Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y Caribe
Reportajes y noticias
Del 23 al 28 de junio
Visite nuestra web: www.redsemlac.net
y www.redsemlac-cuba.net
Reportajes Especiales:
Rigoberta Menchú: "Cuando una mujer pierde el miedo, dice: aquí estoy"Por Alba Trejo
Guatemala, junio (Especial de SEMlac).- La indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, ganadora del premio Nóbel de la Paz 1992, confiesa que ese galardón le ha enseñado a ser una mujer pragmática, a dejar las utopías y entender la complejidad del mundo "con los pies bien puestos sobre la tierra".
De ese tiempo a la fecha ha viajado por el mundo con un mensaje de esperanza y mejor futuro. Dice estar feliz de haber vuelto a Guatemala "a vivir la otra parte de su vida" y asegura que, como mujer e indígena, bregará en la política, porque desea un país más igualitario y equitativo.
SEMlac: ¿Qué lecciones de vida le ha dejado el premio Nobel de la Paz?Rigoberta Menchú: Haber aprendido a ser realista. A entender que resolver los problemas en este mundo complejo no es tarea de una sola persona, que tiene que haber un giro global de las conductas humanas para enderezar las dificultades como la desigualdad, hambre, violencia, racismo y discriminación.
Aprendí a ser pragmática, antes era muy idealista, pensaba en la justicia social, en un mundo más pleno y creía que las cosas cambiarían fácilmente con sumar las fuerzas de la ciudadanía. Pero no es así.
Estos 16 años han sido para mí de muchos desafíos, de romper silencios y de hacer lo que puedo, y eso ha fortalecido mi autoestima. Si una mujer no tiene autoestima probablemente se calla y puede no volver a intentar hacer las cosas.
Ser portadora del premio también me ha dejado tristezas porque mucha gente espera algo y a veces no se puede, y eso frustra mucho.
SEMlac: Discriminació n de género y discriminació n racial ¿cambiará esa situación en sociedades como las nuestras, machistas y desiguales?RM: Debe cambiar y está cambiando. En los últimos 20 años hubo cambios fuertes, radicales, de participación y opinión. Yo vi un país (Guatemala) con un pasado intolerante, represivo, genocida, un país que mató a tanta gente, y ahora veo un país distinto. Invito a las mujeres a que vean los cambios, a que sientan, porque a medida que vemos un pequeño cambio nos alienta para abrir espacios.
Pienso que para la transformació n todavía se requiere de una concientizació n global, una conciencia colectiva, pero sobre todo basada en una ciencia individual de personas que tomen el reto de luchar por la igualdad, pero que no sea un discurso sino una práctica.
SEMlac: ¿Qué falta para ese cambio y terminar con la discriminació n de género y raza?RM: Un cambio de conducta. Ya hubo mucha discusión y ahora hay que ponerla en práctica. No dejo de ser kich´e si hablo con un mestizo, ni un mestizo deja de serlo si habla con un kich´e. No pierdo la fe porque lo que nosotros no cambiemos lo cambiarán nuestros hijos. Hoy les toca a nuestros hijos su ruta de milenios pero con más ventajas porque hay más conciencia e identidad, además antes era un pueblo silenciado y hoy ya no, por eso veo puertas importantes al futuro.
SEMlac: Rigoberta, ¿cuál es su mensaje en este siglo?
RM: Hago conciencia del calentamiento global desde el punto de vista de la relación de los humanos con su madre naturaleza. Debemos fijar una serie de principios con nuestra madre naturaleza para no dañar más al mundo.
A veces hablo de la impunidad, genocidio, tortura y desapariciones forzadas porque llevo procesos relacionados con ese tema en los tribunales y tengo casos paradigmáticos que sociabilizar. También son parte de mi agenda la discriminació n, el racismo y la pérdida de valores.
SEMlac: ¿Y el tema de la violencia contra la mujer cómo lo enfoca?
RM: Insisto en que nadie trabaja en la prevención. Estoy sorprendida cómo las mujeres son agredidas por sus hijos, esposos, padres; es una violencia en su totalidad.
La mayoría de las mujeres golpeadas ni siquiera presentan una denuncia porque las normas también las humillan, la mujer tiene que demostrar a un obsoleto juez que la han violado y tener testigos, y cuando denuncian y siguen el proceso, los primeros enemigos son su familia y la sociedad, y el juzgado que pide que se vuelva a cometer el delito para documentarlo.
Prevenir, probablemente es lo más complicado porque tiene que volver a pasar por el tema de la familia, y la familia ahora tiene muchas dificultades, entre las parejas hay separación por concepto de valores o de necesidad económica.
SEMlac: Los asesinatos de mujeres son en parte consecuencia de la no prevención de la violencia intrafamiliar ¿cómo percibe esa situación?RM: Las mujeres sufren mucho donde nunca se le enseñó al hombre a ser amable con ellas. Al contrario, se le enseñó a ser el macho que se impone, que pega, y eso combinado con la droga y el alcoholismo es terrible.
Pero también se trata de una crisis de valores. Somos una civilización verdaderamente depredadora, que arrasa con todo, y esta crisis universal cae en lo más vulnerable que es la familia, la cual dio, por milenios, sentido a la civilización humana.
Las mujeres tienen un sentido estrechamente vinculado a la madre naturaleza y bien que mal su reloj camina y eso garantiza muchos valores, pero la energía de los varones va en sentido contrario.
Ojalá parara la violencia, ojalá pararan los golpes contra las mujeres, porque los que quedan con resentimiento y dolor son los hijos que serán los adultos mañana.
SEMlac: ¿Qué experiencia le dejó como mujer e indígena ser la primera mujer candidata a la presidencia de Guatemala, país donde predomina el machismo y el racismo?RM: Haber roto el silencio y salir a las tarimas sin que me tiraran tomates o me agredieran verbalmente. El tema indígena pesa muchísimo porque quienes han tenido el poder económico y político no admiten la candidatura de una mujer indígena. Pero siempre he pensado que cuando una mujer pierde el miedo dice aquí estoy, y aunque a ustedes no les convenga, aquí estoy.
Guatemala está preparada para tener presidentes indígenas, mujeres, para tener equidad étnica y de género en el Congreso. Y yo he llegado a la política para quedarme y seré muy activa en toda elección futura.
SEMlac: ¿Qué es de su vida 16 años después haber recibido la condecoración?RM: Realmente no debería ser yo quien vea su vida o su trabajo como logro y logros para los demás, creo que la humildad pasa por no creer que una ha hecho tanto. Si cambié mucho o poco, la historia lo dirá.
He vuelto a Guatemala cuando por muchos años pensé imposible mi retorno y que envejecería en cualquier parte del mundo. Tenía el sentimiento que la violencia sería inagotable y hoy camino por todos lados, es una gran bendición de la vida haberme permitido que más de la mitad de mi vida la viva en Guatemala.
Otras informaciones:
Cuba: Transexualidad; la hora de Juani Santos
Por Dixie Edith
La Habana, junio (Especial de SEMlac).- Las operaciones de reasignación sexual ya son un hecho en Cuba, con la reciente aprobación de una resolución del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) que establece las normas para la atención sanitaria y quirúrgica de los transexuales.
Juani Santos, transexual masculino, y una de las primeras personas diagnosticadas como tal en la isla, en 1972, confesó hace unas semanas a SEMlac que esperaba ansiosamente esta noticia.
Juani nació mujer, físicamente hablando. Pero en la medida que fue creciendo, notaba que su cuerpo no le correspondía. Se ha sentido hombre, hasta el día de hoy.
"Aunque tenga 90 años, cuando se apruebe la operación, si estoy vivo, me la haría. Pediría como condición a los médicos que, si yo me muriera, la llevaran hasta el final para poder morirme como hombre", aseveró Santos.
La resolución número 126, firmada a inicios de junio por el ministro de Salud Pública, José Ramón Balaguer, establece la creación de un centro de atención integral a la salud de las personas transexuales, como la única institución en el país autorizada para realizar tratamientos médicos totales o parciales de cambio de sexo.
Igualmente, el texto "legitima las funciones de la Comisión Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales" , creada en 2005 por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) como continuación del trabajo de un grupo multidisciplinario que funcionaba desde 1979.
"Las operaciones comenzarán a realizarse tan pronto el equipo médico cubano esté listo para hacerlo", aseguró a la prensa Mariela Castro Espín, directora del CENESEX.
"Esta resolución establece todos los procesos de cuidado de las personas transexuales, incluida la operación cuando se cumplen los criterios de salud requeridos y también cuando la persona lo desea, porque no todas lo desean", indicó Castro.
Una vida difícil
"Desde que nací supe que era diferente. Yo nunca quise ser grande. Nunca dije, como otros niños, quiero crecer para hacer esto o lo otro. Cuando tenía 10 u 11 años quería quedarme así, porque sabía lo que me esperaba. Me daba cuenta o lo presentía; no sé…", rememoró Santos, quien tiene actualmente 58 años y labora desde hace más de tres décadas en el sector metalúrgico.
"Trabajo en una fábrica donde se hacen cilindros de gas y participo en todo. Solo de mirarlo, sé si un cilindro sirve o no", contó a SEMLac.
"Ahora casi no siento el rechazo de los compañeros de trabajo. Al principio sí. Pero hoy ellos saben mi situación y yo les explico, les hablo. Les pregunto cómo se sentirían si no tuvieran pene, porque lo perdieran por un accidente."
Natural de Calimete, en la provincia de Matanzas, cuando Juani Santos tenía 21 años, unas amistades lo pusieron en contacto con un equipo de especialistas del Hospital "Comandante Manuel Fajardo", en la capital.
"Me comenzaron a tratar, me hicieron muchas pruebas, demasiadas; de sangre, de cromosomas, test mentales y pruebas de la cabeza también. Estuve ingresado como 15 días y después me presentaron a unas compañeras del CENESEX, que me atendieron desde entonces", recuerda.
Este transexual, que casi entra ya "en la tercera edad", como él mismo confesó, recuerda con dolor las relaciones con su familia cuando era un adolescente.
"Tuve hermanos que no me trataban. Si me veían, me huían. Las cosas mejoraron algo cuando los doctores fueron a mi casa y hablaron con ellos. Pero encontré mucho apoyo en otras personas."
Cifras cubanas
Según el CENESEX, la transexualidad define a "aquellas personas que, desde su infancia temprana y a lo largo de su vida, demuestran su indisoluble sentimiento de pertenecer a un género (femenino o masculino), que no se corresponde con el sexo asignado al nacer".
Desde 1979, la actual Comisión Nacional de Atención a Transexuales ha recibido 92 solicitudes y ha confirmado el diagnóstico de 27 transexuales, dos travestis y dos homosexuales masculinos afeminados, según datos del libro La transexualidad en Cuba, publicado por la Editorial CENESEX y presentado durante la jornada contra la homofobia y la transfobia, en mayo último.
Del total de transexuales diagnosticados, 19 esperan beneficiarse con la cirugía y ocho no desean la operación, pero sí el reconocimiento jurídico de su identidad de género.
Hasta el momento, 13 han podido cambiar su nombre y foto en el registro de identidad y siete esperan la aprobación del Ministerio de Justicia.
En las estadísticas registradas por el CENESEX sólo constan dos transexuales masculinos (el caso de Juani es uno de ellos) y se incluye a la transexual femenina que fuera sometida a operación y, que desde entonces, vive su vida normal como mujer.
Actualmente se encuentra en proceso de aprobación una propuesta de modificaciones al Código de Familia que reconoce iguales derechos a parejas homosexuales y heterosexuales y abre las puertas para el reconocimiento legal de las uniones entre gays y lesbianas.
También está en estudio la propuesta de un decreto ley de identidad de género que establecerá legalmente que no es necesaria una operación de reasignación sexual para obtener el cambio de identidad, en los casos de transexuales diagnosticados, ha explicado Castro.
Atrapado en otro cuerpo
Santos consta como el primer transexual cubano que solicitó atención institucional y "sufrió los conflictos familiares y sociales clásicos que genera la permanente confrontación entre su identidad de género masculina con su sexo asignado de mujer, hasta ser diagnosticado" , refiere la investigación Aproximación a la transexualidad como noción científica. Los nuevos significados, de Mariela Castro.
"Al llegar a nuestra institución ya le habían extirpado el útero y las mamas, por las ulceraciones provocadas tras los intentos permanentes de ocultarlas", precisa el texto, parte de los empeños investigativos del CENESEX.
Para Santos, una de las mayores preocupaciones de su juventud era que lo pararan en la calle y le pidieran el carné de identidad, donde aparecía registrado con nombre y foto de mujer.
"Nunca he tenido problemas con la policía ni con la justicia. He sido un ciudadano respetuoso. Nada más de pensar que me pararan y me pidieran el carné me daba vergüenza", confesó.
No fue hasta 1996 que pudo cambiar los datos en su documento de identificació n legal.
"Después del cambio de nombre, mi vida fue más fácil. Fue una bendición. De todas maneras, vivo sufriendo nada más de pensar que me vaya a pasar algo malo en la calle y me lleven a un médico que no entienda nada cuando me revise."
Por eso, el mayor deseo de Santos es operarse, "ser un hombre en todo el sentido de la palabra".
"He tenido muy poquitas relaciones de pareja. Casi todas con mujeres heterosexuales y casadas. No soy bonito, pero tampoco soy feo y muchas veces he tenido que hacerme el que no me doy cuenta con mujeres que me han sacado fiesta, para no tener que explicar. Aunque tuviera una opción de vida y 99 de muerte, me operaría de todas maneras."
Perú: Plan de Igualdad de Oportunidades contra pobreza y discriminaciónPor Julia Vicuña Yacarine
Lima, junio (SEMlac).- Puente Piedra, uno de los distritos más pobres de Lima Metropolitana ya cuenta con su Plan de Igualdad de Oportunidades, instrumento de gestión que, desde el 18 de junio, se ha convertido en una política pública local orientada a promover el desarrollo social con equidad de género.
Amalia Yábar, regidora de la Municipalidad de Puente Piedra, expresó su satisfacción por la institucionalizació n de esta política, "que permitirá la concreción de los derechos de las mujeres, con lo que aportamos al desarrollo local y al cumplimiento de las políticas nacionales e internacionales referidas a la equidad de género"
Declaró a SEMlac que este programa, aprobado por unanimidad en la comuna de Puente Piedra, genera las condiciones para que las mujeres del distrito ejerzan efectivamente sus derechos. Puente Piedra está ubicado en la zona norte de la capital peruana y es uno de los 43 distritos de Lima Metropolitana.
Este es el segundo Plan de Igualdad de Oportunidades de Puente Piedra en Lima Metropolitana. El primero fue aprobado, en febrero de 2007, por la Municipalidad de Comas, perteneciente también a la zona norte de Lima.
Fernando Vilca, teniente alcalde de Puente Piedra, consideró que este plan es una herramienta necesaria para el desarrollo del distrito, en la medida que permite una distribución equitativa de los recursos y la erradicación paulatina de toda discriminación.
"De esa manera se fortalecerá el crecimiento que está experimentando nuestro distrito, y obtendremos mejores resultados y de una manera sostenible en el tiempo", remarcó.
El tercer artículo de la ordenanza municipal, que aprueba el Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres 2008 - 2013, reconoce a la Mesa de Concertación de Género, espacio de coordinación y concertación de los actores sociales interesados en la construcción de una nueva sociedad, como la instancia que impulsará y promoverá la equidad entre los géneros.
Asimismo, el artículo cuarto establece que la responsabilidad de coordinar la implementació n de dicho plan corresponde a la Gerencia de Desarrollo Educativo y Social de la Municipalidad de Puente Piedra.
Lourdes Erhuay, representante del Centro de Emergencia Mujer de Puente Piedra e integrante de la Mesa de Concertación de Género, consideró que, la aprobación de este programa es un ejemplo a seguir por otros distritos, para avanzar en la afirmación de las políticas nacionales dirigidas a remover las brechas que afectan el desarrollo de las mujeres.
"Es un paso muy importante, sobre todo en un distrito como Puente Piedra, donde la violencia y la inequidad de género son problemas graves que ameritan la intervención conjunta de las autoridades locales y la sociedad civil", dijo.
El distrito se ubica entre los de extrema pobreza debido a que los ingresos de sus pobladores son bajos; en su mayoría los salarios se encuentran entre los 34 y 174 dólares mensuales. En lo que respecta a la cobertura de los servicios básicos, 39 por ciento de la población no cuenta con agua, 52 no tiene desagüe/letrina y el siete por ciento carece de energía eléctrica.
La carencia de los servicios básicos afecta tanto a hombres como a mujeres; sin embargo, son ellas quienes sobrellevan esta necesidad con mayor pesar, porque se encargan de comprar, trasladar y hasta distribuir el agua del pozo para las múltiples tareas del hogar: lavar, cocinar, asear la casa, entre otras.
Según el Centro de Emergencia Mujer, inaugurado en julio de 2006, en el segundo semestre de ese año se registró un total de 313 casos de violencia familiar, de los cuales 87,9 por ciento correspondieron a violencia física o psicológica, y 12,1 a violencia sexual.
Uno de los hallazgos del diagnóstico situacional, elaborado como parte del Proyecto Promoción de Igualdad de Oportunidades en Ventanilla y Puente Piedra, ejecutado por la Escuela Mayor de Gestión Municipal y Milenia Radio, es el aumento del embarazo en adolescentes, cuyo índice se elevó en más del nueve por ciento en los últimos años.
El Plan de Igualdad de Oportunidades de Puente Piedra está organizado en cuatro ejes: Salud y Educación, Fortalecimiento de la ciudadanía, Derechos y Participación de la Mujer, e Independencia Económica de la Mujer. De ellos se desprenden acciones, cuya ejecución compromete no sólo al gobierno local, sino al conjunto de actores sociales del distrito.
República Dominicana: Venta de menores hambrientos por cinco dólares
Por Mirta Rodríguez Calderón
Santo Domingo, junio (SEMlac).- La tragedia de las personas de origen haitiano en República Dominicana alcanzó en las últimas horas una expresión aguda, al conocerse la denuncia de organizaciones de derechos humanos acerca de la venta de niños y niñas haitianos por cinco dólares, realizada por progenitores que no les quieren ver morir de hambre a su lado, según sus testimonios.
Muchos carecerán de palabras para calificar la situación, pero sobran las evidencias de que menores apresados en estos días por la policía de migración, algunos junto con sus madres, con la intención de devolverles a Haití, ni siquiera podían hablar una sola palabra en español y, a duras penas, conseguían referir su hambre y su desesperación por señas.
Si insólito resulta que, cuando la primera década del siglo ya enrumba hacia sus finales, esta realidad se produzca a unas cuantas millas de países poderosos, bajo la mirada de otros que sobre el planeta poseen mucho que les sobra, igualmente difícil de describir y de aceptar es la beligerancia, a favor y en contra, despertada por la noticia dada a conocer por El Nuevo Diario dominicano.
La revelación de que niños traficados o llevados por sus familiares estaban siendo vendidos a 150 pesos (el cambio está a 34 pesos por dólar, tasa también equivalente a los gourdas haitianos) fue realizada por Solidarité Fwontalyé, el Servicio Jesuita para los Migrantes Refugiados en Ouanaminthe (Haití), y Solidaridad Fronteriza de la provincia dominicana de Dajabón, en la frontera noroeste dominico haitiana, a unos 400 kilómetros de esta capital.
Los denunciantes dijeron que muchas veces los niños y las niñas son víctimas de todo tipo de abusos por parte de los traficantes haitianos y dominicanos.
"Activistas de derechos humanos y miembros de la prensa de Dajabón han sido testigos de casos de padres haitianos que llevan sus hijos pequeños a la franja limítrofe con la intención de que alguien los ayude a cruzar a territorio dominicano, alegando que prefieren que emigren a este país antes que verlos morir de hambre junto a ellos", consignó la agencia de prensa EFE.
Unos 75 menores haitianos -citó esa fuente- han sido arrestados y repatriados en los últimos tres días por autoridades migratorias en Santiago de los Caballeros, segunda ciudad dominicana ubicada hacia el centro del país.
Según los denunciantes, algunos de los niños trabajan en los campos de caña, como servidumbre doméstica, en la mendicidad, la venta callejera e, incluso, vendiendo su cuerpo.
El responsable de Migración en la zona Norte, Juan Isidro Pérez, dijo que inspectores de ese organismo mantienen operativos permanentes en Santiago y otras ciudades de la región, donde apresan para fines de repatriación a niños y mujeres que pernoctan en las calles pidiendo limosna.
Pérez consideró inhumano el tráfico de niños haitianos y dijo que el proceso de repatriación es costoso, ya que en el trayecto hay que garantizarles alimentos y cubrir otras necesidades.
Un debate que se debate con la historia
Aunque se trata de razones poco justificables, si se acude a su origen histórico ya remoto, lo cierto es que la aversión de una parte de dominicanos y dominicanas a las personas venidas de Haití, se remonta a la primera mitad del siglo XIX cuando, en 1804, el vecino estado se independizó de Francia.
Toissaint Loverture, el líder de aquella revolución, temió con buen juicio que si la colonia francesa se aliaba con la española, presente en la que entonces era Isla de Quisqueya (hoy República Dominicana), y con los negros poderosos que habían emigrado hacia acá, la emprenderían contra su Revolución para recuperar Saint Domingue.
En 1822, con el pretexto de que tenían que garantizar su luchada independencia, invadieron territorio dominicano y aquí permanecieron, cometiendo también todo tipo de desmanes, hasta 1844 cuando se proclamó la independencia.
El diferendo no terminó ahí. En tiempos del dictador Rafael Leónidas Trujillo, en 1937, éste ordena la dominicanizació n de la frontera a consecuencia de lo cual entre 18.000 y 20.000 personas de origen haitiano fueron asesinadas.
El "temor" de que otra invasión pudiera provenir de Haití es alegado como razón para el rechazo a los vecinos del oeste.
RECUADRO
Voces diversas
En el debate sobre la venta de infantes por cinco dólares, que acogió El Nuevo Diario como reacción a su noticia, algunos de los criterios se expresan de modo tan polarizado como en estos ejemplos:
De: Mario Muñoz, Santo Domingo
Para qué diablos van a comprar niños haitianos, si en Santo Domingo hay muchísimos deambulando por la calle y mendigando en los pica pollo, tanto haitiano como dominicano. Quienes hacen las denuncias tienen que ser responsables y llevar a la justicia a quienes están incurriendo en esta práctica, que se puede prestar para mucha(s)cosas más,como la extracción de órganos.
De: Luisam, Miami, Florida
Más malos son los de derechos humanos porque no quieren que le(s) quiten ese cheque. Yo puedo decir que estoy pasando hambre aquí en los Estados Unidos. ¿Por qué no desacreditan a los Estados Unidos con el mísero sueldo que pagan a los latinos? (…) ellos son sordomudos para los Estados Unidos y para la República Dominicana tienen ojo de chorote y oído de león.
De: Master, Nueva York
Qué caro lo están vendiendo, yo no pago ni un chele por un haitiano, ni regala'o. Fuera todos los ilegales de nuestro país, ya basta de chantajes y de mentiras de estas jodidas ONG´s para lograr haitianizar nuestra Patria. Al diablo to' esos Anti-Dominicanos que se inventan todo esto para hacerle daño a nuestra nación. Vamos Leonel (se refiere al presidente Leonel Fernández), no seas tan cobarde. Ponte los pantalones, Cachorro del Imperio, y empieza a proteger nuestra nación de toda esta conspiración extranjera.
Un criterio realista contribuyó a colocar en otro punto de mira este debate. Una madre que se identifica como canadiense, en Francia, le escribió al diario lo siguiente:
De: Madre canadiense, Francia
Una madre haitiana no se diferencia de una madre inglesa, holandesa, argentina, israelita, puertorriqueñ a, irlandesa, italiana, griega, española, jordana, palestina, colombiana, dominicana, alemana, australiana, china, japonesa, etc. Las madres haitianas son tan dignas y humanas como el resto de las madres del planeta. Es una atroz discriminación acusar a madres haitianas de vender sus hijos por cuatro dólares. Por Dios, respetemos al sufrido pueblo haitiano. Las madres haitianas son también hijas de Dios.
Pero la polémica, con todas sus virulencias y compasividades, no terminará aquí.
Bolivia: Virus Chapare: letal y desconocido
Por Liliana Aguirre F.
La Paz, junio (SEMlac).- El deceso de un joven de 22 años, por una extraña fiebre hemorrágica, desconcertó a la población local. Su caso se suma a los de otras ocho personas muertas, desde 2000 hasta la actualidad, en la región de El Chapare, en el trópico del departamento boliviano de Cochabamba.
Sin embargo, fue hace pocos meses que las autoridades sanitarias y científicos tomaron conciencia de estos extraños decesos y empezaron a investigar las causas.
Según la revista científica Plos Pathogens, diferentes estudios establecieron que estos casos están relacionados con los arenavirus, que se transmiten a través de roedores y suelen emerger en zonas pobres.
"Un virus desconocido y letal asecha en El Chapare y ya mató a ocho personas", señalaban también los diarios locales, respaldados por las investigaciones científicas que dieron estos resultados.
Los síntomas que presentan los infectados son fiebre, dolor de cabeza, vómitos y dolores musculares, ente otros; que suelen derivar en hemorragias internas y externas provocando la muerte.
Respecto a cómo este misterioso padecimiento se había desarrollado en las tropicales zonas de El Chapare boliviano, las hipótesis indican que los virus siempre se encuentran en el planeta, con la diferencia de que algunos son emergentes y otros reemergentes.
Según la bióloga Isabela Gutiérrez, los reemergentes son aquellos que siempre están ahí, como, por ejemplo, el que ocasiona las gripes. Pero los emergentes son enfermedades desconocidas que pueden permanecer en un hábitat, sin manifestarse, hasta tanto este no sea desequilibrado, tras lo cual el virus se desencadena.
"Mucho tiene que ver la incursión de los humanos en los ecosistemas. Tal es el caso que nuevas teorías plantean que si degradan al planeta y no lo conservan, éste enferma y una reacción puede ser brotes de virus desconocidos" , explica Gutiérrez.
Además, añade que cuando un virus es totalmente desconocido, como es el virus Chapare, la población se encuentra más expuesta a contraerlo e incluso a sufrir una epidemia.
"Todos estamos conectados y somos parte de un ecosistema. Desde un insecto, una planta y hasta las personas somos parte de un todo y si uno de esos elementos se altera, desde luego se alteran y desequilibran los demás", comenta.
También acota que "la deforestación, la caza indiscriminada de animales, el uso no sostenible de la vida en selvas o bosques y los plaguicidas están generando la aparición de virus y enfermedades desconocidas" .
Lo que en la actualidad preocupa a los habitantes de El Chapare es que el virus se expanda y derive en una epidemia letal.
Sin embargo, las autoridades locales están buscando la forma de frenarlo, aunque aún se desconoce cómo hacerlo. Para científicos e investigadores foráneos, la tarea no es fácil por el difícil acceso y falta de carreteras en la zona donde el virus se ha estado manifestando.
Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe-SEMlac
(Sara Lovera L.)
Acontecer diario SÍNTESIS PERIODÍSTICA
-
*Carmen Lila Romero / Luis Alberto García*
*Sucesos y Sucedidos*
*SÍNTESIS PERIODÍSTICA*
*http://cartamesomericanasintesis.blogspot.com*
*Jueves 28 de ...
Hace 13 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario