martes, 17 de junio de 2008

Madero, otro negociante del Poder

14 Junio 2008
Actualizado: 11:12 PM hora de Cd. Juárez
Álvaro Delgado
Agencia Proceso
Distrito Federal— Gustavo Enrique Madero Muñoz, el sustituto de Santiago Creel en la coordinación del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Senadores, tiene una semejanza con Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación: une la política a los negocios.
Como a Mouriño, confeso de haber firmado contratos con Petróleos Mexicanos (Pemex) cuando era servidor público del sector energético, Madero Muñoz obtuvo, siendo diputado federal, millonarias ganancias del erario federal y estatal para una de sus empresas: Electronic Publishing, S.A. de C.V.
Uno de los contratos que obtuvo esa compañía de productos de computación –por 5 millones 129 mil pesos– fue de la Secretaría de Energía, en noviembre de 2003, precisamente cuando el titular era Felipe Calderón y Madero Muñoz presidía la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Cuando se firmó el contrato con la Secretaría de Energía, tres meses después de que Calderón asumió el cargo, un socio de Madero Muñoz, Marco Antonio Herrera García, era también servidor público: el titular del órgano Interno de Control de la Secretaría de Gobernación, con Creel como secretario, cargo que –según el directorio oficial– ostenta hasta la fecha con Mouriño.
Más aún, el secretario del consejo de administración de la empresa de Madero era Arturo Chávez Chávez, quien antecedió a Herrera García en el mencionado cargo y en el momento de la firma del contrato era jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación, de la que fue subsecretario cuando Carlos Abascal era el titular.
Madero Muñoz obtuvo ese y otros contratos para su empresa a pesar de que la Ley de Adquisiciones lo prohíbe expresamente, un caso semejante al de Mouriño, cuando, siendo presidente de la Comisión de Energía y luego funcionario de la secretaría del ramo, firmó contratos con Pemex a favor de la empresa familiar Ivancar, S.A. de C.V.
El artículo 50 de la ley citada ordena a las dependencias y entidades de la administración pública federal que se abstengan de recibir propuestas o celebrar contratos con las personas “que desempeñen un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o bien, las sociedades de las que dichas personas formen parte…”.
Esa hipótesis incluye a Madero Muñoz, quien no sólo tenía condición de servidor público como diputado federal y presidente de la Comisión de Hacienda, sino que formaba parte de Electronic Publishing, S.A. de C.V., como socio y presidente ejecutivo, con pleno poder notarial, según consta en el Registro Público de la Propiedad de Chihuahua.
Conforme a documentos obtenidos por Proceso, entre 2000 y 2004 Madero Muñoz tuvo ganancias por al menos 35 millones de pesos, derivadas de contratos para dotar de software a dependencias como la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Un ejemplo de la discrecionalidad para otorgar recursos del erario federal son siete contratos que, por adjudicación directa, le otorgó a la empresa de Gustavo Madero en 2004 el coordinador general de Puertos y Marina Mercante de la SCT, César Patricio Reyes Roel, diputado federal del PAN cuando Calderón fue coordinador de la bancada y quien posteriormente fue por ratificado por éste en el cargo.
Otro de los benefactores de Electronic Publishing fue el gobierno panista de Querétaro, que le otorgó, en mayo de 2000, dos contratos por más de 20 millones de pesos.
De hecho, el año 2000 marca el ascenso de Electronic Publishing, que al ser fundada en 1995 era una modesta empresa con un patrimonio de 50 mil pesos. Con la alternancia en la Presidencia de la República las cosas cambiaron: el capital social aumentó a 15 millones de pesos.
A la compañía se sumaron, además, prominentes empresarios de Chihuahua, a cuyo gobierno estatal aspira Madero Muñoz con el respaldo de la facción hegemónica del PAN en el estado, los “dhiacos”, cuyo origen es la agrupación ultraderechista Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana (DHIAC), uno de los organismos fachada de El Yunque.
Pero por ahora, junto con Mouriño y Germán Martínez, presidente del PAN, el nuevo coordinador de los senadores de este partido integra la triada responsable del “relanzamiento” de la estrategia de Calderón para hacer aprobar la reforma de Pemex, exhibida por la oposición, incluyendo a Cuauhtémoc Cárdenas, como privatizadora.
Negocios con los amigos
Exfuncionario del gobierno de Francisco Barrio, de quien fue director de Planeación entre 1992 y 1998, Madero Muñoz está estrechamente vinculado a los grandes empresarios de Chihuahua y Nuevo León que financiaron, aun ilegalmente, la campaña de Calderón.
Madero fue miembro del Consejo Estratégico de la campaña de Calderón en Chihuahua en el proceso electoral de 2006, junto con Enrique Terrazas Torres, quien fue el responsable formal del financiamiento, y su hijo, Enrique Terrazas Seyffert (que orquestó la campaña televisiva contra Andrés Manuel López Obrador, a través del Centro de Liderazgo y Desarrollo Humano, Celiderh).
El senador del PAN, quien ya anunció que dejará la presidencia de la Comisión de Hacienda, constituyó en 1995 Electronic Publishing, S.A. de C.V., empresa dedicada a crear, diseñar, idear, desarrollar, producir, maquilar, distribuir, comercializar y representar todo tipo de productos de software.
Era una compañía modesta, según se describe en la escritura pública protocolizada el 12 de julio de aquel año en la capital de Chihuahua, de donde Madero es originario. El capital social fue de 50 mil pesos y se dividió en 50 acciones de mil pesos cada una.
El consejo de administración quedó presidido por Madero Muñoz, y su único socio, Marco Antonio Herrera García, asumió la secretaría. Cada uno tenía 25 acciones de la sociedad, a la que sumaron a sus respectivas esposas: María Eugenia Falomir de Madero y Cynthia Barrera Barrón de Herrera.
El primer director de la sociedad fue Herrera García, de 1995 hasta 2002, hasta que ingresó al servicio público federal. Antes fue director de Egresos de la tesorería municipal de Chihuahua capital, entre 1984 y 1986, cuando el alcalde era Luis H. álvarez, actual encargado de la oficina federal de asuntos indígenas.
A Herrera García lo sustituyó Alexis Tron Almaguer, quien también formó parte del gobierno de Vicente Fox: fue director de Control y Evaluación de la PGR cuando el titular era Daniel Cabeza de Vaca, actual subsecretario de Gobernación.
Luego, mientras era presidente ejecutivo y del consejo de administración, Madero Muñoz asumió poder general para pleitos y cobranzas, actos de administración y de dominio, en 2001, justo el año en que la empresa registró el ingreso de prominentes inversionistas.
El 30 de agosto de ese año, conforme a la escritura pública, se celebró una Asamblea Extraordinaria: se aumentó el capital social de 50 mil pesos, tal como se había fundado, a 15 millones 696 mil pesos, y se nombró a Madero Muñoz como presidente ejecutivo y a Arturo Chávez Chávez como secretario.
La distribución accionaria quedó de la siguiente forma: Promotora Empresarial del Norte S.A. de C.V., 4 mil 348 acciones, cada una con valor de mis pesos, lo que arrojó un total de 4 millones 348 mil pesos; Río Sacramento, S.A. de C.V., con 3 mil 259 acciones (3 millones 259 mil pesos); Internacional de Cerámica, S.A. de C.V., con 2 mil 896 acciones (2 millones 896 mil pesos), y Cementos de Chihuahua, de la familia Terrazas Torres, con mil 613 acciones por un millón 613 mil pesos.
Alonso Rafael Ramos Vaca –quien fue presidente de Desarrollo Económico de Chihuahua, un organismo privado que encabezó también Madero Muñoz– es otro de los accionistas, con mil 88 acciones (un millón 88 mil pesos); Sistema Anix, S.A. con 854 acciones (854 mil pesos); Evaristo Francisco Juan Madero Porraz, con 302 acciones (302 mil pesos).
Madero Muñoz y Herrera García, los fundadores de la empresa, quedaron en una posición accionaria minoritaria: el primero, con 658 acciones, con un valor de 658 mil pesos, y el segundo con 156 acciones, con valor de 156 mil pesos.
Estos datos los omite Madero Muñoz en su currículo oficial de senador, aunque, eso sí, destaca ser miembro del Consejo de Administración del consorcio regiomontano Vitro, cuyo comité de auditoría preside y del que forman parte Jaime Serra Puche, Alejandro Garza Lagüera y Joaquín Vargas Guajardo.
Exconsejero regional de Banamex, Madero Muñoz sumó a la sociedad a su cuñado, José Martín Falomir Morales, y a uno de sus hermanos, Mauricio Augusto Madero Muñoz.
“Decencia pública”
Fue a partir del año 2000 que a la empresa de Madero Muñoz le empezó a ir bien en los negocios. Ese mismo año recibió del gobierno de Querétaro, encabezado por Ignacio Loyola, dos contratos: uno por un millón 438 mil 235 dólares (equivalente a unos 15 millones de pesos) y otro por 7 millones 792 mil pesos.

En diciembre de 2003, tres meses después de que Vicente Fox lo nombró secretario de Energía y cuando Madero Muñoz era presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados –justo cuando se discutía el paquete presupuestal para 2004– esta secretaría le asignó a Electronic Publishing, S.A. de C.V. un contrato para la “implantación de un sistema de planeación de recursos gubernamentales”.

En la asignación del contrato, por 4 millones 600 mil pesos, sin incluir IVA, la Secretaría de Energía presuntamente contravino la Ley de Adquisiciones, que en su artículo 50 establece que las dependencias y entidades de la administración pública federal se abstendrán de recibir propuestas o celebrar contratos en las materias a las que se refiere esa ley con las personas que detalla la fracción II:
“Las que desempeñen un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o bien, las sociedades de las que dichas personas formen parte…”
La PGR, encabezada por el general Rafael Macedo de la Concha, ya había otorgado antes, en noviembre de 2002, un contrato derivado de una licitación por un total de 6 millones 100 mil pesos. En esa fecha, Herrera García, el socio de Madero Muñoz, era ya el contralor de la Secretaría de Gobernación, nombrado por Francisco Barrio.
Pero la dependencia que más contratos le otorgó a Electric Publishing fue la secretaría encabezada por Pedro Cerisola, a través de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, cuyo titular, César Patricio Reyes Roel, le dio siete contratos por adjudicación directa con un monto de 735 mil pesos.
Exdiputado federal panista por Chihuahua, justo cuando Calderón era coordinador parlamentario de la fracción, Reyes Roel asumió el cargo en la SCT el 1 de abril del 2003 y al año siguiente –de agosto a diciembre– firmó los contratos con la empresa de su amigo Madero Muñoz para instalar un modelo administrativo para el sistema de información presupuestal y contable en seis administraciones portuarias.
El 20 de agosto se firmaron los contratos para actividades de consultoría, análisis de requerimientos, procesos de índole informática, administrativos contables y financieros en la Administración Portuaria Integral de Ensenada. El costo total fue de 130 mil pesos.
Ese mismo día, y al mismo precio, se contrató a la empresa de Madero Muñoz para instrumentar la “Administración para el Sistema de Información Presupuestal y Contable (SIPC) en la administración portuaria Integral de Tuxpan, Veracruz”.
Cuatro días después, en 24 de agosto, el SIPC se contrató para Guaymas, sólo que ahora costó 150 mil pesos. El 28 de se mismo mes, se pagaron 100 mil pesos para elaborar un “Programa de Contabilidad”.
El 10 de noviembre, para la Administración Portuaria Integral de Salina Cruz, Oaxaca, se contrataron servicios profesionales de consultoría, análisis de requerimientos en procesos de índole informática, administrativas, contables y financieras y para crear un modelo de administración, sistema de información presupuestal y contable, a un costo total de 55 mil pesos.
Y ese mismo día se contrató el modelo “Administración para el sistema de información presupuestal y contable” para el puerto de Veracruz, cuyo costo fue de 170 mil pesos.
Quince días antes de concluir 2004, Reyes Roel –ratificado en el cargo por el secretario Luis Téllez– pagó a la empresa de su amigo panista 130 mil pesos para crear un modelo para el sistema de administración presupuestal en el puerto de Dos Bocas, Tabasco. El costo fue de 130 mil pesos.

Una vez designado coordinador de de los senadores en sustitución de Creel, Madero Muñoz parece encajar en el perfil que de la “nueva clase política” panista hizo Germán Martínez cuando defendió a Mouriño de las acusaciones de usar el servicio público para negocios personales:
“él es una muestra de la nueva clase política que está construyendo el país, una buena muestra de profesionalismo, de decencia pública y capacidad. ¡Eso representa Juan Camilo!”

lunes, 16 de junio de 2008

Conferencia sobre Medio Ambiente.

Martes 17, 19:30 hrs
Constitución y República, Nuevo Milenio, A.C.
Agrupación Ciudadana de Análisis, Debate y Propuesta
Plural, diversa y apartidista
Invita
a la próxima reunión de los
Círculos de Estudio y Acción Política
Nos acompañara el
Ing. Miguel Valencia Mulkay*
¡DESCRECIMIENTO O LA BARBARIE!
La relación entre los temas: descrecimiento y cambio cultural; energía y cambio climático; agua y medio ambiente; sustentabilidad urbana.
Acciones inmediatas a tomar ante el pico del petróleo y el cambio climático, la depresión-deflacion mundial y la globalización de la guerra por el petróleo.
La cita es el próximo martes 17 de Junio de 2008
en el Café de Fausto (espacio democrático y patriótico)
Esperamos tu puntual asistencia a partir de las 19:30 hrs.
Chilaque No. 27 Col. San Diego Churubusco - Delegación Coyoacán. México, D.F. 04120
Teléfonos: (55) 5604-5157 y 5604-1016
Correos electrónicos: constitucionyrepublica@hotmail.com, cantu2@prodigy.net.mx, faustocantup@gmail.com
--------------------------------------------------------------------------------
* Dirigente de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, A.C.

Caso Atenco.Altos funcionarios mexicanos acusados en la Audiencia Nacional

Women's Link Worldwide es una organización internacional de derechos humanos que trabaja estratégicamente para quela justicia y el derecho aseguren que la equidad de género sea una realidad en todo el mundo. www.womenslinkworldwide.org
RUEDA DE PRENSA: Martes 17, 11:30 hs. en la Asoc de Corresponsales: Monte Esquinza 41, 1ª dcha.
Madrid. Alarma por la respuesta del gobierno de México al juez Grande-Marlaska en relación con la querella por tortura, presentada por la ciudadana española Cristina Valls. La organización internacional Women's Link Worldwide explicará en Rueda de Prensa su profunda preocupación por el contenido de la respuesta que el gobierno de México ha hecho llegar al magistrado Fernando Grande-Marlaska, quien debe decidir sobre la admisión de la querella por torturas, abusos sexuales y violación que sufrió la ciudadana española CRISTINA VALLS, durante el llamado "caso Atenco", un gravísimo episodio de atropello a los derechos humanos ocurrido en mayo de 2006. Se trata de un escrito plagado de inexactitudes con el que se pretende ocultar la responsabilidad de algunos de los acusados, quienes en la actualidad ocupan cargos de relevancia en el gobierno mexicano: EDUARDO MEDINA MORA, Procurador General de la República; GENARO GARCÍA LUNA, al frente de la Secretaría de Seguridad Pública o ENRIQUE PEÑA NIETO, gobernador del Estado de México, en cuya jurisdicción y bajo cuya responsabilidad se produjo el llamado "caso Atenco".
Como querellantes en este proceso, Women's Link Worldwide entregará hoy al juez Fernando Grande-Marlaska, un escrito en el que denuncia la argumentación del gobierno mexicano y sus intentos de obstaculizar la acción de la justicia, tanto en México y ahora en España.
Explicarán, por ejemplo, que:
1) La respuesta del gobierno mexicano ha sido elaborada por la Procuraduría General de la República cuyo titular, EDUARDO MEDINA MORA, es uno de los principales acusados en esta querella puesto que en el momento de producirse el "caso Atenco" era el Secretario de Seguridad Pública y, por lo tanto, responsable de las fuerzas federales que cometieron los atropellos y delitos. 2) La respuesta mexicana señala que desde abril de 2007, habría sido suprimida la prohibición de regresar a México que pesaba sobre CRISTINA VALLS desde su expulsión, sin el debido proceso, en mayo del 2006, impidiéndole denunciar la tortura, los abusos y la violación de que había sido objeto. Curiosamente, ni la interesada ni su abogada mexicana, Elba Coria de la ONG Sin Fronteras, fueron notificadas de este cambio.
3) El escrito mexicano ignora que, en representación de 11 de las mujeres violadas y torturadas en Atenco, dos prestigiosas organizaciones de derechos humanos – Centro Pro Derechos Humanos: Miguel Agustín Pro Juárez y CEJIL -- han pedido, en abril de este año, la intervención en este caso de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por entender que el gobierno mexicano practica una política de entorpecimiento de las investigaciones y obstaculiza el acceso a la justicia.
4) La impunidad que existe actualmente en México por las violaciones de derechos humanos en el caso Atenco en general y sobre la violación como tortura en particular, ha sido denunciado tanto por las mujeres mexicanas que sufrieron violaciones durante el llamado "caso Atenco" como por varias organizaciones internacionales, entre ellas Amnistía Internacional y 96 congresistas estadounidense que dirigieron una carta el mes pasado al gobierno mexicano en protesta por la impunidad que ha rodeado estos hechos.
Teniendo en cuenta la relevancia de los acusados y los antecedentes que denuncian AI y los congresistas, en México no se dan las mínimas condiciones para un proceso independiente. Las querellantes destacan que el gobierno de Felipe Calderón se ha sentido especialmente apoyado durante su reciente visita oficial a España y esperan que esto no impida cualquier tipo de colaboración con la querella sobre la que debe decidir el juez Grande-Marlaska. Para ampliar información: Teléf. 609141980 y 666120127

"Otra vez" Nuevo Libro sobre el Che Guevara

El imperio sigue viendo al Che como enemigo de la injusticia
Para el investigador Héctor Díaz-Polanco, en el Che Guevara se
expresaban las cualidades del revolucionario integral

A 80 años de su nacimiento, Ernesto Che Guevara sigue teniendo
una "vigencia extraordinaria, contra viento y marea, contra
deformaciones y manipulaciones de su figura y de su obra, contra las
calumnias del imperio y sus corifeos, quienes siguen viendo en él -y
con toda razón- al formidable enemigo de la injusticia en donde
quiera que se produzca".

Así habló la noche del viernes, en la embajada de Cuba, el
investigador Héctor Díaz-Polanco, quien participó en la presentación
del libro Otra vez (Editorial Ocean Sur), del Che, diario de su
segundo viaje por Latinoamérica y que no concluyó porque, una vez
relacionado con un grupo de revolucionarios cubanos en México, partió
a la isla para derrocar a la dictadura de Batista.
En la presentación del libro y la inauguración de una exposición
fotográfica en homenaje al Che y al héroe independentista cubano
Antonio Maceo, también participó el embajador de Cuba en México,
Manuel Aguilera de la Paz, quien dijo:
"El Che nos convoca, nos inspira y representa la fe en el futuro,
en el mejoramiento humano, en que el hombre, algún día, dejará de
matar y explotar a otros hombres para definir en paz y armonía, en
justicia, un mundo mejor, que es posible."
Antes, el diplomático cubano había definido al Che Guevara como
un "hombre excepcional, con cualidades extraordinarias pocas veces
vistas juntas en una sola persona". Y agregó:
"El Che era ante todo un luchador incansable por la justicia, por
cambiar el mundo. Era un hombre consecuente, fiel a sus ideas, de
pensamiento profundo y de acción, un intelectual y un hombre
práctico, ordenado y tan valiente en sus ideas como en sus hechos."
Héroe, intelectual y práctico
Lo planteado por Aguilera de la Paz se complementaba con lo dicho
por Díaz-Polanco, quien entre otras cosas, en un texto de 11
cuartillas titulado La gestación del Che Guevara, había destacado que
en él se expresan las cualidades del revolucionario integral.
"Hay que combatir -propuso Díaz-Polanco- la idea del Che sólo como
un héroe, un santo, un hombre de grandes virtudes, pero de escasa
preparación y poco dado al estudio, a la reflexión. O la versión de
que era un hombre de acción, no de pensamiento. Nada más falso. Lo
demuestran los enormes estudios del Che, antes y durante la guerra
revolucionaria."
Y Díaz-Polanco recordó que, una vez alcanzado el triunfo, Guevara
entró en una frenética actividad en la que combinaba las
responsabilidades institucionales como funcionario del gobierno
revolucionario, con estudios diversos, en particular de ciencia
económica.
"Otro tópico de los enemigos del Che: era un hombre decidido, pero
poco práctico y sin ningún interés en la eficiencia, la
productividad: no era terrenal. Otra equivocación."
Y el investigador volvió a recordar que Guevara llegó a convertirse
en uno de los grandes teóricos sobre la teoría del valor, los métodos
económicos, los sistemas de presupuesto/financiamiento, entre otros
conocimientos.
El Che, agregó, estaba pendiente de la eficiencia y la
productividad, como lo ha dicho Fidel Castro, quien, por ejemplo, en
1987 propuso la lectura de los textos económicos del revolucionario
argentino-cubano.
También participó en la presentación del libro Jesús Escamilla, del
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, quien leyó una
declaración en la que se exige la liberación de "cinco cubanos presos
políticos en Estados Unidos", de quienes el 4 de junio se acaba de
dar un dictamen cuestionable en una corte de Atlanta y cuyos nombres
son: Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero, Gerardo
Hernández y René González.
La exposición fotográfica, con más de 40 imágenes de diversos
lugares de la isla, tomadas durante más de una década por Alfredo
Duque, puede verse en el vestíbulo del consulado cubano, a un lado de
la embajada (Mazaryk 554, Polanco).

NUEVO LIBRO "OTRA VEZ" SOBRE EL CHE

DEL MAESTRO HECTOR DÍAZ POLANCO. EDIT. OCEAN SUR

Y también vienen por el agua...

Habitantes de Saltillo "mueren de sed" a causa de trasnacional
Jaime Avilés I/Enviado

Firma española impone su ley en sistema hídrico local
Saltillo, Coah., 14 de junio. ¿Por qué se están secando los árboles y los prados en los jardines públicos de esta ciudad? La respuesta en la calle es unánime: porque la "dueña" del agua –es decir, la trasnacional Aguas de Barcelona, que opera aquí desde octubre de 2001– pide, por regar los parques, una cuota mensual de 100 pesos, tres veces más alta que la del consumo doméstico (35 pesos), y como la gente se niega a pagarla los deja morir de sed.

"Hemos llegado a tal extremo que por instalar una toma de agua en una casa recién construida, (los europeos) cobran lo que vale todo el terreno", denuncia el obispo de Saltillo, monseñor Raúl Vera López. Ellos "controlan 49 por ciento de las acciones (del sistema hidráulico local), pero imponen todas las decisiones y nadie, ni el municipio ni el gobernador (Humberto Moreira), les dice media palabra", afirman a su vez los esposos Gloria Tobón y Rodolfo Garza, directores de la Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo (AUAS), que pugnan por la expulsión de la empresa extranjera.

Enclavada en los desiertos del noreste mexicano, con cerca de 700 mil habitantes, Saltillo le debe su nombre al agua. Pese a que fue fundada en un valle donde hacia 1570 abundaban los manantiales en torno de una cascada o "salto de agua", que en realidad resultó ser un "saltillo", a finales del siglo XX la capital de Coahuila enfrentaba graves problemas para hidratarse. De cada mil litros extraídos sólo 460 llegaban a los usuarios, y de cada mil litros facturados la autoridad cobraba apenas 650.

Fue entonces cuando Óscar Pimentel, el alcalde priísta que gobernó de 2000 a 2003, anunció que la solución del problema consistía en "asociarse" con una empresa extranjera para "fortalecer sin privatizar" el Sistema Municipal de Aguas de Saltillo (Simas). Toda similitud con las iniciativas calderónicas para privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex), dicen los esposos Garza Tobón, "es mera coincidencia".

Pimentel –sintetizan– contrató a la firma Freese Nichols para que sentara las bases de la licitación. Ésta propuso que el juez de la misma fuera la sociedad Arthur Andersen, asesora contable de la trasnacional Aguas de Barcelona (Agbar). Con el respaldo del gobernador coahuilense de entonces, Enrique Martínez, el alcalde garantizó la "transparencia" del proceso.

Aunque se habló de que había ocho empresas interesadas en el concurso, únicamente Agbar hizo una oferta. Arthur Andersen había fijado un mínimo de 80 millones de pesos y Agbar pujó con 81.9 y ganó de inmediato, sin competir con nadie. De este modo obtuvo 49 por ciento de las acciones de Simas, no obstante que el valor en libros de esa entidad era de 453 millones de pesos.

La trasnacional "adquirió la mitad del sistema municipal de aguas pagando menos de la cuarta parte de lo que valía. Y aunque el ayuntamiento aún posee 51 por ciento de las acciones, los extranjeros toman todas las decisiones y hacen y deshacen a su antojo, aplicando medidas que violan las leyes estatales y la Constitución del país", reiteran los líderes de la AUAS, especialistas en cuestiones ambientales.

En junio de 2003, durante una visita a Saltillo como director del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), recuerdan, "Felipe Calderón vino a decir que el fortalecimiento del sistema de agua potable era 'un caso de éxito' y que debía servir de ejemplo a otras ciudades del país, cuando en realidad Agbar ha tenido que irse de Argentina, Uruguay y Brasil, y están tratando de correrla de Colombia y de Chile, por los mismos abusos que está cometiendo en Saltillo".

Rodolfo Garza, ex secretario de Ecología del gobierno estatal, narra que no hace mucho estuvo en Barcelona, en las oficinas del director de la trasnacional, y vio "un estante con por lo menos 20 carpetas, rotuladas con los nombres del mismo número de ciudades mexicanas, entre ellas Morelia, Querétaro, Monterrey, Aguascalientes y otras. En el caso de Morelia, supe que Aguas de Barcelona y el municipio (de la capital de Michoacán) tienen un convenio para que dentro de tres años, cuando el sistema local de agua potable empiece a operar con equilibrio financiero, es decir, con números negros, se consume la privatización".

Hace dos años, relata por su parte Gloria Tobón, "la empresa impuso una cuota mensual de 100 pesos a cada usuario para regar los parques y jardines públicos. Como la gente protestó, porque era tres veces más alta que el pago del consumo doméstico, pues simplemente dejaron que los parques y los árboles se secaran, pese a que su conservación es una tarea que por ley corresponde al municipio".

Sin embargo, añadió, "aquí las leyes locales, estatales y federales no cuentan para los extranjeros. Saltillo es la única ciudad del país que no tiene campañas para fomentar el ahorro de agua, y desde que llegó la trasnacional dejaron de vender todos los artefactos que servían para economizarla, y eso que estamos en medio del desierto. Lo único que les importa es ganar, pase lo que pase", subraya.

Para el obispo Vera López, quien concedió una amplia entrevista sobre el tema, "la privatización del agua de Saltillo nos dice mucho acerca de lo que quieren hacer con Pemex". La Iglesia católica, anticipa, "está muy preocupada, pues considera que la pobreza, la discriminación, la injusticia que sufren los migrantes en todas partes y el deterioro ambiental, (es algo que) se origina en el nuevo capitalismo que ha llevado al mundo a la crisis que estamos viviendo".



Trasnacional viola en Coahuila el derecho humano al agua
El incremento en las tarifas triplica la inflación en el estado: AUAS

Jaime Avilés/ II (Enviado)

Saltillo, Coah., 15 de junio. “Si te cortan el agua porque dejaste de pagar 100 pesos, te cobran 300 por la reconexión. Si haces tu casa, pero la tubería corre por debajo de la banqueta de enfrente, te exigen 10 mil pesos por conectarte a la red mediante un tubo que cruce la calle y si vives en una construcción de 100 metros cuadrados, dentro de un lote de mil metros cuadrados, tienes que pagar 100 mil pesos para que te den la toma de agua, porque ellos calculan sobre el tamaño del predio, no de la vivienda. En todos los casos, si no aceptas, te amuelas porque no tienes ante quién quejarte”, explican Gloria Tobón y Rodolfo Garza, líderes de AUAS (Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo), al detallar los abusos más frecuentes de Aguas de Barcelona (Agbar), la trasnacional que en 2001 se apoderó del sistema hídrico de la capital de Coahuila.

Todo lo anterior es consecuencia, abundan, de una licitación “a la medida de Agbar”, que provocó de inmediato una serie de hechos oscuros. Rodolfo Garza precisa: “Ocho días después de ganar el contrato que le permitió adquirir 49 por ciento del Simas (Sistema Municipal de Agua de Saltillo), Agbar formó una nueva empresa, integrada por una sociedad que en ese momento fue constituida al vapor –Interaguas de México–, a la que revendió 49 por ciento de sus acciones de Simas, para fundar Interagbar de México. Y ésta, asociada al municipio, entró en operación como Aguas de Saltillo (Agsal)”.

Sin embargo, añade el ex secretario de Ecología del gobierno estatal, Interaguas de México “es todo un misterio. El Archivo General de Notarías se niega a revelar quiénes son sus socios. Nosotros sabemos, con los datos en la mano, que fue constituida como sociedad mercantil mexicana el 25 de julio de 2001, mediante la escritura 87825, que quedó inscrita en el libro 3075, folios 2772 a 76, de la notaría pública 103 del Distrito Federal, y que el 2 de agosto de 2001 obtuvo el asiento 214640 del Registro Público de la Propiedad. Lo que desconocemos, insisto, es quiénes la constituyeron, porque no nos permiten ver ese documento”.

Rodolfo Garza especula: “¿A qué obedece tanto secreto? ¿Debemos pensar que los socios de Agbar son políticos muy importantes en Coahuila, o será que están encubriendo a funcionarios de la pasada administración de Vicente Fox?”

La doctora Gloria Tobón agrega: “al constituirse Aguas de Saltillo (Agsal), en los documentos legales se especificó que el presidente municipal y un representante del gobernador serían parte del consejo de administración de la empresa, para controlarla en su carácter de socios mayoritarios, pues el estado tiene 51 por ciento de las acciones. Pronto se vio que esto era una burla”.

Agsal, prosigue, “fue conformada como una empresa mixta, con predominio de la Nación, pero a los pocos meses el gobernador y el presidente municipal fueron sustituidos en el consejo de administración por ejecutivos de General Motors y Apasco, las dos trasnacionales más poderosas que hay en Coahuila. Con esta medida, el estado perdió soberanía ante Aguas de Barcelona y los usuarios quedamos indefensos”.

Éste, coinciden los líderes de AUAS, “fue el comienzo de una serie interminable de atropellos”. Pese a que el artículo 121 de la Ley General de Salud, y el 101 de la Ley Estatal de Salud “prohíben que se le suspendan los servicios de agua potable a los edificios habitados”, Agsal promovió ante el Congreso de Coahuila una reforma al artículo 84 de la Ley de Aguas, y logró que éste quedara con la siguiente redacción: “si la mora en el pago es de tres meses, se suspenderá totalmente el suministro de agua”.

A raíz de este cambio, enfatiza la doctora Tobón, “Agsal obligó a los usuarios a ponerse al corriente en sus pagos, violando en la práctica el derecho humano al agua, reconocido por México en diversos tratados internacionales, al quitarles totalmente el abasto de líquido a un sinúmero de personas”.

En 2005, “el número de cortes fue de casi 38 mil, y en 2006 de más de 35 mil, con lo que Agsal mantuvo su eficacia de cobranza en 97 por ciento, es decir, logrando que los usuarios pagaran por el consumo de 970 de cada mil litros de agua facturados”.

Para optimizar sus ganancias, dice el doctor Garza, “Agsal unificó las tarifas de los usuarios, que estaban escalonadas de acuerdo con el nivel económico de la zona en que vivían. La ciudad estaba dividida en 16 zonas, pero Agsal las redujo a 10, afectando a los más pobres, y además comenzaron a subirnos las cuotas mensuales muy encima de la inflación”.

Garza continúa: “Agsal se comprometió a respetar una norma municipal, en el sentido de indexar los precios del servicio de acuerdo con la inflación. Sin embargo, en 2007, la inflación reportada fue de 6 por ciento, pero Agsal aumentó las tarifas más de 20 por ciento. Y por si esto fuera poco, se sacó de la manga otra regla: cobrar por metro cuadrado, calculando sobre el valor del terreno, no de la vivienda, de modo que si vives en una construcción de 100 metros cuadrados, dentro de un lote de mil metros cuadrados, tienes que pagar 100 mil pesos para que te instalen la toma de agua, y así el agua te sale más cara que la casa”.

“Esto es increíble, ¿verdad?”, pregunta la doctora Tobón, indignada. Y contesta: “Pues hay muchas, muchas tropelías más, porque no hemos hablado de lo que Agbar le defrauda a Hacienda…”

Video.Petróleo y Seguridad nacional

CONTRADICCIONES DE CALDERÓN

Utopía
Eduardo Ibarra Aguirre
Como coordinador del Grupo Parlamentario de Acción Nacional en San Lázaro, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa se quejaba amarga y públicamente cuando Vicente Fox Quesada hacía declaraciones en sus giras oficiales por Europa, en confrontación con las cámaras de Diputados y de Senadores.
Recuerdo una ocasión en la que expresaba el enorme grado de dificultad que implicaba armar un consenso legislativo y la gran facilidad con la que el marido de Martha María Sahagún Jiménez lo echaba a perder.
Nadie aprende en cabeza ajena, como postulaban los abuelos. Ahora es el otrora subordinado de Fox Quesada quien incurre desde Madrid en la misma práctica política que tanto criticaba.
Calderón Hinojosa usó La Moncloa y la compañía de José Luis Rodríguez Zapatero para decir en el estilo de Mario Moreno Reyes (Cantinflas): ”Y más allá de las discusiones meramente ideológicas o políticas asociadas a un tema muy ideológico, que es el del petróleo, yo incluso rescataría que hasta el momento no se ha disputado elementos centrales de mi propuesta”.
Para que no quepa duda abundó que “se han discutido otras cosas, se han discutido cosas ideológicas, se han discutido cosas históricas, se ha discutido de que si el proyecto inicial del Presidente era, contemplaba o no este tipo de figuras que hemos propuesto”.
Después presumió ante Televisión Española que “la gente ha recibido bien” la discusión de un asunto “que ha sido uno de los tabúes de los que se nos ha prohibido hablar”. Sólo que omitió informar que su partido se fundó para combatir la expropiación petrolera del general Lázaro Cárdenas del Río y que el debate en el Senado se conquistó tras persistentes movilizaciones ciudadanas y la toma de las tribunas del Congreso por el Frente Amplio Progresista, auspiciadas por Andrés Manuel López Obrador.
El inquilino principal de Los Pinos aprovecho el viaje, la visita de Estado, en la que fue recibido como héroe por los dueños de España y de una porción de México y de América Latina, así como por la elite política ibérica, para reiterar la costosa intransigencia frente a la consulta ciudadana por anticonstitucional, en tanto que abrir más aún a Petróleos Mexicanos a la inversión de las trasnacionales, modificando leyes secundarias que violentarían la Carta Magna es absolutamente legal para el gobierno y el partido “de la derecha liberal moderna”, como prefiere llamarlos el antes marxista Roger Bartra Muria.
Mientras “España tiende la mano para privatizar el crudo mexicano” (ABC, 13-VI-08), esto es: por aquellos rumbos a las cosas se les llama por su nombre, la respuesta al abogado y economista no se hizo esperar. “Contradictorio” y “desinformado”, lo llamó Francisco Labastida Ochoa, coordinador del debate en Xicoténcatl y beneficiario de la corrupción de Pemex en 2000; Marcelo Ebrard Casaubon sencillamente lo mandó a “leer para informarse” y López Obrador le negó “autoridad moral porque se robó la elección de 2006 y sabe que usurpa el gobierno”; entre una larga lista de críticas que incluyó a panistas.
El reculamiento de Calderón tampoco tardó en producirse y acompañado del presidente de la empresa Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, hizo un franco reconocimiento a la pluralidad del Congreso, pero insistió en mostrar a los inversionistas que no está enterado de los temas y los alcances del debate en el Senado
¡Ah! Pero su gobierno “ha sido emocionante y lo será de principio a fin”. No creo que a usted, amable lector, le provoque emoción ver a grandes franjas de los gobernados en la polarización política, amenazados por el narcotráfico y el crimen organizado, preocupados por el desastre en derechos humanos, agobiados por el desempleo y angustiados por la crisis de alimentos básicos.
Acuse de recibo
La Comisión de Prensa y Propaganda del Partido Democrático Popular Revolucionario dice a Jorge Fernández Menéndez, autor de la columna Razones y conductor del programa televisivo México confidencial, en carta fechada el 13 de junio y enviada a Utopía: “Con respecto a nosotros todas sus supuestas investigaciones, análisis y conclusiones, desde siempre, guardan una semejanza, como dos gotas de agua, con los informes del aparato de inteligencia. En la actualidad usted y no más de dos colegas de oficio, están contribuyendo con mucho empeño --porque el interés se sobre entiende-- a conformar un expediente criminal por demás injurioso contra nuestros compañeros detenidos-desaparecidos para permear en la sociedad mexicana que no tiene ningún sentido exigir la presentación con vida de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, pues son unos criminales y criminalizar la lucha social y protesta popular es consigna gubernamental.”… En torno a Creel, costosa remoción (13-VI-08), la periodista Teresa Gurza Orvañanos comenta desde Chile: “Tienes toda la razón, querido Ibarra, en que Creel pagó por todo eso; pero también y a lo mejor sobre todo, por el reconocimiento de la niñita”… Mi acompañante inseparable, Radio Universidad, cumplió 71 años al aire.
forum@forumenlinea.com
www.forumenlinea.com

FELIPE CALDERON VENDE MÉXICO A TRASNACIONALES

Recibido con los honores de jefe de Estado, en medio de un paro patronal de camioneros, el presidente de México trae un mensaje diáfano a los empresarios españoles. La relación capital-trabajo es favorable para quienes deseen invertir en un espacio abierto, seguro y rentable. México está en venta. Así expone sus argumentos: lucha contra el narcotráfico, la corrupción, la inseguridad jurídica y el crimen organizado son los mejores signos de una economía saneada y de un orden político que apuesta por ser competitivo. La guinda del pastel: el proceso de desnacionalización de las riquezas básicas, así lo anuncia en un programa de televisión: Los desayunos de TVE. En definitiva, no habrá obstáculos a las inversiones de España en infraestructuras. La periodista, muy sonriente y pro Calderón, para dejar claro las distancias entre la incertidumbre del populismo y la seriedad del gobierno del PAN, pregunta de forma irónica: México privatiza, en tanto Venezuela, Argentina, Ecuador o Bolivia nacionaliza, ¿eso da seguridad a los empresarios españoles? ¿Trasladará las inversiones a su país? Calderón deja entrever cuál es el futuro: abrir el país a las trasnacionales ibéricas para llevar a cabo sus pingües negocios. Todo ello en medio de la pérdida de soberanía y autodeterminación.

Sin embargo, para ese proyecto pueril es necesario convencer a los interlocutores del grado de sumisión de las nuevas autoridades a los designios del poder económico español. Endesa, Santander, Iberdrola, Construcciones y Contratas, Repsol. En España Felipe Calderón se comporta como un cipayo. Por este motivo es bien tratado en el círculo de empresarios. Carlos Slim había preparado el terreno con anterioridad, viajando y entrevistándose con empresarios y la CEOE. Felipe González allanó igualmente el terreno con el gobierno. Mientras tanto, su séquito aprovecha para elogiar el modelo neoliberal en crisis desde hace mas de una década, atiborrándose de compras y consumiendo hasta la extenuación y relacionándose con el Partido Popular. Cada vez, la nueva derecha mexicana se parece más a la vieja oligarquía del siglo XIX, cuya única preocupación era la ostentación, el lujo y el despilfarro, además de vivir de las rentas y los beneficios obtenidos de administrar los intereses de las compañías extranjeras a las cuales vendía su alma. Ahora quieren revivir esa sociedad bajo las nuevas condiciones tecnológicas del siglo XXI. Exclusión, sobrexplotación, trabajo infantil, informalidad y maquila. Sólo así pueden extremar los beneficios y las desigualdades. Ellos, los nuevos plutócratas, sueñan con trasladar el mito del capitalismo salvaje del consumo de masas, aunque nunca han pasado hambre, ni penurias, levantan el neocolonialismo, asesinando a los pueblos indígenas. Se comportan como vendepatrias. Lo cierto es que desde hace ya tiempo no tienen concepto de país.

Aquí, construyen una lógica perversa. Presentan un México unido por las tradiciones a un pasado que los ata y los limita en su proyecto. Lo cual impide construir el mañana. Ellos, sin embargo, son los poseedores del futuro. Se consideran sus únicos representantes. Su discurso quiere hacer ver, de forma maniquea, que durante 500 años el país no participó de la economía internacional. Que vivió de espaldas al mundo. Que ha llegado la hora de soltar lastres. De ser responsables, de asumir el cambio. Son de sesera frágil. ¿Hay que recordarles que México es independiente porque fue una colonia donde se extrajo el oro, la plata y posteriormente sufrió invasiones y guerras? ¿Olvidan que exportó el henequén y el petróleo, por decir lo menos? No recuerdan su aporte a la independencia latinoamericana, Morelos Hidalgo. La lucha antimperialista y nacionalista: la Revolución Mexicana. La dignidad construida bajo el derecho de autodeterminación, la nacionalización del petróleo y las riquezas básicas. Borran la memoria y la conciencia, la voluntad colectiva de un proyecto irrenunciable a la independencia política y económica.

Sin embargo, para Calderón y el PAN sólo hay un lenguaje. El dinero y poder de los de arriba. Los dueños de México son Slim y el capital privado. A la nación y el pueblo se le trata de arrebatar su identidad construida desde los valores colectivos nacidos de la revolución. La actual se construye en función de los intereses de las trasnacionales y desde el mercado. La dignidad y la determinación soberana se esfuman del imaginario social.

En esta lógica, es vergonzoso escuchar cómo Felipe Calderón oferta ante las cámaras de televisión española médicos, ingenieros, investigadores, es decir, mano de obra cualificada, formada en sus universidades públicas, como una contrapartida si las empresas españolas deciden invertir en México. Dice, de esta guisa promover la inmigración de profesionales sin salida. Pero la realidad es otra. No tiene la intención de invertir en laboratorios, en desarrollo y en innovación. De un plumazo expulsa la cantera, opta por la dependencia tecnológica financiera y, lo que es peor, asumir formar de pensar y de actuar inadecuadas para la solución de los problemas nacionales, pagando altos costos por patentes. Así, no tiene rubor en dejar marchar generaciones de científicos y jóvenes que deseando participar en el desarrollo del país, cerrándoles las puertas por una mezquina visión de corto plazo cuyo objetivo es atraer capitales depredadores sin ningún interés en acabar con las estructuras del subdesarrollo. Nunca lo han tenido ni lo tendrán. Por ello, Calderón evidencia su mezquindad al plantear dicha estrategia. Es la llamada fuga de cerebros, hoy convertida en inmigración. Los beneficios de tal operación siempre serán un intercambio desigual. México perderá su fisonomía nacional y se convertirá en una colonia de trasnacionales. Felipe Calderón paga en este viaje los favores de Aznar en su campaña y de José Luis Rodríguez Zapatero al reconocerlo como presidente legítimo. Se vende México; tratar con Felipe Calderón.
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/15/index.php?section=opinion&article=026a1mun

domingo, 15 de junio de 2008

ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS: 1er. Foro sobre

Estimado(a) colega:
En el país se ha abierto el debate acerca de las implicaciones de la
iniciativa impulsada por el gobierno federal, para llevar a cabo una
reforma profunda del sector energético. El origen de tal polémica es el
futuro de la industria petrolera, y ésta se ve agudizada por la
evidencia de una fuerte crisis financiera y tecnológica de la
paraestatal Petróleos Mexicanos.
Esta coyuntura nos convoca a los miembros de la AMC y a los actores
sociales, a hacer planteamientos integrales para la formulación de
políticas de Estado que articulen el proyecto económico y social del
país con un desarrollo científico y tecnológico propio, capaz de dar
respuesta a problemas críticos, como el energético.
Tenemos que aportar soluciones al cambio paradigmático que se avecina.
Gobiernos, empresas, sociedad, instituciones de educación superior y, en
particular, las comunidades científicas, estamos llamados a establecer
nuevos vínculos y comprometemos con prioridades que marquen un ritmo
acelerado al diseño de políticas públicas, al desarrollo de tecnologías
sustentables, a la formación de científicos y tecnólogos y al
financiamiento de la ciencia.
Por lo anterior, me es muy grato extenderles una cordial invitación al
1er. Foro sobre Energía "Ciencia, Tecnología y Reforma Energética"
organizado por la AMC y coordinado por los doctores Alipio Calles y José
Franco.
El Foro se llevará a cabo del 16 al 18 de junio de 2008, en el Auditorio
de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), en
Ciudad Universitaria, México DF. El programa en extenso y el mapa de
ubicación pueden consultarse en la página electrónica de la AM
C
http://www.amc.unam.mx
Cabe mencionar que el lunes 16 de junio, habrá sesiones matutina y
vespertina, mientras que los días 17 y 18 de junio sólo habrá sesiones
matutinas.

Mucho agradeceré confirmar por este medio su amable asistencia.
En espera de contar con su valiosa participación, agradezco su atención
y aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo.
Atentamente,
Consejo Directivo
Academia Mexicana de Ciencias

Blog de López Dóriga y el famoso "Re-Lanzamiento" ...

Les mando el blog del televiso,(advierto que esto está en la Sección Contreras de este nuevecito Blog) nomás pa que sepan de dónde surgió lo del
mentado
"re-lanzamiento" de la presidencia y de la iniciativa privatizadora.
http://blogs.esmas.com/lopezdoriga/?p=93#more-93

sábado, 14 de junio de 2008

EL IMPERIO DEL CONSUMO

Eduardo galeano
La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble. La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio. Pero la cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía; y a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos que debe pagar.

La expansión de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo. El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: para casi todos esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayoría, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa delinquiendo.

El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En la fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica. EEUU consume la mitad de los sedantes, ansiolíticos y demás drogas químicas que se venden legalmente en el mundo, y más de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se tiene en cuenta que EEUU apenas suma el cinco por ciento de la población mundial.

«Gente infeliz, la que vive comparándose», lamenta una mujer en el barrio del Buceo, en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, ha dejado paso a la vergüenza de no tener. Un hombre pobre es un pobre hombre. «Cuando no tenés nada, pensás que no valés nada», dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis hermanos trabajan para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota gorda para pagar las cuotas».

Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la rentabilidad, y la uniformidad manda. La producción en serie, en escala gigantesca, impone en todas partes sus obligatorias pautas de consumo. Esta dictadura de la uniformización obligatoria es más devastadora que cualquier dictadura del partido único: impone, en el mundo entero, un modo de vida que reproduce a los seres humanos como fotocopias del consumidor ejemplar. El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde la cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación. Según la revista científica The Lancet, en la última década la «obesidad severa» ha crecido casi un 30 % entre la población joven de los países más desarrollados.



Entre los niños norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40% en los últimos dieciséis años, según la investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado. El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor ejemplar sólo se baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado ante la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico.

Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los paladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que de alguna manera está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala mundial, obra de McDonald's, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca tiene el alma una de sus puertas.

El campeonato mundial de fútbol del 98 nos confirmó, entre otras cosas, que la tarjeta MasterCard tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eterna juventud y que el menú de McDonald's no puede faltar en la barriga de un buen atleta. El inmenso ejército de McDonald's dispara hamburguesas a las bocas de los niños y de los adultos en el planeta entero. El doble arco de esa M sirvió de estandarte, durante la reciente conquista de los países del Este de Europa. Las colas ante el McDonald's de Moscú, inaugurado en 1990 con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de Occidente con tanta elocuencia como el desmoronamiento del Muro de Berlín. Un signo de los tiempos: esta empresa, que encarna las virtudes del mundo libre, niega a sus empleados la libertad de afiliarse a ningún sindicato. McDonald's viola, así, un derecho legalmente consagrado en los muchos países donde opera. En 1997, algunos trabajadores, miembros de eso que la empresa llama la Macfamilia, intentaron sindicalizarse en un restorán de Montreal en Canadá: el restorán cerró. Pero en el 98, otros empleados e McDonald's, en una pequeña ciudad cercana a Vancouver, lograron esa conquista, digna de la Guía Guinness.

Las masas consumidoras reciben órdenes en un idioma universal: la publicidad ha logrado lo que el esperanto quiso y no pudo. Cualquiera entiende, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor transmite. En el último cuarto de siglo, los gastos de publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los niños pobres toman cada vez más Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo de consumo obligatorio. Tiempo libre, tiempo prisionero: las casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la palabra. Comprado a plazos, ese animalito prueba la vocación democrática del progreso: a nadie escucha, pero habla para todos. Pobres y ricos conocen, así, las virtudes de los automóviles último modelo, y pobres y ricos se enteran de las ventajosas tasas de interés que tal o cual banco ofrece.

Los expertos saben convertir a las mercancías en mágicos conjuntos contra la soledad. Las cosas tienen atributos humanos: acarician, acompañan, comprenden, ayudan, el perfume te besa y el auto es el amigo que nunca falla. La cultura del consumo ha hecho de la soledad el más lucrativo de los mercados. Los agujeros del pecho se llenan atiborrándolos de cosas, o soñando con hacerlo. Y las cosas no solamente pueden abrazar: ellas también pueden ser símbolos de ascenso social, salvoconductos para atravesar las aduanas de la sociedad de clases, llaves que abren las puertas prohibidas. Cuanto más exclusivas, mejor: las cosas te eligen y te salvan del anonimato multitudinario. La publicidad no informa sobre el producto que vende, o rara vez lo hace. Eso es lo de menos. Su función primordial consiste en compensar frustraciones y alimentar fantasías: ¿En quién quiere usted convertirse comprando esta loción de afeitar? El criminólogo Anthony Platt ha observado que los delitos de la calle no son solamente fruto de la pobreza extrema. También son fruto de la ética individualista. La obsesión social del éxito, dice Platt, incide decisivamente sobre la apropiación ilegal de las cosas. Yo siempre he escuchado decir que el dinero no produce la felicidad; pero cualquier televidente pobre tiene motivos de sobra para creer que el dinero produce algo tan parecido, que la diferencia es asunto de especialistas.

Según el historiador Eric Hobsbawm, el siglo XX puso fin a siete mil años de vida humana centrada en la agricultura desde que aparecieron los primeros cultivos, a fines del paleolítico. La población mundial se urbaniza, los campesinos se hacen ciudadanos. En América Latina tenemos campos sin nadie y enormes hormigueros urbanos: las mayores ciudades del mundo, y las más injustas. Expulsados por la agricultura moderna de exportación, y por la erosión de sus tierras, los campesinos invaden los suburbios. Ellos creen que Dios está en todas partes, pero por experiencia saben que atiene den las grandes urbes. Las ciudades prometen trabajo, prosperidad, un porvenir para los hijos. En los campos, los esperadores miran pasar la vida, y mueren bostezando; en las ciudades, la vida ocurre, y llama. Hacinados en tugurios, lo primero que descubren los recién llegados es que el trabajo falta y los brazos sobran, que nada es gratis y que los más caros artículos de lujo son el aire y el silencio.

Mientras nacía el siglo XIV, fray Giordano da Rivalto pronunció en Florencia un elogio de las ciudades. Dijo que las ciudades crecían «porque la gente tiene el gusto de juntarse». Juntarse, encontrarse. Ahora, ¿quién se encuentra con quién? ¿Se encuentra la esperanza con la realidad? El deseo, ¿se encuentra con el mundo? Y la gente, ¿se encuentra con la gente? Si las relaciones humanas han sido reducidas a relaciones entre cosas, ¿cuánta gente se encuentra con las cosas? El mundo entero tiende a convertirse en una gran pantalla de televisión, donde las cosas se miran pero no se tocan. Las mercancías en oferta invaden y privatizan los espacios públicos. Las estaciones de autobuses y de trenes, que hasta hace poco eran espacios de encuentro entre personas, se están convirtiendo ahora en espacios de exhibición comercial.

El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas las vidrieras, impone su presencia avasallante. Las multitudes acuden, en peregrinación, a este templo mayor de las misas del consumo. La mayoría de los devotos contempla, en éxtasis, las cosas que sus bolsillos no pueden pagar, mientras la minoría compradora se somete al bombardeo de la oferta incesante y extenuante.

El gentío, que sube y baja por las escaleras mecánicas, viaja por el mundo: los maniquíes visten como en Milán o París y las máquinas suenan como en Chicago, y para ver y oír no es preciso pagar pasaje. Los turistas venidos de los pueblos del interior, o de las ciudades que aún no han merecido estas bendiciones de la felicidad moderna, posan para la foto, al pie de las marcas internacionales más famosas, como antes posaban al pie de la estatua del prócer en la plaza. Beatriz Solano ha observado que los habitantes de los barrios suburbanos acuden al center, al shopping center, como antes acudían al centro. El tradicional paseo del fin de semana al centro de la ciudad, tiende a ser sustituido por la excursión a estos centros urbanos. Lavados y planchados y peinados, vestidos con sus mejores galas, los visitantes vienen a una fiesta donde no son convidados, pero pueden ser mirones. Familias enteras emprenden el viaje en la cápsula espacial que recorre el universo del consumo, donde la estética del mercado ha diseñado un paisaje alucinante de modelos, marcas y etiquetas.

La cultura del consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso mediático. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender. Las cosas envejecen en un parpadeo, para ser reemplazadas por otras cosas de vida fugaz. Hoy que lo único que permanece es la inseguridad, las mercancías, fabricadas para no durar, resultan tan volátiles como el capital que las financia y el trabajo que las genera. El dinero vuela a la velocidad de la luz: ayer estaba allá, hoy está aquí, mañana quién sabe, y todo trabajador es un desempleado en potencia. Paradójicamente, los shoppings centers, reinos de la fugacidad, ofrecen la más exitosa ilusión de seguridad. Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad y sin raíz, sin noche y sin día y sin memoria, y existen fuera del espacio, más allá de las turbulencias de la peligrosa realidad del mundo.

Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a mudarnos? ¿Estamos todos obligados a creernos el cuento de que Dios ha vendido el planeta unas cuantas empresas, porque estando de mal humor decidió privatizar el universo? La sociedad de consumo es una trampa cazabobos.

Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero cualquiera que tenga ojos en la cara puede ver que la gran mayoría de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar la existencia de la poca naturaleza que nos queda. La injusticia social no es un error a corregir, ni un defecto a superar: es una necesidad esencial. No hay naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del tamaño del planeta.

Eduardo GALEANO. Montevideo, Uruguay

http://www.letra.org/spip/article.php?id_article=2564
http://sonartecomunidadeducativa.blogspot.com/2008/05/el-imperio-del-consumo-eduardo-galeano.html

calderon en España, ofreciendo el país como si fuera de él y sus socios. No sé por que me acordé de Porfirio Díaz...


Calderón, el presidente derechista, fue bien recibido por el neofranquismo español

Pedro Echeverría V.
Rebelión
1. El rey de España agradeció al presidente de México, Felipe Calderón, el apoyo de su país en la lucha contra el terrorismo; le expresó el respaldo español en el combate contra el narcotráfico. Con este viaje se trata de incentivar unas "excelentes relaciones", con especial interés en lo económico, como indicó el Rey, para quien la confianza de los empresarios españoles en México se debe a que tiene "un mercado estable, dinámico, estratégicamente situado, y abierto al exterior" y a las reformas impulsadas por el gobierno de Calderón. Los ministros de Asuntos Exteriores de España y México ratificaron su intención de impulsar los intercambios comerciales y la cooperación policial entre ambos países. El español agradeció a su interlocutora la colaboración mexicana frente a la banda terrorista ETA y reiteró el compromiso de España de asistir a México en materia de lucha contra el narcotráfico.
2. El rey español sabe, como todos los gobernantes del mundo, que Calderón es un presidente derechista al servicio del gobierno yanqui; Calderón es, para el gobierno español, el presidente más importante de Latinoamérica porque coinciden ambos gobiernos en amigos y enemigos. a) ¿Puede olvidarse acaso aquella violenta confrontación del Rey, al querer callar a Hugo Chávez, y la respuesta del nicaragüense Daniel Ortega al monarca? ¿b) Acaso no se recuerda que José María Aznar (el hijo de Francisco Franco) actuó como consejero y asesor de la campaña de Calderón? c) ¿Puede negarse que al nombrar Calderón secretario de Gobernación al españolito Mouriño no ganó muchos puntos con el Rey? d) ¿Por qué no va a ser bien recibido si ha estado impulsando Calderón la entrada de la empresa española Repsol a los negocios de PEMEX? ¿Puede hacerse a un lado que hoy España es el segundo inversionista más importante en México, sólo después de EEUU? Así que Calderón está en su casa.
3. Ante el Congreso de los Diputados españoles, Calderón planteó que la tarea del gobierno mexicano es trasformar a México y que la relación de México con España tiene un carácter estratégico; que su gobierno mantiene una agenda integral de desarrollo en varios frentes, entre ellos la seguridad y la economía. Retomó Calderón el tema de la situación de América Latina en el mundo y reiteró que la disyuntiva no es entre izquierda y derecha sino entre pasado y futuro. Dijo que en los últimos años el mundo ha cambiado dramáticamente las nuevas realidades y los desafíos del comercio, la política, la tecnología, la energía y el medio ambiente, y todo ello ha modificado la realidad de los pueblos. Indicó que "América Latina debate hoy el rumbo de sus políticas públicas, de sus gobiernos, y en consecuencia de sus naciones. Aquí es donde España ve a Calderón como una gran figura que puede mover y usar para sus propios intereses.
4. Pero no debe olvidarse que la política dirige a la economía. Que para los gobernantes españoles lo importante es la posición político/ideológica de Calderón, el papel que mantiene en el juego de relaciones en política internacional. España ha fortalecido en la última década sus inversiones en América Latina, pero la presencia de gobiernos de centro izquierda o socialdemócratas en el continente le han puesto algunos obstáculos a esas inversiones. Calderón, así como el gobierno de Fox (su antecesor) está jugando un papel de punta de lanza para beneficiar a los gobiernos de la "globalización" capitalista. El gobierno español, sea el PP de Aznar/Rajoy o el PSOE de González/Zapatero, en alianza con el monarca, responden a la derecha internacional. Según han declarado los ministros de Relaciones Exteriores de los gobiernos de España y México están unidos en el combate contra el terrorismo y el narcotráfico, no hay diferencias, según ellos, entre uno y otro.
5. El monarca y el gobierno derechista español han "agradecido" varias veces a México (quizá mordiéndose la lengua) por haber abierto sus puertas en 1939 a los republicanos españoles que huyeron de la represión del gobierno de Franco al terminar la Guerra Civil. ¿Olvidaron acaso que fue el gobierno de Lázaro Cárdenas, con el apoyo de sectores populares, de campesinos y obreros, el que puso todo su empeño en ello, además de romper relaciones diplomáticas con el franquismo? Pero por otro lado, felicitan a los gobiernos panistas de Fox y Calderón por no haber dado asilo, por encarcelar y entregar a los españoles que durante años habían vivido en México acusados, sin pruebas, de "pertenecer a la ETA". Con esa posición del panismo mexicano se rompió la política de asilo que practicó México con los chilenos antipinochetistas, los argentinos que huyeron del gobierno de los generales y otros refugiados políticos hondureños, salvadoreños, etcétera.
6. En México los medios de información (prensa, radio y televisión) al servicio del gran capital, se han desbordado en halagos a Calderón por el recibimiento de que fue objeto en España por el monarca de esa nación. También han subrayado la "entusiasta" bienvenida de los diputados españoles en su Congreso al gobernante mexicano. Esa actitud de los medios busca cubrir de humo, restar importancia, a las protestas de los obreros mineros que han bloqueado calles, avenidas e instituciones gubernamentales exigiendo el reconocimiento de su líder sindical perseguido por el gobierno; pero también de otras manifestaciones masivas de trabajadores y estudiantes que han salido a las calles con demandas concretas y protestando contra la privatización de PEMEX. Cuando se pensaba que las medidas militares impuestas por Calderón, con el pretexto del narcotráfico, pacificarían el país, hoy puede demostrarse que el descontento de la población ha crecido rápidamente.
7. La visita de Calderón a España, además de servir para buscar inversionistas que tengan confianza en "la estabilidad" del país y quieran ganar mucho dinero en México, es además una visita política que busca firmar compromisos de gobierno y realizar alianzas estratégicas para tratar de frenar a los gobernantes socialdemócratas que han estado poniendo trabas a las inversiones españolas en América Latina. Calderón es una pieza clave, no sólo del gobierno norteamericano sino también para el gobierno español. Por eso en su visita lo llenarán de halagos mientras ofrece, como Fox lo hizo en sus visitas al extranjero, las mayores garantías y ganancias a quienes se arriesguen a invertir en México. Pero también como Fox, Calderón no logrará nada porque la inestabilidad y la inseguridad del país crece día a día y así será mientras el desempleo y la miseria sean cada vez mayores.
pedroe@cablered.net.mx

PROTESTAS POR LA VISITA DE CALDERÓN
Con protesta, madrileños dicen adiós al Ejecutivo mexicano
■ Rechazan violaciones a derechos humanos e impunidad
Con protesta, madrileños dicen adiós al Ejecutivo mexicano
Claudia Herrera y Armando G. Tejeda (Enviada y corresponsal)
Ampliar la imagen En la ciudad de Zaragoza, España, minutos antes de que se inaugurara la Expo Internacional 2008, los reyes dieron la bienvenida al mandatario mexicano y su esposa.
Madrid, 13 de junio. En la última etapa de su gira por Madrid, en un encuentro con industriales en el hotel Ritz, el presidente Felipe Calderón se encontró a su llegada con una recepción agridulce: por un lado, lo más granado y selecto del empresariado madrileño. Por otro, un grupo pequeño, pero muy ruidoso, de unas 30 personas. Los manifestantes querían denunciar la violación a los derechos humanos en México, la "expoliación" en las comunidades indígenas y la "impunidad" de crímenes como los ocurridos en San Salvador Atenco, estado de México, donde fueron violadas y ultrajadas varias mujeres, entre ellas las españolas Cristina Valls y María Sastres.
Calderón llegó de despedirse de los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, del Palacio del Pardo, donde por la mañana se reunió con un grupo de empresarios con intereses en México e intenciones de ampliar su presencia en el país en los próximos años. Hasta ese momento, en sus tres días en Madrid, el único episodio que había provocado sobresalto al aparatoso dispositivo de seguridad del mandatario fue la insolación de varios miembros de la Guardia Real.
Los grupos de defensa de los derechos humanos y las asociaciones vinculadas con el movimiento civil mexicano hicieron un primer intento el miércoles por acercarse a Calderón y expresarle su malestar por la situación en México, en el Congreso de los Diputados. El fuerte dispositivo de seguridad impidió que se aproximaran a su coche.
Así, los colectivos, cercanos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, decidieron acudir a las puertas del hotel Ritz, donde desplegaron tres grandes pancartas, en las que se leía: "Empresas españolas+gobierno mexicano= genocidio indígena". Bajo el amparo de una orden judicial, que había autorizado la protesta en "un lugar visible", la policía no tuvo más remedio que permitir la movilización pacífica.
Alrededor de las 14 horas, cuando empezaron a llegar de manera insistente vehículos de gran cilindrada, la mayoría con vidrios blindados y equipo de seguridad, los manifestantes gritaron con más fuerza sus consignas. Entre ellas, "justicia para Atenco", "Zapata vive, la lucha sigue" y "presos y presas, libertad".

Empresarios, periodistas y dirigentes políticos que iban llegando espaciadamente al citado hotel miraban de reojo, perplejos y nerviosos, la protesta pacífica, en la que también fueron colocadas en lugar visible grandes cruces rosadas, que recordaban a las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, que a la fecha permanecen impunes, y cruces blancas, en las que escribieron los nombres de algunos indígenas asesinados por grupos paramilitares.

"Tenéis las manos manchadas de sangre", gritaban sin cesar los manifestantes ante la llegada de personas que se iban a encontrar minutos después con el Presidente mexicano, quien llegó alrededor de las 14:15 horas a las puertas del hotel. Ahí fue recibido por representantes de los organizadores del encuentro, el Foro Nueva Economía, quienes lo hicieron ingresar rápidamente. A pesar de todo, el mandatario escuchó cómo desde un potente altavoz le gritaban de nuevo en Madrid: "asesino", "fraudulento" y "usurpador".

Sólo negocios · El Fisgón


http://www.jornada.unam.mx/2008/06/14/index.php?section=cartones&id=1

Al grano · Helguera

http://www.jornada.unam.mx/2008/06/12/index.php?section=cartones&id=3
"Muy ideológico", el debate sobre Pemex: Calderón
Se duplicaron costos para pagar tarjetas de crédito
Pew: empeora en el mundo la opinión sobre Estados Unidos
Con los amigous...
Varadas en EU, toneladas de jitomate mexicano

Tribunal da la razón a Gutiérrez Vivó en su litigio con Radio Centro
Mayor número de asesinatos, pese al operativo Chihuahua

Debate técnico · Helguera

http://www.jornada.unam.mx/2008/06/13/index.php?section=cartones&id=3

viernes, 13 de junio de 2008

ARCHIVOREDMEX.E. PEÑA NIETO Y FAM.

HOY EN DÍA QUE INCREÍBLEMENTE APENAS A AÑO Y MEDIO DEL LEGAL PERO ILEGÍTIMO SEXENIO CALDERONIANO YA SE HABLA FRECUENTEMENTE DE LOS "PRESIDENCIABLES" PARA EL 2012,¿LE PESARÁN ESTOS LAZOS FAMILARES PARA SUS AMBICIONES ELECTORALES O SE DILUIRÁN COMO SIEMPRE EN LAS CAMPAÑAS MEDIÁTICAS QUE HACE TIEMPO YA EMPEZARON EN TELEVISA A FAVOR DE GOBERNADOR PRIISTA DEL EDO. DE MÉX?
De la columna Dinero, Enrique Galván Ochoa, La Jornada, 13 de mayo 05.)
ASUNTO: PEDIGREE

Te envío esta información tomada de la columna Tornado Político, de Arturo García Gil, que se publica en Toluca. ''Pese a que Enrique Peña Nieto lo niega, el candidato del PRI al gobierno del estado sí es sobrino del gobernador Arturo Montiel Rojas. Pues justamente la bisabuela del hoy candidato, doña Efigenia Montiel, es la prima hermana de Gregorio Víctor Montiel Monroy, quien es padre del gobernador Arturo Montiel Rojas; por otro lado es sobrino de los ex gobernadores mexiquenses Salvador Sánchez Colín y Alfredo del Mazo Vélez. La madre de Enrique Peña Nieto es María del Perpetuo Socorro Ofelia Nieto Sánchez, hija de Constantino Enrique Nieto Montiel, y la madre de éste es Efigenia Montiel, quien es prima hermana de Gregorio Víctor Montiel Monroy, padre del gobernador Arturo Montiel Rojas. Además Constantino Enrique Nieto Montiel, abuelo del candidato, se casó con Ofelia Sánchez Colín, hermana del ex gobernador mexiquense Salvador Sánchez Colín, quien resulta ser tío abuelo del candidato. Y el padre de Enrique Peña Nieto es Enrique Peña del Mazo.

Alan Quiroz/DF

Nomás tantito. Luis Javier Garrido. LJ

Luis Javier Garrido
Nomás tantito
El fracaso que está teniendo en todos los ámbitos la propuesta de
Felipe Calderón para privatizar la industria petrolera nacional
anuncia que de persistir el gobierno en su cerrazón va a abrir una
gravísima crisis en el país.

1. La desesperación del gobierno de facto ante el fracaso de su
intentona por hacer aprobar en fast track por el Congreso mexicano su
paquete de supuesta "reforma energética" –que no es otra
cosa que una tentativa de fraude constitucional para culminar el
desmantelamiento de Pemex y entregar la industria petrolera a las
trasnacionales– , ha llevado a Felipe Calderón a una pérdida
total de las formas y a evidenciar de manera más abierta su desprecio
por las instituciones de México.

2. Los debates en la vieja casona del Senado en la calle de
Xicoténcatl, a pesar de no haber sido transmitidos por la
televisión abierta han terminado por cumplir dos funciones
contrariando las expectativas de Los Pinos: a) lo mismo al hacer ver a
amplísimos sectores de mexicanos las mentiras del diagnóstico
oficial y la irracionalidad de ese proyecto privatizador y
anticonstitucional, que constituye una verdadera traición a
México, que b) al alertar a un sector de la derecha empresarial y a
legisladores de la mayoría oficialista sobre la estupidez
histórica que representaría para todos los sectores del país la
entrega de nuestro principal recurso estratégico a fuerzas del
extranjero.

3. Las declaraciones del magnate Carlos Slim al diario El País del
día 8, señalando que "sería un error que Pemex y el país
hicieran partícipes de la riqueza petrolera a otras empresas", y
las tomas de posición de varios legisladores priístas, desde
Jesús Murillo Karam (secretario general del PRI), quien el jueves 5
indicó enfático que el Institucional no estaba dispuesto a
entregar la petroquímica a los particulares, hasta diversos
legisladores que al concluir los últimos debates han reafirmado que
las iniciativas no pasarán en lo esencial, confirman que un sector de
empresarios y fracciones del PRI están dejando a Calderón solo en
su estupidez de creer que puede privatizar la industria petrolera
mexicana.

4. El escenario para la mafia de traficantes de influencias y de
delincuentes de Estado que rodea a Mourino y a Calderón, y que daban
ya por sentado que iban a orquestar "el negocio del siglo", se
ha complicado conforme avanzan los debates públicos, en el Senado, en
diversas universidades y en todos los rincones del país, pues al
mismo tiempo que el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo
impulsado por Andrés Manuel López Obrador crece más allá de
cualquier previsión, las disensiones en las elites no dejan de
aflorar, haciendo ver que la propuesta de Calderón está
definitivamente muerta en sus aspectos centrales.

5. Diversos dirigentes políticos y legisladores del PRI, que es la
tercera fuerza electoral en las dos Cámaras, en consecuencia, buscan
desde hace semanas elaborar otra propuesta, tomando como base elementos
del proyecto del gobierno de facto, buscando que pueda tener su
respaldo, pero por lo que se ha dejado entrever esta "nueva"
propuesta se está olvidando también que la Constitución no
puede violentarse nada más un poco y que la solución al problema
energético de México y a la industria petrolera nacional no
está en dejar entrar nada más de manera limitada –y
supuestamente acotada– a las trasnacionales petroleras, sino en
reorganizar y fortalecer a Pemex como una gran empresa de la nación.

6. La sinrazón del gobierno de facto es frente a esto cada vez mayor,
y la respuesta política no deja de ser, por lo mismo, de enorme
pobreza, por lo que en los grupos oligárquicos las dudas son cada vez
mayores, no sobre el futuro de la propuesta, sino sobre el del propio
gobierno. Mientras de Los Pinos se orquesta una campaña desquiciada
para oponerse a la Consulta Popular en materia energética que se
está preparando, y se ordena el cese fulminante de Santiago Creel,
coordinador de los senadores panistas, culpándolo de lo que para los
panistas es un desastroso balance tras los foros, anunciándose un
endurecimiento del gobierno de facto en torno a su insensata propuesta,
Calderón sigue hablando como loquito, ahora en España, de las
supuestas bondades de sus iniciativas entreguistas.

7. A nadie puede sorprender, por lo mismo, que el miércoles 12 en
Madrid, Calderón haya descalificado los foros del Senado, donde su
propuesta anticonstitucional y privatizadora ha sido vapuleada, y los
defensores de la misma no han tenido hasta ahora argumentos jurídicos
ni técnicos para defenderla.

8. El grupo gobernante en estos días se sigue ufanando, sin embargo,
de su impunidad para seguir pisoteando el marco constitucional mexicano,
pues mientras se siguen haciendo públicos los negocios ilícitos de
Mouriño y del grupo de Calderón, los funcionarios del gobierno
hablan como si no tuviesen restricciones legales para privatizar la
industria petrolera, y así, con desparpajo, Jesús Reyes Heroles
Jr. (director general de Pemex) se ufana de los tratos que tienen con la
española CLH y otras multinacionales (La Jornada del día 11).

9. El desafortunado viaje promocional del gobernante espurio a
España, en consecuencia, está siendo visto por la prensa
española como lo que es, pues no ha podido actuar como un hombre de
Estado (lo que hubiese sido imposible), y no le ha importado comportarse
como un intermediario o coyote que de manera turbia pone en subasta a su
país, destacando su entrevista con un selecto grupo de empresarios y
en especial con Antonio Brufau (presidente de Repsol-YPF), el día de
ayer, sin ocultarse que busca entregar parte del sector petrolero de
México a esa trasnacional, según señala El País del día
12, sin importarle que ello está prohibido de manera terminante por
la Constitución Mexicana.

10. La Consulta Popular en el Distrito Federal organizada por el
gobierno capitalino con el apoyo del IEDF, junto con otras más a
nivel estatal y municipal expresarán muy pronto, sin embargo, lo que
piensa la nación y los privatizadores calderonistas tendrán muy a
pesar suyo que tomarlas en cuenta.

J.ZABLUDOSVKY.NO VOTE POR CALDERÓN NI POR AMLO

Bucareli
Jacobo Zabludovsky
10 de diciembre de 2007

Yo no voté por Felipe Calderón

Para abrir boca le pregunté qué ha hecho en su primer año de gobierno “para convencernos a quienes no votamos por usted”.

Establecidas las posiciones, el Presidente contestó: “Pues hacer mi trabajo, he trabajado intensamente con aciertos, con errores, desde luego, pero convencido y comprometido con la transformación del país”.

Transmitimos el martes pasado desde Los Pinos “De 1 a 3” por Radio Red. Era el primer encuentro personal entre Felipe Calderón y yo.

Estos son fragmentos de preguntas y respuestas. ¿Metería usted las manos al fuego por el ex presidente Fox? Una leve pausa como quien no espera el disparo: “La verdad es que esta expresión ‘manos al fuego’ es muy desafortunada. Yo la verdad no conozco a nadie que meta las manos al fuego porque es una irracionalidad”. Le recordé: … algunos miembros de su gabinete han prometido hacerlo. Hasta el secretario de Gobernación pronunció la “muy desafortunada expresión”. Agregó Calderón: “La verdad es que también hay un dicho que dice que ningún loco come lumbre. Lo que le quiero decir para ir al punto concreto, es que conozco al ex presidente Fox, sé que es un hombre honesto y, sin embargo, le puedo asegurar a los mexicanos que en el suyo y en ningún otro caso habrá excepciones en términos de ley. Tampoco habrá juicios sumarios por razones de revancha política, es decir, la ley se va a aplicar sin distingos”.

Ayer dijo usted que en el año ha conversado en varias ocasiones con Vicente Fox. ¿Ha conversado también con los ex presidentes De la Madrid, Salinas o Zedillo? “Como Presidente de la República sólo he conversado con el ex presidente Fox y el ex presidente Zedillo, nada más. Con el ex presidente Zedillo, sobre todo, muy al principio, de lo que fue su experiencia y su visión del país. A mí como Presidente de la República me interesa conocer las experiencias y los puntos de vista de quienes ya han pasado por desafíos semejantes a los que yo estoy pasando”.

¿Ha tenido usted algún contacto con Andrés Manuel López Obrador?

“No, ninguno, lo busqué en la campaña electoral, tuvimos algún contacto los días previos y en la propia jornada electoral y los días posteriores a la elección también insistentemente busqué un contacto con él, pero hasta ahí nada más”.

Me interesaba saber si ha hecho algún esfuerzo para establecer mejor relación entre los gobiernos federal y el de la ciudad de México, que parecen divorciados. “Bueno, la verdad es que, insisto, aquí siempre han estado abiertas las puertas al diálogo y, de hecho, mis colaboradores, sin excepción diría yo, tienen contacto habitual, en mayor o menor medida, con las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, incluyendo al jefe de Gobierno”.

En los 100 puntos del programa de gobierno ofreció que en los primeros seis meses de su Presidencia otorgaría 200 concesiones de televisión nacionales y regionales. Hasta el momento no se ha cumplido. “No, lo que ofrecimos fue que iniciaríamos precisamente la determinación de frecuencias disponibles en materia de telecomunicaciones por áreas y por zonas, y en eso la Comisión Federal de Telecomunicaciones, que por cierto es autónoma, independiente, ha avanzado y tiene ya listo ese estudio e iniciamos, como también me había comprometido, las licitaciones de frecuencias de telecomunicaciones por primera vez en mucho tiempo”.

Luego dio respuesta categórica a otra pregunta: “Por supuesto, la educación que imparte el Estado tal y como lo manda la Constitución, seguirá siendo pública, gratuita y laica, evidentemente”.

Usted prometió que ningún miembro de su familia tendría cargo público, ¿lo ha cumplido? “Totalmente, dijo Calderón, ningún pariente mío estará en el Gobierno Federal, incluso una hermana mía que es… era muy activa en política, optó hasta por irse del país con su hijo, a estudiar una maestría y retirarse de la política”.

¿No hubiera sido sano recontar voto por voto y casilla por casilla?

“En lo personal, como lo he dicho y lo reitero, por supuesto estaba en la disposición de que se contara y se despejara cualquier duda en el proceso electoral. Pero a la vista de las resoluciones del Tribunal Electoral la apertura indiscriminada de paquetes sin que hubiera excusas que los motivara hubiera, eso sí, generado por sí mismo una causa de nulidad”.

¿Por qué ya no va a los toros?

“Cuando una personalidad política va a la plaza muchas veces lo hace por, no sé, por lucirse, o por aparecer, o por hacerse el popular. Se podría interpretar mal. Me parecería una cosa imprudente y hasta provocativa para un sector de la plaza que probablemente no simpatice con el Presidente. Sé lo que les ha pasado a muchos: a Ramón Aguirre, a Cuauhtémoc Cárdenas, dicen que a López Mateos, al presidente Díaz Ordaz. No hay que perderle la cara al toro y por esa razón cuido las cosas que haga el Presidente de la República para que no ponga en riesgo la investidura”.

El dedo meñique de la mano derecha entablillado: “Una tontería, la verdad es que fue cumpleaños de mi hijo el día 17 de noviembre, organizamos un partido de futbol entre papás y niños. Imagínese una fiesta de niños de cinco años y me puse de portero, me estuve haciendo el gracioso, hay que reconocerlo, y en un lance por el balón un poco exagerado, me fracturé, bueno me rompí el ligamento del dedo meñique, se me dobló el dedo, literalmente en escuadra, me lo enderecé ahí mismo, pero es una lesión que tendrá que tener un reposo y un entablillado durante un buen tiempo. Aparte necesito una férula que sea lo suficientemente resistente para recibir los saludos, a veces muy, muy afectuosos que le dan al Presidente de la República y que me dejan, a cada momento un buen recuerdo de aquel 17 de noviembre”.

A los 38 minutos y 30 segundos la entrevista terminó con un hasta luego.



Bucareli, 17 DIC. 07

TAMPOCO VOTÉ POR ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Andrés Manuel López Obrador acusa al presidente Felipe Calderón de mentir cuando contestó a mi pregunta sobre si no hubiera sido sano recontar voto por voto y casilla por casilla el 2 de octubre. “No dependía de una cuestión voluntarista mía o de nadie, sino de lo que la ley dijera”.

López Obrador recordó que envió una carta a Calderón en la que le advertía que “la mancha del fraude electoral no se quita ni con el agua de todos los mares del mundo; ni lo pensó, en menos de tres horas me mandó su respuesta y fue un no. Calderón es un falsario”. La declaración fue hecha en Axapusco, estado de México, el viernes 7 de diciembre. El ex candidato a la Presidencia cumple, municipio a municipio, la promesa de visitar personalmente todos los de la República para combatir así la política de la televisión mexicana que lo menciona sólo para agredirlo: “Se la pasan diciendo que no valemos nada, que nuestro movimiento está desarticulado, pero todos los días, religiosamente, hablan de nosotros. Se reúnen los comentaristas de radio y televisión para debatir lo que hace o dice el ‘presidente legítimo’ ”. Siempre para injuriar o distorsionar sin respetar el derecho de réplica. “Los alcahuetes de los medios de comunicación llevan año y medio hablando de nosotros y no se nos da la voz, porque los tienen apergollados, o más que apergollados se alquilan, se venden, salvo honrosas excepciones”. Entre estas últimas espero que Andrés ubique mi programa “De 1 a 3”, de Radio Centro, donde él habló cuando quiso mientras fue candidato y el micrófono sigue abierto. Respeto su lucha, su tenacidad, la defensa obstinada del proyecto con el que uno puede o no estar de acuerdo, pero cuenta con el apoyo de más o menos el mismo número de ciudadanos que votaron por Felipe Calderón.
Habrá de reconocerse que la lucha actual de López Obrador se libra sin violencia alguna y los únicos excesos son verbales si se consideran así los calificativos de “ilegítimo” y “espurio” con los que califica a Calderón y su gobierno y el haberse cruzado el pecho con la banda presidencial y llamarse “presidente legítimo”. Son tácticas de lucha en un terreno no transitado antes, al que fue llevado por el fallo electoral que siguió al 2 de julio y el obvio y antiético trato de los noticiarios y programas que obedecen a los negocios de las empresas. La solidez de un luchador político se mide más bien en la derrota que en el triunfo y AMLO no se ha dejado abatir, aun admitiendo errores que contribuyeron a echar leña al fuego de la intervención de Fox, la presión de las organizaciones patronales y el uso de las concesiones de radio y televisión puestas al servicio de sus enemigos.

Cuando el PRI y el PAN ya son la misma cosa, se mueven por los mismos impulsos y corren juntos hacia la misma meta, una voz de la oposición es indispensable en México si se quiere llegar a la maduración democrática a la que aspiramos y aún está lejana. Cuando los partidos de izquierda dudan, se fragmentan y no definen sus objetivos con claridad, es necesaria, sin juzgar sus tesis, la postura de equilibrio para el juego de contrapesos, esenciales en toda democracia. El sistema de fuerzas que la define no es posible si falta una de ellas. En ese sentido es valiosa la conducta de López Obrador y más daño hace a los intereses del pueblo mexicano la conspiración del silencio, que de los medios electrónicos se ha extendido a la mayoría de los impresos, que las críticas de Andrés Manuel al pasado proceso electoral y al actual ejercicio de Calderón. Sobre todo si comprobamos que en algunos de sus programas, leyes y obras, hay más referencias a las bases de campaña y promesas electorales de López Obrador que a las posturas del PRI y del PAN, los partidos del Presidente.
Por el número de mexicanos que votaron por él, por la fuerza con que su proyecto de gobierno ha influido sobre Calderón, y por la necesidad ineludible de una presencia crítica sin ataduras para reprobar los errores, omisiones o concesiones indebidas de las actuales autoridades, la voz de López Obrador hace un servicio a México. Dicho sea lo anterior sin aceptar sus enunciados, porque no debemos coincidir para reconocer el servicio que la crítica y la denuncia hacen a un país carente de ellas, donde el Poder Legislativo, y hoy también el Judicial, sufren un desprestigio que los inhabilita en la función constitucional del reparto tripartita del poder.
Por último, dos declaraciones de Andrés Manuel López Obrador que la televisión y casi toda la radio no han transmitido: “Eso es lo que hubieran querido nuestros adversarios (habla de una confrontación violenta), que perdiéramos la calma y nos enfrentáramos a la policía y al Ejército, pero desde el principio decidimos que no queríamos la violencia porque no la necesitamos; este es un movimiento que va a lograr por la vía pacífica el cambio que el país demanda”. Y otra: “El próximo año México va a recibir tres duros golpes: primero, se abren las fronteras para permitir el libre paso de maíz y frijol con perjuicio para los agricultores mexicanos; segundo, se cargan impuestos que tendrá que pagar el pueblo, derivados de la reforma fiscal, y tercero, la entrada en vigor del impuesto al gas y el diesel, que va a desencadenar alzas en todos los sectores. Enero va a ser un mes negro para los mexicanos, a quienes van a volver a bolsear con esta cascada de incrementos”.
Reitero, no voté por él.

SECCIÓN CONTRERAS DE ESTE BLOG.

YA DIJIMOS QUE EN ARAS DE NORMAR NUESTRO CRITERIO HAY QUE LEER DE TODO.
Economía Informal
Macario Schettino
29 de mayo de 2008, El universal
Rápida caída
Este lunes se publicó la información detallada de la producción de petróleo durante abril. Usted recordará que desde hace algunos meses le comentaba que la velocidad a la que está cayendo la producción de Cantarell supera, por mucho, la estimación que Pemex realizó hace algunos años
le comentaba que llegaríamos a un millón de barriles diarios (mbd) para mayo en el campo Akal-Nohoch, el Cantarell original.

Bueno, pues hacia allá vamos. El dato para abril fue de 1.03 mbd, 38 mil barriles diarios menos que en el mes anterior, y 500 mil menos que en abril de 2007, un monumental desplome de 33%. Si se incluyen todos los campos adyacentes (Sihil, Ixtoc, Chac y Kutz), la producción es de 1.07 mbd, cuando en abril de 2007 era de 1.59 mbd. Poco más de medio millón de barriles menos de producción en el manto que fue el origen de aquella “administración de la abundancia”.
Los esfuerzos de Pemex por aminorar el golpe han sido razonablemente exitosos. La zona de Ku-Zaap-Maloob (KZM) ha crecido en los últimos 12 meses la friolera de 46%, pasando de 466 a 680 mil barriles al día. Pero no hay comparación con el tamaño de Cantarell, y no puede haberla, porque éste era un milagro. En la suma total de producción, la caída es de 13%. Producíamos 3.18 mbd en abril de 2007, y ahora nos quedamos ligeramente debajo de 2.77, una reducción de 415 mil barriles diarios, que al altísimo precio actual, son 42 millones de dólares cada día que ya no tenemos. Para que no multiplique, son 15 mil millones de dólares al año.
Antes de que se enoje de más con los legisladores, hay que aclarar que aun cuando hubiesen actuado con un poco menos de ideología y de avaricia política, y hubiesen aprobado ya la reforma energética, no habría cambio en la caída que Cantarell sufre. Eso es algo irremediable. La diferencia está en buscar otras áreas en las que se pueda extraer petróleo. Y antes de que me diga que sí hay otras zonas, pero que Pemex no las explota, le digo que no es así. Pemex, como se ve en el caso de KZM, está haciendo grandes esfuerzos. El problema no es tener más reservas, sino pozos que puedan producir lo que está dejando de producir Cantarell, y eso no es nada fácil.
Nos dormimos en nuestros laureles por décadas, y eso no se corrige fácil. Menos, cuando ni siquiera se acepta el error, y se sigue buscando raja política en el tema. Cuando los políticos dicen que la reforma es privatizadora lo que quieren es conseguir el apoyo de esos millones de mexicanos para los que la palabra “privatizar” es negativa de entrada. Ni leyeron la reforma ni les interesa; es un tema político.
No olvide usted que el único país petrolero en el mundo en el que sólo una empresa puede extraer crudo es México: ni Venezuela, ni Cuba, ni ningún otro país tiene esta restricción. Y cuando sólo una empresa puede producir, entonces se pierde renta petrolera. Porque la renta es siempre del dueño del petróleo, es decir, de la nación. En México, en Cuba, en Venezuela, en Noruega, Brasil o Estados Unidos. En ningún país la renta se la apropia la empresa que saca el petróleo, ni cuando es empresa privada ni cuando es pública. La renta es propiedad del Estado, y en estos momentos ronda 80% del valor del barril de petróleo.
Dicho de otra manera, si hoy empezaran a sacar petróleo en México empresas como Petrobras, Exxon, BP, o la que usted guste, el gobierno obtendría 80 dólares por cada barril que sacaran. Prácticamente lo mismo que obtiene por cada barril que saca Pemex. Con la diferencia de que Pemex ya no puede sacar.
A la velocidad a la que cae la producción de Cantarell, llegaremos a medio millón de barriles en ese manto el próximo año. Dependiendo del ritmo de la caída, esto ocurrirá entre febrero y octubre. Cuando eso ocurra, la producción total del país será de 2.2 mbd, lo que nos permitirá exportar apenas 800 mil barriles diarios, poco más de la mitad de lo que hoy vendemos. Si los precios siguen como hoy, la pérdida mensual será de 2 mil millones de dólares. Y esto va a ocurrir en 12 meses más. No dentro de 10 años, ni en 20.
Ahí están los datos. Vaya usted haciendo sus cuentas.
www.macario.com.mx

RICARDO ROCHA.

Detrás de la Noticia
Ricardo Rocha
12 de junio de 2008 Universal.

El juego que todos jugamos
Así se titulaba la obra del gran Alejandro Jodorowsky que en mis tiempos de universitario se representó cientos de veces en cuanta compañía amateur o profesional había entonces. Se trataba de una sucesión, más o menos hilvanada, de escenas inspiradas en los conductistas de moda, en las que se recreaban situaciones sobre los más contrastantes sentimientos humanos: los celos, el deseo, el egoísmo, el aislamiento, la felicidad, el odio, la indiferencia y, en fin, el amor y el desamor. Todo a base de los llamados sicodramas que plasmaban en el escenario las angustias existenciales —que ya se comenzaban a padecer en esos tiempos— con buenas dosis de realismo y un sentido del humor ciertamente ácido.
Hoy se me agolpan todos esos recuerdos a propósito del episodio melodramático de Santiago Creel que, ya que estamos en el teatro, nos remite a Calderón —pero De la Barca— con aquello de que “yo sueño que estoy aquí, de estas prisiones guardado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi”. O a lo otro de que “en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, pero ninguno lo entiende”.
Así, en este país, el juego que todos jugamos es el de la democracia. Por supuesto que sólo cuando nos conviene. En sus dos variantes: la representativa y la participativa. A ver, en el centro del debate nacional está ahora la consulta de Marcelo Ebrard sobre la propuesta petrolera de Felipe Calderón. Y mientras transcurren los foros sobre la ya de por sí polémica reforma, crece también la rabiosa discusión sobre la conveniencia de una consulta popular que juzgue la iniciativa presidencial. Todo, antes de su resolución final en el Senado de la República.
Por lo pronto, los panistas y el gobierno federal van perdiendo de todas todas. En términos boxísticos, los panegiristas de la reforma han sido auténticos flanes para los críticos de la iniciativa y para quienes de plano se oponen a ella. Como si se tratara de peleas de dar lástima entre esqueléticos pesos mosca que son apabullados por la pegada contundente de auténticos pesos completos. La pura lista de unos y otros es un adelanto de una ya larga serie de nocauts efectivos.
En lo que hace al debate por la consulta la paliza va por el estilo. Los oficialistas ya perdieron la batalla de la supuesta inconstitucionalidad. Los más prestigiosos especialistas del derecho se han pronunciado claramente: la consulta no sólo es legal, constitucional y legítima, sino lógica y moralmente necesaria para la vida democrática de la nación. Así de claro.
Por eso ahora la descalificación se basa en la simpática tesis de que todos somos idiotas y que nuestro limitado raciocinio no nos da para decidir en un asunto tan complejo, por lo que este ejercicio de democracia participativa debe ser descartado. En cambio, para eso está nuestra democracia representativa. Que decidan nada más nuestros próceres en el Congreso. Al fin que ya podemos estar seguros de que en lo científico hay decenas de Einstein y Madames Curie entre nuestros legisladores. Que en lo moral sobran los émulos de Ghandi y la madre Teresa. Y en lo patriótico, todos se asemejan a Hidalgo, Morelos y la corregidora.
Los oportunistas de la democracia también ofenden nuestra inteligencia con la desmemoria. Como si no estuviesen allí los hechos incontrovertibles tan sólo en los tiempos muy recientes: en agosto del 2000, los diputados panistas pidieron incluir en la Constitución las figuras de referéndum, plebiscito e iniciativa popular; en julio de 2007 el PAN del DF exigió al gobierno perredista que hiciera una consulta ciudadana sobre el trascendente asunto de los parquímetros en Polanco y Anzures; en el mismo mes el actual senador Felipe González propuso un plebiscito para determinar si los sacerdotes podían ocupar cargos de elección popular; al finalizar ese año otro senador en activo, Juan Bueno Torio, impulsó otra vez una iniciativa de reforma constitucional para incluir plebiscito y referéndum porque “la voluntad de los ciudadanos es la autoridad máxima”.
Por eso Santiago Creel estaba condenado al fracaso. Imposible arreglar en semanas una incongruencia de años. Pero el miedo suele ser un consejero despiadado. Decíamos apenas la semana pasada que la batalla por la consulta podía ser sanguinaria. Y ya hay un primer muerto.
ddn_rocha@hotmail.com