin que nadie claudicara en sus posiciones, según informó el panista.

No sólo es la derrota petrolera: Felipe Calderón informará este sábado, con pompa guanajuatense, que tampoco pudo con Vicente Fox. No es tan sólo que Marcelo Ebrard esté evidenciando el consecutivo sexenio panista perdido al comenzar a trabajar por la futura Presidencia de la República, y con ello haga más notable la oquedad existente en Los Pinos, sino que el propio presunto presidente (P3, aunque se aceptan rebajas) acepta y organiza el retorno al primer plano político de quien en 2006 le patrocinó un resultado electoral adulterado y a partir de esa complicidad impuesta le ha chantajeado, menospreciado y atacado mediante espinosos Manueles a los que el circulito íntimo felipense organizó rechiflas en consejo político nacional anterior (creyendo los chicuelos que de verdad habían llegado al poder) y ahora habrán de aplaudir en forzada convivencia política y social en León y en el Centro Fox, en reconocimiento aplastante de que nada pudo hacer el dizque doctrinario Felipe frente al pragmático esposo de la señora Marta y su cauda impresionante de corrupción y frivolidad (¡Vicente vive, la transa sigue!).

Esa es la verdadera consulta ciudadana de Calderón: aceptando que no puede ni podrá con la carga electoral de 2009 encamina sus preguntas (sin sesgo, directas, crudas: candidatos, financiamiento para campañas, tecnología electoral marca 0.56 por ciento) hacia la sede del poder real, el rancho San Cristóbal y su pareja residencial. El fantasma nopalero de Pascual Ortiz Rubio toma cuerpo en esta versión caricatural, el minimato que va de Los Pinos al Centro Fox: aquí vive el formal presidente, pero el que manda vive enfrente. Jefe Mínimo de la Contrarrevolución que ofrecerá cena de honor a sus invitados y que luego será designado miembro de un comité de planeación estratégica. Ya nomás falta que haga nombrar a algún personaje de apellido Bribiesca en la secretaría tapadera de la Función Pública.

Tres presidentes formales de partidos se han reunido para anunciar decisiones que no les corresponden ni están en condiciones de hacer cumplir. Germán Martínez es una correa de transmisión de Los Pinos, como en los peores tiempos del priísmo; Beatriz Paredes es una pieza de adorno ante el poder real de Beltrones y Gamboa, y Guadalupe Acosta Naranjo es un empeñoso colaboracionista útil, sin base social ni fuerza propia. Pero ellos tres han anunciado que no habrá albazos legislativos y que buscarán "acuerdos" para llegar a propuestas unitarias de reforma petrolera que no "polaricen" al país. El sustituto perredista se dijo confiado en que en ese rediseño se tomen "en cuenta, muy en cuenta" los resultados de los debates en el Senado. Así es que, según el líder máximo de la izquierda mexicana, poderoso y carismático, de nombre Guadalupe, en cuanto se llegue a esos convenios privados, se habrán de hacer públicos, se votarán y colorín colorado, una privatización disfrazada se habrá consumado (el siempre indicativo Graco Ramírez ya anunció que priístas y perredistas van juntos para aprobar la gran reforma).

Este domingo, mientras tanto, se realizará un ejercicio de participación ciudadana que, a pesar de sus limitaciones institucionales y operativas, servirá para formalizar el sentido en que opina un segmento importante de los mexicanos respecto a una múltiple modificación legal que pretenden hacer unos cuantos ciudadanos, legisladores investidos de una "representación democrática" en grave crisis, respecto a un tema que afectará no sólo a los mexicanos del presente, sino a los del futuro. La consulta es una forma de construcción política que irrita a los circulitos del poder formal porque sumará legitimidad a las acciones de resistencia civil pacífica que enfrentarán las pretensiones de los secuestradores de la verdadera representación democrática que pretenden aprobar las reformas privatizadoras maquilladas.

Astillas

Antonio Godínez ha advertido la semejanza entre los logotipos de Vivir Mejor, el programa de Los Pinos que busca "concentrar" los recursos federales para promover el "desarrollo humano sustentable" de los mexicanos, y la multinacional British Petroleum. Pareciera una confesión gráfica de que los paraísos ofrecidos por la demagogia pinolera están dependientemente emparentados con el negocio petrolero extranjerizado… Viendo el estercolero colaboracionista, Juan Manuel Rodríguez propone que, "en lugar del kilométrico nombre, el presidente sustituto del PRD sea llamado Guano", para que vaya en plena consonancia escatológica sexenal… El pasado 23, en el reciente debate petrolero en el Senado, sucedió algo que pinta de cuerpo entero la concepción de país y sociedad que anima a algunos políticos privatizadores. Andrea Becerril y Víctor Ballinas así lo reportaron en La Jornada: "en el lugar que ocuparon los diputados del blanquiazul Juan José Rodríguez Prats y Jorge Nordhausen quedó un mensaje escrito a mano, en el que algún asesor les dice: `Si a este ejemplar del PT le ayudan a terminar la primaria y lo desparasitan, puede ser que alcance a darse a entender'". Entre la mucha información del día, detalles como éste suelen perderse, pero la lectora María Luisa Grohlich comenta cuán "simplista, racista, degradante y discriminatorio es el nivel de argumentación que se maneja entre los intelectuales y científicos que asesoran a la derecha (tal para cual)"… Como una forma de promover la participación ciudadana en la consulta petrolera de este domingo, el Foro Itinerante de la Secretaría de Cultura del gobierno capitalino pondrá en funcionamiento una paródica "Televisión en Vivo" que desde un tráiler, cuyo costado simulará una pantalla televisiva, proveerá, a quienes así se congreguen para ponerse vivos, de reflexiones, entrevistas y otros menjurjes periodísticos que no salen en los canales de la "competencia". El arranque de trabajos será este sábado, a las 12 del día, en el Parque Morelos de Tlalpan, más allá de Villa Olímpica, en Jesús Lecuona y Alfredo G. Bonfil. A esa hora, la entrevista inaugural, plática o lo que vaya a salir, será realizada por el pintor y escultor Rolando de la Rosa al autor de los presentes teclazos… ¡Feliz fin de semana!

Julio Hernández López
Fax: 5605-2099 •

Desfiladero

Jaime Avilés

■ Periodo extraordinario en el Senado: el pacto Zavaleta-Don Beltrone

Antes de lanzar su iniciativa suya de él para la privatización de Pemex, Manlio Fabio Beltrones –o simplemente Don Beltrone– habló en lo oscurito con Ruth Zavaleta y René Arce, capos del gang de traficantes de influencias denominado Nueva Izquierda. Después de ese encuentro, Zavaleta descalificó la consulta popular que arrancará mañana; pidió el cargo de Javier González Garza, coordinador de los diputados del PRD en San Lázaro y, como cereza del pastel, exigió al Senado un periodo extraordinario de sesiones para que se consume, pero ya, la entrega de nuestra máxima fuente de riqueza a intereses particulares.

Además, producto adicional del pacto Zavaleta-Don Beltrone, Guadalupe Acosta Naranjo, presidente espurio del PRD, se entrevistó con Germán Martínez y Beatriz Paredes, líderes del PAN y del PRI, para buscar el modo de sacar, entre los tres, una propuesta de reforma conjunta que logre, por aparente u-na-ni-mi-dad, la privatización de Pemex.

Graco Ramírez, vocero de Nueva Izquierda y secretario de la Comisión de Energía del Senado, quien como candidato al gobierno de Morelos fue acusado de recibir ilegalmente dinero de Pemex para su campaña, se convirtió por su parte en ferviente propagandista de la iniciativa de Don Beltrone. Éste le habría ofrecido, a cambio de su apoyo, nada menos que la presidencia de la Cámara de Senadores, de acuerdo con lo que el franco legislador anda contándole por ahí a sus indiscretas amistades.

Con un entusiasmo rayano en la impudicia, Graco declamó anteayer para los medios: “No comparto las declaraciones ligeras que señalan que (la propuesta beltrónica) es un clon de la de Calderón o una iniciativa construida con el PAN. El PRI está honrando el acuerdo de que discutamos juntas nuestras iniciativas, me lo ha ratificado su coordinador, sus coordinadores. ¡Sí le creo al PRI!”.

Aun cuando, a juicio de Graco, las nueve iniciativas del capo sonorense “en lo esencial no tienden a privatizar Pemex” (en lo sustancial tal vez, pero eso qué importa en comparación con las prestaciones que ofrece el puesto de presidente del Senado), lo cierto es que la “ley Beltrones”, como la rebautizó ayer Luis Javier Garrido, responde “al objetivo de priístas y panistas de destruir Pemex y crear las condiciones para una industria privada” del petróleo, contraviniendo lo dispuesto por los artículos 25, 27, 28 y 131 constitucionales acerca de la soberanía que debe mantener la nación sobre los hidrocarburos y la petroquímica básica.

La propuesta de Don Beltrone coincide en muchos aspectos con la de Calderón: ambas pretenden que Pemex sea una entidad autónoma, que se autorregule y no esté bajo control del Congreso; ambas le ceden asientos en el consejo de administración a los líderes ultracorruptos del sindicato; ambas quieren que las empresas privadas realicen tareas de exploración y sean recompensadas de acuerdo con el volumen de lo que encuentren, y ambas desean repartir “bonos populares” de 100 pesos, para que los tiburones de la Bolsa se lleven también su tajada.

Si la propuesta de Calderón plantea que las grandes petroleras del mundo podrán explorar, extraer, transportar, transformar y almacenar nuestro petróleo aquí en México, la de Don Beltrone dice ¡ah, nononó!, sólo explorar –y de allí se agarra para jactarse de que no es una iniciativa privatizadora, rueda de molino que Graco se tragó completa–, sin embargo, es aún más tramposa e igualmente saqueadora del patrimonio nacional porque concibe mecanismos para que Pemex se divida en múltiples partes, denominadas “empresas espejo”, que estarían a cargo de los gobiernos de los estados, y que dentro de unos años, debido a problemas económicos im-po-si-bles de resolver (como ocurrió con las carreteras, los bancos y casi todas las industrias paraestatales) pasarían inevitablemente a manos de inversionistas nativos y foráneos.

El sábado pasado, Desfiladero expuso su preocupación en el sentido de que la iniciativa del PRI pudiera desvirtuar la consulta popular sobre Pemex. Todo lo contrario. Las dos preguntas que estarán en juego se han ajustado de maravilla a la nueva situación política. La primera corresponde, en concreto, a las cinco propuestas de Calderón, que estarán especificadas en la boleta, y la segunda, “en lo general”, esto es, sin mencionarlas, a las nueve de Don Beltrone.

En una sociedad democrática, panistas y priístas saldrían mañana a votar SI por su propia propuesta (repito: los del PAN por la uno, los del PRI por la dos) y a dejar en blanco la otra, para evitar que sus NO se sumaran a los del pueblo, que en ambos casos se inclinará por la negativa. Pero qué esperanzas: las tres expresiones políticas del salinismo (las dos que forman el PRIAN más Nueva Izquierda) apostarán su radiante energía a un solo propósito: descalificar la consulta, tacharla de sectaria, o de “pobre” (como la adjetivó Carlos Slim, al asegurar que el debate en el Senado había sido “más rico”), desdeñar a sus participantes y continuar con el plan de efectuar un periodo extraordinario de sesiones durante los Juegos Olímpicos, que ya están a la vuelta de la esquina. De allí la “urgente” petición de Zavaleta.

¿Qué se necesita, pues, para que la consulta sea reconocida como exitosa y calme un poco el furor de los privatizadores? En 1995, el EZLN preguntó a los ciudadanos si debía dejar las armas y recogió un millón 300 mil votos. En 1998, Andrés Manuel López Obrador, como líder nacional del PRD, preguntó si el Congreso debía aceptar como deuda pública la magna estafa del Fobaproa. Las urnas recibieron 3 millones de votos. Un año después, el EZLN consultó sobre los derechos de los pueblos indígenas y también recogió 3 millones de votos.

Para ser un éxito, la consulta petrolera debe dejar atrás, por mucho, la barrera de los 3 millones, recabando al menos la mitad de esa cifra mañana, en la primera etapa del ejercicio (que continuará el 10 y el 24 de agosto), cuando se abran las 8 mil mesas receptoras en los estados de México, Veracruz, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, Michoacán, Baja California Sur y Guerrero, donde estarán disponibles 4 millones de boletas para cada pregunta, mientras en el DF habrá casi 6 mil mesas receptoras y 6 millones de boletas por pregunta.

¿Darán buenos resultados el esfuerzo ejemplar de decenas de miles de adelitas y brigadistas, la actividad incesante de los círculos de estudio y los intelectuales, el trabajo tenaz de los artistas de Farándula, los correos electrónicos de tantos voluntarios insomnes, angustiados por la amenaza de perder lo último que nos queda? Mañana por la noche empezaremos a saberlo.
jamastu@gmail.com

sábado, 5 de julio de 2008

AMERICA LATINA ¿Y AHORA QUÉ?

Rebelión
Quince rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han sido rescatados por el ejército colombiano. Entre ellos se encuentran Ingrid Betancourt, candidata presidencial colombiana que ha estado en cautiverio por seis años, y tres contratistas militares estadounidenses. Según la página web de la revista estadounidense Time, el victorioso Ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, declaró que “Esta operación no tiene precedente”[1]. Dicha operación de rescate, denominada Jaque, indica el nivel de confianza que tiene el ejército colombiano en su ofensiva contra las FARC. Al parecer hay un espía del ejército infiltrado dentro de las FARC que logró que se trasladaran a los quince rehenes hacia otro campamento, donde los esperaban un grupo de militares colombianos disfrazados de guerrilleros, que engañaron a los verdaderos guerrilleros y se llevaron a los rehenes en helicópteros. “Las FARC nunca podrán recuperarse luego de esto,” afirmó un analista militar colombiano.

La liberación de Betancourt y los demás catorce rehenes ha recibido extensa cobertura en los medios de comunicación dominantes, que celebran el suceso como un triunfo más en la lucha del presidente colombiano Álvaro Uribe contra el grupo guerrillero. También se ha revelado en la prensa que el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, el senador John McCain, se encontraba “coincidencialmente” en Colombia mientras se llevaba a cabo el rescate. Algunos especulan que quizás haya brindado un poco de su “conocimiento militar” al ejército colombiano, ya que fue piloto y prisionero de guerra en Vietnam. Es dudoso que McCain haya aconsejado al ejército colombiano, puesto que lo mejor que sabe hacer es bombardear personas desde un avión. Lo que no es difícil de imaginar es que quizás McCain supiera que el ejército estaba planeando algo contra las FARC y decidiera ir a darle una “visita de cortesía” al Gobierno de Uribe para explicarle que su condición de vasallaje continuará si él resulta vencedor en noviembre. Así McCain gana cobertura en la prensa internacional como asesor en el rescate de Ingrid Betancourt y los otros rehenes y también logra recordarle a Uribe quién manda al mismo tiempo.

El ejemplo de McCain, sin embargo, no es la primera vez que sucede algo parecido en Colombia. A lo largo de la llamada “Guerra Fría”, Colombia recibió enorme ayuda y entrenamiento militar de EE.UU. bajo el pretexto de fomentar una contrainsurgencia que pudiera enfrentarse a los supuestos “grupos guerrilleros aliados a la Unión Soviética” que estaban surgiendo en el país. En 1962, el general estadounidense William Yarborough, uno de los principales encargados de esta estrategia de contrainsurgencia, dijo:

“Es la opinión considerada del equipo de prueba que un esfuerzo concertado en equipo debe hacerse ahora en el país para seleccionar personales civiles y militares que reciban entrenamiento clandestino en operaciones de resistencia en caso de que se necesiten más adelante. Esto debe hacerse con vista hacia el desarrollo de una estructura civil y militar lista para la explotación en caso de que el sistema de seguridad interna colombiano deteriore aún más. Esta estructura se debe utilizar para ejercer presión con el fin de lograr las reformas necesarias, realizar funciones de contra-agente y contra-propaganda y si es necesario, ejecutar actividades paramilitares, de sabotaje y/o terroristas contra actores comunistas conocidos. Esto debe ser apoyado por los Estados Unidos. El aparato se debe encargar de la ejecución clandestina de los planes desarrollados por el Gobierno de los Estados Unidos hacia objetivos definidos en los campos políticos, económicos y militares. Esto permitiría pasar a la ofensiva en todos los campos de esfuerzo en lugar de depender de los colombianos para que encuentren su propia solución.”[2]

En ese discurso se puede notar el inicio de lo que serían billones de dólares otorgados al Gobierno colombiano por parte de EE.UU. a lo largo del tiempo. Con el paso de los años, los pretextos fueron cambiando. Primero el dinero era para ayudar en la lucha contra el comunismo, pero con la caída de la Unión Soviética la excusa pasó a ser la lucha contra el narcotráfico y ahora es la lucha contra el terrorismo. Así es que surgen extraños términos inventados por el Gobierno estadounidense y sus lacayos, como “narco-guerrillas” y luego del 11 de septiembre “narco-terroristas”. Como mencionó James Petras en Rebelión el 27 de mayo del 2008:

“Con una financiación sin precedentes y un apoyo tecnológico ultramoderno de USA, el nuevo presidente Álvaro Uribe –socio de narcotraficantes y organizador de escuadrones de la muerte– adoptó una política de tierra quemada para ensañarse con el campo colombiano. Entre su elección en 2002 y su reelección en 2006, más de 15.000 campesinos, sindicalistas, trabajadores de derechos humanos, periodistas y otros críticos fueron asesinados. Regiones enteras del campo fueron vaciadas: de la misma manera que en la Operación Phoenix usamericana en Vietnam, se contaminó la tierra de cultivo con herbicidas tóxicos. Más de 250.000 soldados y sus compinches paramilitares de los escuadrones de la muerte diezmaron amplias zonas del campo colombiano controladas por las FARC. Helicópteros proporcionados por Washington bombardearon la selva en misiones de búsqueda y destrucción (que no tenían nada que ver con la producción de coca o con el envío de cocaína a USA). Al destruir toda la oposición popular y las organizaciones campesinas y al desplazar a millones de colombianos, Uribe logró empujar a las FARC hacia regiones más remotas.”[3]

A pesar de todo esto Uribe, la copia barata latinoamericana de Bush, aparece en los medios de comunicación dominantes como un héroe de la “guerra contra el terrorismo” en América Latina. Tras el rescate de los quince rehenes de las FARC, nadie pregunta porqué no fueron liberados antes por los mismos guerrilleros. Resulta que Raúl Reyes, el comandante de las FARC que fue asesinado en el bombardeo en territorio ecuatoriano por parte del Gobierno colombiano, se encontraba en Ecuador al momento de su muerte precisamente para negociar con las autoridades francesas la liberación de Ingrid Betancourt.[4] Reyes era considerado el vocero internacional de las FARC[5] y por lo tanto era uno de los principales encargados de negociar el intercambio de rehenes. No hay que ser un aficionado de las conspiraciones para sospechar lo oportuno que fue para Uribe y sus maestros la repentina muerte de Reyes justo cuando las FARC iban a liberar rehenes.

Y hablando de liberar rehenes, vale recordar que el presidente venezolano Hugo Chávez jugó un papel importante en esas negociaciones prematuras. Sin embargo, recientemente cambió su posición. En lugar de pedir un intercambio de rehenes, Chávez ahora demanda que las FARC liberen a sus rehenes incondicionalmente con la esperanza de que esto le quite el pretexto de la necesidad de agresión en Sudamérica al imperio. Como lo explica Heinz Dieterich, el discurso de Chávez es “característico de una situación militar en el cual el enemigo tiene, o parece tener, una abrumadora superioridad de fuerzas que aparenta dejar una sola alternativa: la propia inmolación o la rendición sin condiciones. En otras palabras, Hugo Chávez parece interpretar la correlación de fuerzas norteamericanas, latinoamericanas y europeas en su contra, como una situación de jaque mate, en el cual la única salida para su sobrevivencia presidencial a mediano plazo reside en una oferta de alianza estratégica con Barack Obama y los presidentes europeos Sarkozy, Zapatero, Merkel, Berlusconi y Browne.”[6]

Así pues, Chávez parece estar dejando su suerte en manos de Obama, pues sabe lo que le espera si McCain resulta elegido. Pero Chávez se confía demasiado de que Obama verdaderamente llevará a cabo un cambio en Washington. Con la reactivación de la Cuarta Flota estadounidense, Uribe buscando un tercer mandato y la liberación de Betancourt y los demás rehenes, América Latina debe preguntarse: “¿Y ahora qué?”.

[1] http://www.time.com/time/world/article/0,8599,1819862,00.html
[2] http://bailey83221.livejournal.com/54324.html
[3] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=67973
[4] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=68104
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Reyes
[6] http://www.rebelion.org/docs/68806.pdf

Forum. Dos años después.

Utopía
Eduardo Ibarra Aguirre
Transcurridos dos años del 2 de julio de 2006, una encuesta revela que 43. 4 por ciento de los ciudadanos perciben que el conflicto abierto por la elección presidencial --y los que legalmente la calificaron-- aún no está cerrado, frente a 40. 4 por ciento que piensa que ya está solucionado.
Con todo y ejercicio del poder por Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y a pesar del coro que aún orquesta el duopolio de la televisión y el oligopolio de la radio, dos años después uno de cada tres mexicanos estima que el domingo 2 se cometió fraude en los comicios más reñidos en la historia de México. Y uno de cada cuatro ciudadanos considera que Andrés Manuel López Obrador ganó la elección presidencial.
La percepción ciudadana sobre la situación política del país no mejora, pese a la trascendente –y discutible en varios aspectos-- reforma electoral aprobada por las tres fuerzas políticas principales y rechazada hasta la desobediencia militante de mandatos legales por el duopolio televisivo, en particular la empresa de Ricardo Benjamín Salinas Pliego-- e impugnada por el oligopolio radiofónico. Cierto, también, que no se presentaron desencuentros comiciales posteriores.
El hecho es que en 2007 los ciudadanos estimaban cierta mejoría en el clima político, pero nuevamente 71 por ciento estima que es peor ahora que hace un año y el porcentaje se acerca al existente en octubre de 2006 y que fue de 75 por cada 100.
La geografía de la percepción del fraude electoral se divide de la siguiente manera: en el centro de la República la mitad juzga que sí se produjo hace dos años, en el sureste el porcentaje es de 40, en el norte es de 20 por ciento y en el Bajío de 26 de cada 100.
La división ciudadana persiste.
Dicho llanamente: No supera el país todavía el profundo disenso electoral y sus secuelas que permiten a casi tres de cada cuatro mexicanos percibir que el ambiente político empeora, cuando la falta de oficio y de operación gubernamentales, el afán ilimitado de hacer negocios con Petróleos Mexicanos en beneficio de las trasnacionales energéticas y también de funcionarios públicos, conduce al país en línea directa a un encontronazo de consecuencias impredecibles sin que al parecer le importe a la voraz efebocracia gobernante.
Un mínimo aviso de la extendida y creciente irritación popular lo recibió Calderón Hinojosa en Villa de Allende, estado de México, donde mazahuas fueron replegadas a base de escudazos y toletazos por desplegar mantas y corear “!Queremos agua!” que hace dos años les prometió.
¡Indias tenían que ser!, dirán en el primer círculo del michoacano. Una de ellas tronó contra Calderón: “No nos interesa el piso firme que viene a entregar. Queremos justicia y agua, nada más. ¿Por qué no da la cara?”. Porque literalmente salió huyendo, junto a Enrique Peña Nieto, Ernesto Cordero Arroyo y Luis Héctor Álvarez Álvarez. Para ello contaban con cinco helicópteros de la Presidencia. El derroche ofensivo del erario mientras, simultáneamente, se despliega el “Objetivo clientelar: encementar la miseria”, como documenta Proceso (29-VI-08, pp. 34-39).
La triunfal gira mexiquense por Temoaya, la de los “¡Felipe, Felipe!” y los “¡Enrique, Enrique!”, la de los 10 mil indígenas y campesinos acarreados por “el gobernador más guapo del país” y derrochador del presupuesto para el propósito privado de apuntalar su imagen en el electorado, se echó a perder en zona mazahua. Pero oportunamente fue rescatada por Leonel Godoy Rangel en Zitacuaro y Ocampo, con desmedidos elogios al paisano porque “lo cortés no quita lo valiente”. Y, sobre todo, los recursos federales para Michoacán bien valen no una misa, sino desfiguros y lambisconerías ajenas a la vida republicana de una Federación que tampoco requiere de regionalismos autoritarios y ridículos como “michoacanizar el gobierno”.
Acuse de recibo
El periodista Gustavo Cortés Campa pregunta: “A 11 días de la tragedia de Newa (sic) Divine aún espero encontrar un comentario, tuyo o de los que recopilas para tu servicio. ¿Cómo es que un asunto tan grave ha pasado de noche?”… El doctor José Enrique González Ruiz dice que “Forum cuenta con nuestra solidaridad activa. Digan qué hacer”… Ramsés García Ancira Saba informa: “Hace un año presentamos en la Asamblea Legislativa un proyecto de Alternativa (Socialdemócrata) para que todas las dependencias de gobierno en el Distrito Federal destinaran al menos 20 por ciento de su presupuesto a la publicidad en medios alternativos. Desafortunadamente no contamos con el apoyo de los colegas periodistas y la iniciativa se ha quedado en la congeladora. Por aquí se podría empezar a desbrozar un asunto que es de interés nacional”… “Me preocupan las intimidaciones a Tere Gil y al propio Forum, así como al portal Razonesdeser”, comenta la columnista Aurora Berdejo Arvizu… El 23 de junio falleció José Alberto López Quiñones, capitán de corbeta piloto aviador de la Armada de México. Un abrazo solidario para Griselda del Barrio López y sus hijos Carlos, Eduardo y Paulina.

viernes, 4 de julio de 2008

ASAMBLEA DE FLOR Y CANTO ESTE DOMINGO 6

¡Amigos, los invitamos con mucho cariño!
El próximo domingo 6 de julio, a las 11 am celebraremos la 14° Asamblea Ciudadana en Resistencia Civil Pacífica de 2008, en las escalinatas del Ángel de la Independencia. El tema central es la organización de la Consulta Ciudadana sobre el Petróleo, que habrá de celebrarse en su primera etapa el domingo 27 de julio en el Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Baja California Sur, Zacatecas, Morelos, Hidalgo y Tlaxcala.

Contaremos con la presencia de Martí Batres Guadarrama, actual Secretario de Desarrollo Social del Gobierno de Marcelo Ebrard, así como de David Cervantes Peredo, integrante de la Comisión Operativa de la Convención Nacional Democrática (CND). Esperamos que nos ayuden a difundir (reenviando) esta invitación y vengan a recoger miles de volantes para la promoción de este histórico ejercicio cívico. Porque la lucha contra la privatización de PEMEX define a cada mexicano ante la historia: ¡La Patria no se vende, se ama y se defiende!

Froylán Yescas Cedillo, Coordinador de la organización civil Flor y Canto

www.florycanto.org.mx teléfonos en el DF: 31 84 92 36 y 31 84 92 37 mensajes de texto: 55 54 16 21 30

PD Aprovechamos este correo para unirnos a la pena que embarga a nuestra compañera Jesusa Rodríguez por el fallecimiento de su señora madre, doña María de Jesús Ramírez.

Manejan Afore más de $883 mil millones

El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) cumple 11 años de administrar las
cuentas individuales de los trabajadores. Maneja más de 883 mil millones de
pesos, sin considerar la subcuenta de vivienda y los rendimientos de las
Siefores.
Las administradoras de fondos para el retiro (Afore) disponen de cerca de 39
millones de cuentas individuales. Al mantener el sistema un crecimiento
continuo, cada vez es mayor el número de trabajadores que participan en
éste.
De la distribución de los afiliados por entidad federativa sobresalen
Distrito Federal, estado de México, Nuevo León y Jalisco, los cuales
representan cerca de 40 por ciento del total de los trabajadores afiliados.
Por lo que se refiere a la distribución por género, 61.86 por ciento
corresponden a hombres y 38.14 por ciento a mujeres. El total de recursos
representa 11.14 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país,
informó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro en un
boletín.