León, Gto., 4 de octubre. Integrantes de organizaciones afines al Partido Acción Nacional (PAN) quemaron textos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en protesta por el retiro de los libros de biología de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), que basan la educación sexual en el matrimonio, la virginidad y la abstinencia.
domingo, 11 de octubre de 2009
El gobierno federal, imposibilitado para desaparecer el SME: Néstor de Buen
El gobierno federal, imposibilitado para desaparecer el SME: Néstor de Buen
La toma de nota del sindicato, convertida en acto político de la STPS y su siniestro titular, dice
Susana González G.
El gobierno federal no puede desaparecer al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) ni los derechos desus agremiados, aun cuando decida privatizar la compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC) o fusionarla con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aseguró Néstor de Buen, especialista en derecho laboral.
“Que desaparezca LFC no importa para efectos laborales porque existe la sustitución de patrón y consecuentemente el sindicato sigue vigente en la empresa a la que cambie. Eso no importa”, señaló.
Los derechos de los trabajadores y el sindicato no se pueden anular aunque eso quisieran las autoridades, remarcó al ser entrevistado cuando salía del Club de Industriales.
Por otro lado, Jordy Herrera, subsecretario de la Secretaría de Energía (Sener), aseveró que el suministro de electricidad continuará con normalidad en la zona de influencia de LFC, en tanto que la problemática laboral lleva sus tiempos y mecanismos jurídicos para resolverse.
Rechazó que la dependencia no haya dado seguimiento al convenio de productividad firmado por la compañía con el SME desde el año pasado, como acusó Martín Esparza Flores, el secretario general del gremio, y a quien las autoridades laborales desconocen.
Néstor de Buen advirtió que si el gobierno de Felipe Calderón opta por requisar LFC en caso de que el sindicato electricista decida ir a la huelga por violación del contrato colectivo de trabajo, implicará la aplicación de un acto administrativo unilateral de las autoridades que violará un derecho constitucional.
“La requisa es una disposición de la Ley de Vías Generales de Comunicación y no puede violentar un mandato constitucional como lo es el derecho de huelga, que está previsto en la Constitución. La requisa es un acto administrativo para una empresa que no está funcionando, no tiene nada que ver una cosa con la otra. La requisa es una decisión que toma el Estado unilateralmente”, precisó.
Abundó que si el SME opta por la huelga, seguramente las autoridades promoverán la inexistencia de la misma o alguna ilicitud para tratar de paralizarla de inmediato, ante lo cual el sindicato puede promover un recurso de amparo, mismo que también puede utilizar contra la negativa de las autoridades laborales a otorgar la toma de nota a Martín Esparza Flores.
Criticó que Javier Lozano, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), haya negado la toma de nota de Martín Esparza Flores como secretario general del SME, pues dijo que “no tenía ningún derecho a hacerlo”. Tras ser un simple trámite administrativo, como “un oficio en el cual se indica que está registrado el comité ejecutivo aprobado en una asamblea de los trabajadores”, explicó, la toma de nota ha sido convertida en un “acto político de la STPS, gobernada por este personaje siniestro”, en alusión a Javier Lozano.
Antidemocrático
Abogado del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, Néstor de Buen advirtió que las acciones emprendidas contra los mineros y ahora los electricistas pueden repetirse contra otros gremios.
Con estas acciones, señaló, el gobierno federal pretende “eliminar a los sindicatos democráticos del país”, y no puso en duda que las decisiones tomadas por Javier Lozano sean no sólo del conocimiento sino también por orden del presidente Felipe Calderón. “Estamos en un sistema totalmente contrario al sindicalismo democrático... El gobierno es totalmente conservador, burgués, antisocial y está contra los trabajadores en todas las manifestaciones que se pueda, forma parte de su propia estructura y política”, sentenció.
Asimismo advirtió que las acciones emprendidas contra los sindicatos son contraproducentes para la administración calderonista, sobre todo en el actual contexto de crisis económica, porque “está quedando en una posición muy incómoda”.
Aún así, manifestó que probablemente la intención de las autoridades sea privatizar Luz y Fuerza del Centro y por ello pretenden desmantelar al sindicato de electricistas, “pero no creo que lo logren”.
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/10/index.php?section=politica&article=004n1pol
México: LLamado a la solidaridad con trabajadores de Luz y Fuerza
|
viernes, 9 de octubre de 2009
Rayuela
![]() ![]() http://www.jornada.unam.mx/2009/10/09/index.php |
gUANAJUATIZando Mexico...Queman libro oficial de Biología.
|
martes, 6 de octubre de 2009
Actualización del Caso Mario Romero Tinoco,de la Universidad Nicolaíta de Michoacán.
ATENCIÓN MICHOACÁN. AHORA ESTO PASA AQUÍ PERO COMO VAN LAS COSAS...PUEDE SER EN CUALQUIER ESTADO.
Urge que los mexicanos seamos más solidarios, menos permisivos y recobremos nuestra memoria histórica.
Amigos y coimpañeros, les envío un escrito que me hizo llegar Horacio García Fernández, profesor jubilado de la Facultad de Química de la UNAM y Premio Nacional De Divulgación de la Ciencia 1996, quien fuera por muchos años querido maestro de varias generaciones de educación media y media superior. Fue entrevistado el día de ayer por Carmen Aristegui en relación con el caso del profesor Mario Roemro Tinoco y hoy explica en el texto que sigue a continuación los porqués alrededor de este caso de evidente abuso de poder y abuso a los derechos humanos.
Les pido que, por favor, lo den a conocer a través de sus redes...
Un abrazo solidario
Lena García Feijoo
A quien corresponda e interese,
a todos aquellos que aún guardan en sí la capacidad de indignación ante las injusticias:
El caso de Mario se relaciona con muchos problemas nacionales sobre los que es importante llamar la atención pública.
Vá mucho más allá de la historia de la injusta agresión a un destacado investigador universitario.
Los aspectos clave para que el público comparta nuestra indignación son:
1. Lo que era La Huacana, hasta los años 90 del siglo pasado.
Hay que darle al público la oportunidad de conmoverse ante el trabajo infantil realizado de sol a sol; un trabajo ya muy duro para los adultos y mucho más para los niños, niños cuya infancia se confunde con la adultez amarga de quienes los rodean, en un campo desprovisto de medios de subsistencia suficientes para un campesinado en su mayoría ( 60 % ) disperso en asentamientos de menos de 100 habitantes; en un municipio con un elevado porcentaje de analfabetismo ( 18 % ) que sufre de incremento demográfico negativo debido a la migración en el que los niños que sustituyen a los que se van, están esperando a crecer para a su vez escapar hacia los lugares del sur de los E.U donde están sus padres, tíos, otros hermanos y familiares.
La población decrece y los que se quedan sufren los estragos del hambre y la enfermedad, no encuentran vías de escape a su desesperación, sufren de depresión y falta de esperanza de cambio y caen con facilidad en manos de los narcos, quienes les ofrecen un ingreso superior al que obtienen de los intermediarios o de un gobierno que ha dejado de entenderlos y preocuparse por ellos.
En ese terrible estado de cosas, el grupo disperso sigue siendo usado para beneficio de otros, pero no escapa a una vida gris y triste, sin posibilidades de cambio, una vida que los los deja cada vez en peor situación, más deprimidos y desorganizados que nunca.
2. Las vivencias y aprendizaje de Mario en su trabajo de campo. Otros municipios en los que trabajó.
No solo se trata de campesinos. En esa región de La Huacana, y en las vecinas de Arteaga, Churumuco y Buenavista, en plena cuenca del Balsas, tierra caliente que limita con Guerrero ( como bien señala Carmen Aristegui en su artículo del 11 de septiembre publicado en Reforma ), existen los pescadores, a su vez víctimas de una explotación de intermediarios, pescadores que utilizan métodos tradicionales de pesca, los que han aprendido de sus mayores, también sujetos a la falta de centros de salud, de conocimientos para sacar más provecho a la pesca con métodos más modernos y cultivos acuícolas.
Ni los campesinos ni los pescadores son contemplados por sus gobernantes como personas a las que tienen que aprender a servir desde el poder político.
Como en su momento hizo Miguel de la Madrid cuando era presidente y dejó que se tendieran en el zócalo de la ciudad de México un grupo de campesinos durante varios días, sufriendo el frío y la lluvia, negándose escuchar a quiénes habían llegado a entrevistarse con él para exponerle sus problemas, los gobernantes que lo siguieron hasta llegar a los actuales, han ido abandonando cada vez más a los extremadamente pobres mexicanos que tratan de vivir del campo y la pesca de subsistencia.
Mario Romero sí sintió esos problemas como suyos. Como dice Víctor Toledo en su artículo del 17 de julio publicado en La Jornada, los sintió con sus ojos, con su piel, con su tacto, con todos sus sentidos.
3. Las metas de Mario
Para combatir esa situación se preparó Mario. Sus estudios universitarios de Biología, su preparación como maestro de Física y Química en la Normal Superior, sus cursos impartidos y recibidos, conferencias, reuniones en congresos, comunicación con sus estudiantes de la Facultad de Biología de la Nicolaíta, su función como director de la Facultad de Biología, la comunicación con investigadores de otras instituciones y académicos de Educación Superior, todo lo vivió sin perder de vista su objetivo, su plan de vida: trasladar sus conocimientos a esos ambientes de lucha por la existencia que había conocido de cerca, transferir tecnología a campesinos y pescadores asumiendo la propuesta de crecimiento responsable.
La mayor parte de los investigadores nacionales una vez terminado su, o sus, posgrado ( s ) olvidan sus lugares de origen y se acostumbran a mirar hacia el exterior, hacia lo que en el extranjero parece importante.
Los juicios de evaluación de un investigador o un académico cualquiera, dan la mayor importancia a un renglón de su actividad: el número de artículos publicados en revistas especializadas del extranjero, cuanto mayor sea ese número o el número de citas de que es sujeto por otros investigadores nacionales o extranjeros, mayor es la bolsa adicional de ingresos que recibe.
El resultado de ese enfoque está a la vista: la desnacionalización del interés de los investigadores.
Si vienen de la modestia o de la pobreza, se olvidan de sus orígenes en cuanto pueden. Tal parece que sus créditos acdémicos de posgrado son otros tantos títulos de nobleza que los aíslan del México profundo y de sus profundos problemas.
Mario pudo perfectamente seguir ese camino y no quiso hacerlo.
Por el contrario, jamás perdió de vista sus orígenes y el amor a su terruño.
Estudió y perfeccionó sus estudios con el objeto supremo de demostrar que se puede transformar un ambiente deprimente en otro que enaltece e inspira a quienes lo habitan para elevar su calidad de vida.
Esa actitud lo distingue y hace diferente a la mayoría de los mexicanos que, ya sean científicos o ya sean políticos, hacen del lucro personal el objetivo y meta de sus máximas aspiraciones. No ganan lo necesario para vivir bien y con legítima comodidad, viven para ganar sin medida, para la acumulación por la acumulación..
Y lucha y busca mejores condiciones para la lucha.
"La tarea es larga y la vida breve" señaló Hipócrates hace muchos años. Para realizar esa larga, amplia y profunda tarea que se propone necesita recursos de un nivel muy superior a los hasta entonces conseguidos. Y con ellos aumentar la capacidad de planeación y de efectos de la tarea, es decir, necesita la colaboración de muchos investigadores de diferentes institutos, no solo mexicanos, sino también extranjeros ¿por qué no?, ¿no vivimos en la época de la globalización? ¿no es posible globalizar, algo más que los negocios y las ganancias sin límite? ¿por qué no globalizar la justicia social y los alcances de la inteligencia humana?
Así qué...¿Dónde están los recursos que necesita para desarrollar un proyecto con el que persigue la transformación radical de los pobres municipios en los que ha trabajado brazo a brazo, hombro con hombro, con ese pueblo en cuyas cualidades positivas cree porque las ha visto de cerca, en municipios prósperos donde sus habitantes recobren la risa y alegría de vivir?
4. Mario Romero: un presidente municipal preparado, honesto y con deseo de servir a los demás desde el poder.
Entre 1997 y 2000, Mario Romero fué director de la Facultad de Biología de su universidad.
Desde ese cargo inspiró a muchos de sus estudiantes para que al terminar sus estudios no se olvidaran de sus lugares de origen y regresaran a trabajar en ellos.
Al terminar su periodo como director, había reflexionado lo suficiente y tenía respuesta a su pregunta: los recursos económicos llegaban en cantidad suficiente a las presidencias municipales y los académicos había que atraerlos hacia un proyecto viable.
Así fué como Mario Romero llegó a la decisión de competir por la Presidencia Municipal de La Huacana.
Consecuente con los demás, como siempre lo ha sido, lo primero que hizo fué plantear a su familia, esposa e hijos, su deseo de alcanzar la mencionada posición política y preguntar si estaban de acuerdo o no con que lo hiciera.
El apoyo de los suyos fué contundente y al llegar a 2005, después de una muy exitosa campaña, alcanzó la presidencia municipal con una gran mayoría de votos a su favor.
Lo que logró entre ese año y 2007 en que terminó su gobierno, es una demostración impresionante de cómo la inteligencia, la sensibilidad, la honradez, el conocimiento y la correcta relación humana con los gobernados, tratados como hombres libres y no como ignorantes esclavos, puede producir un cambio digno de un cuento de Las mil y una noches.
Veamos, desde la presidencia municipal, Mario, en lugar de enriquecerse:
* Convocó a investigadores de 15 institutos nacionales y 7 institutos del extranjero, con los que, enreuniones de trabajo diseñaron y llevaron a la práctica las acciones del proyecto.
*Desarrolló una política pública de calidad.
* Erradicó el analfabetismo.
* Creó comités de desarrollo en las comunidades.
* Desarrolló campañas de salud pública, favoreció la creación de cocinas comunitarias y de ellas salieron los desayunos escolares con que se procuraba una mejor nutrición de los niños, ya lejos del trabajo esclavo en los campos.
* Invirtió parte de los recursos municipales en la creación de dos centros comunitarios de aprendizaje, en el arreglo de las calles, atención y mantenimiento al sistema de agua potable, pavimentación de carreteras y habilitación de brechas, lo cual se tradujo en un acercamiento muy importante de los habitantes de los asentamientos y los pueblos locales.
* Én otras inversiones, Mario logró la construcción de una planta productora de bio -fertilizantes, que produjo 3500 dosis del mismo; impulsó la producción orgánica de flor de Jamaica, se mejoró el cultivo en las milpas, se incrementó la producción de langostinos; apoyó y asesoró la formación de no menos de 63 ejidos que conservan la biodiversidad de la región; logró la creación de un área natural protegida en el volcán Jorullo, introdujo la recolección y separación de la basura y creó un Centro Intermunicipal para el reciclamiento de residuos sólidos y una planta de tratamiento de aguas residuales.
5. La indignante detención y aislamiento.
Al terminar su presidencia municipal, Mario Romero recibió muy merecidamente el PREMIO NACIONAL DE GOBIERNO Y GESTIÓN LOCAL 2006, que le otorgó el Centro de Investigación y Docencia Económica ( CIDE )
y regresó a su plaza de investigador y profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Biología que había dirigido en 1997.
Regresó a su plaza pero no abandonó los proyectos. Conservó las relaciones y la capacidad de trabajo y en ese mismo año recibió premios que había merecido de sobra:
PREMIO MICHOACANO A LA GESTIÓN MUNICIPAL 2007 ( otorgado por el programa a la gestión municipal
"Compartiendo experiencias para el Desarrollo Sustentable 2007" ISO 9001: 2000/ lwa4: 2005 )
RECONOCIMIENTO DE GESTIÓN DE CALIDAD 2007
( Asociación Española de Normalización y Certificación )
CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ( H. Ayuntamiento de La Huacana, Mich. )
Y ese hombre, íntegro, amante de su pueblo y de la naturaleza, capaz de lograr la transformación radical de un
ayuntamiento tan pobre y abandonado como describimos al principio, a ese "Héroe Municipal" como lo llamó Víctor Toledo en su artículo, lo detiene un piquete de agentes de la PGR la noche del 8 de julio pasado, le niega el derecho a llamar a su abogado y haciendo caso de una "llamada anónima" lo declara culpable de transmitir información a los narcos sobre los movimientos del ejército, lo traslada a una cárcel de Nayarit y lo encierra, manteniéndolo incomunicado los siguientes 50 días.
En estos días, ayer mismo, el presidente Calderón insiste en tratar de convencernos de que su principal preocupación son los más pobres de república, y nos insta a que trabajemos para ellos.
¿Cómo creer en esas palabras cuando su policía detiene a uno de los más destacados trabajadores en ese sentido, lo encierra, le niega el derecho a la defensa, hace caso de una llamada anónima y lo mantiene incomunicado y aislado 50 días?
A quién culpar de la estulticia de una PGR que no respeta a los ciudadanos más eminentes y comprometidos del país?¿qué pensar del gobierno michoacano que no grita contra esa injusticia? ¿qué hace la familia Cárdenas ante este caso? ¿la vista gorda? ¿y los partidos políticos?¿cómo justifican sus excesivos gastos y prebendas si permiten ese aislamiento del ciudadano inocente y destacado?
¿Han perdido y no encuentran una palabra clave para el ejercicio político y de gobierno, que es la palabra vergüenza?
Nosotros no la hemos perdido y nos dá vergüenza que en nuestro país ocurran cosas como la que hemos descrito.
Nuestro gobierno y nuestros políticos, jueces, ejército y policías, están en deuda con todos nosotros que somos los que producimos los bienes que poseen, consumen y los salarios desmesurados que cobran.
¿Dónde hay que acudir para decirles todo esto?
La frivolidad y la intrascendencia con que se comportan
resultan muy atrasadas para el momento que vive el mundo.
¿Quién de ellos comprenderá que:
..." La frivolidad y la intrascendencia condenan a muerte a la Vida"? ( Chamalu, filósofo quechúa, )
Frente a esa situación, desde hace muchos años se viene planteando la necesidad de comunicar a los universitarios de los estados con su entorno, para lograr la transferencia de conocimientos y tecnología que favorezcan la elevación de la calidad de vida en las poblaciones de donde proceden y que los rodean.
Pocos, muy pocos lo han hecho.
Horacio García Fernández
Premio nacional de Divulgación de la Ciencia.
Gracias por difundir esta información
lunes, 5 de octubre de 2009
DENUNCIALA PESCA EN PELIGRO.Por favor reenvíen este correo a donde deba llegar...
---
|
sábado, 3 de octubre de 2009
¿Los dueños de México o sus prestanombres?
Negocio de hombresPor Arturo J. Paniagua Hace unas semanas publiqué el gráfico de Público que mostraba las 10 familias españolas y los 18 empresarios que controlan 19 de las 35 mayores empresas cotizadas en España. Pues bien, en Huevorama se han basado en el mismo gráfico y han extrapolado la misma situación a México, aunque con un resultado peor: 8 empresarios controlan prácticamente las compañías más importantes del país en diversos ámbitos que van desde las comunicaciones hasta el consumo, pasando por la banca o la construcción. ![]() Cualquiera diría que medio México es de Slim, Azcárraga y Salinas. Estaría bien, que siguiéramos viendo el gráfico con su versión en diferentes países de América Latina, que parece ser el escenario perfecto para este tipo de casos. Parece que por reparto de poder, entendieron que era para unos pocos. Enlace: Negocio de Familia a la Mexicana |
RedMex.Actualización 2 de noviembre 09.
Octo17
Huevo
0
El manejo de informacion, fuentes y demas cosas
Recuerdan el polemico articulo sobre los monopolios en México de hace unos dias?
Pues parece que se formo una bola de nieve bastante grande que hasta CNNExpansión llego a dar, la periodista Barbara Anderson publico en su columna(ups! al momento de escribir esto el articulo ha sido borrado, pero se conserva una pequeña reseña y comentarios del articulo de expansión aqui) asi tal cual sin verificar la informacion que previamente ya habia sido publicada en alt1040 tomada de este blog que tambien se publico en enchilame donde un chilito me escribio y me hizo saber los errores del grafico(parece que la wikipedia no es tan confiable como parece), agrege al articulo una nota aclarando lo anterior y ya estoy trabajando en la nueva version a ser publicada esta semana.
El detalle aqui es bastante simple, no puedes confiar del todo en los medios sin importar la categoria que estos tengan, investiga, analiza y asegurate que lo que lees es verdad sino reclamalo asi como lo hicieron con mi articulo, asi mejoras y aprendes.
Al parecer la bolita se convirtio en una miniavalancha y eso que hable de negocios, imaginense que desmadre se hubiera armado si el gráfico huviera sido de religión. Ni hablar, al final lo que mas me llega es que casi todas las referencias son para alt1040 y el “incansable” Eduardo Arcos(en el difunto articulo de expansión) aun cuando el articulo lo escribio Arturo Paniagua, eso me gano por tener mil lectores en vez de 100 mil, snif.
Octo09
Huevo
25
Los pocos que controlan el mercado Mexicano
Que creian españoles, que nada mas alla habia monopolios y control del mercado por unos pocos? pues va a ser que no, aca les prepare una imagen basandome en la de los clanes que dominan a España donde se muestra como en México la distrubucion de las grandes empresas(riqueza) esta en unas pocas manos tambien.
Siendo Carlos slim, Ricardo salinas y Emilio Azcarraga de los mas conocidos aunque no los unicos.
Click en la imagen para verla mas grande.
Y mas jodidos aun ya que aqui existen mas empresas controladas por menos personas, asi que cada vez que veas la tele(no importa si abierta, cable o sky), te tomes u refresco, construyas tu casa, hables por telefono, naveges en internet, te comas un yogurt, compres en oferta, te tomes unas cervezas con tus amigos, abras una cuenta de banco o simplemente pares a comprar botana, lo mas seguro es que le estes engordando la bolsa a una de estas ocho personas.
Ademas si son un poco quisquillosos pueden escarbarle mas, por ejemplo dentro de televisa esta: fonovisa, Skytel, video visa, etc., dentro de grupo Carso(propiedad de slim) encuentras: Seccion Amarilla, El Globo, America Movil, entre otras., Y dentro de grupo ALFA estan: Dupont Mexico, AT&T Alestra, FUD, Swan y yoplait entre muchas otras de alimentos.
Sigan investigando y se van a sorprender al ver como el 99% de todo lo que se consume en mexico esta en manos de no mas de 15 personas, distribución de la riqueza? pues que querias.
ACTUALIZACION: Al parecer hay detalles que se tiene que corregir en la grafica y saco ampollas en algunas personas, asi que en base a posterior investigacion y desarrollo en los laboratorios huevito trabajaremos para crear la version 2.0 de esta, corregida y aumentada, disculpe las molestias.
http://huevorama.com/?s=los+pocos+que+controlan+el+mercado+mexicano&submit.x=34&submit.y=12
martes, 29 de septiembre de 2009
Fue ayer pero les paso el blog
Función y presentación del libro Mujeres de arena, la obra de teatro-documental sobre los feminicidios en Ciudad Juárez más representada en el mundo. Este lunes a las 13 horas se presentará el libro a cargo del autor, el dramaturgo Humberto Robles, y del ex preso de conciencia Antonio Cerezo Contreras. La obra será presentada por El Otro Teatro, bajo la dirección de Claudia Aguirre, en la explanada principal del Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH plantel Sur. Acto gratuito en repudio al nombramiento de Arturo Chávez Chávez.
http://mujeresdearenateatro.blogspot.com
domingo, 27 de septiembre de 2009
Los editoriales de La Jornada nos hacen sentir acompañados en este trance de crisis...
Y se siente porque son oportunos y exactos.
Desde esde hace días me preguntaba por qué calderón adoptó esa nueva actitud como de conmisceración, como curándose en salud de lo que no ha hecho ni quiere hacer ante la dramática situación de millones de mexicanos que no ven la hora de salir de esta crisis económica y social, de desorden y falta de dirección; se siente como nunca un vacío de poder, de rumbo. Citas como:" calderón prevé más sufrimiento de la gente si no se aprueba su plan económico" "Todos tenemos que contribuir para acabar con la pobreza". Cinismo inaudito. Perdón pero ¿entonces ¿para qué está ahí?
Y casulamente también la Josefina Vázquez el lunes 7 de septiembre, en entrevista con La Jornada, empezaba ya con esa tendencia declarativa de ay pobrecitos, y hasta se aventó la frase: "Hay en el país un sentimiento de dolor social. Prebendas y privilegios abonan el crecimiento de la desigualdad, reconoce. Millones de mexicanos están en condicones de pobreza generacional". ¡Ora Resulta...!
Como que se pusieron de acuerdo no? esta semana calderón ha estado dando ese tipo de pésimas declaraciones, entre chantajistas y apocalípticas, para curarse en salud tal vez, pero más que nada muestra del cinismo que los caracteriza...
Hoy el otro incapaz del gabinetito, Ernesto Cordero de la Sedeso, hizo las suyas pero peores en estilo.Dijo que ahora las personas tendrán que “comer menos o no mandar a sus hijos a la escuela“. (¡!)
¿Qué se traen o qué se proponen al querer parecer tan...hipócritamente comprensivos?
Editoria LJ , dom 27 de septiembre 2009
Pobreza, incapacidad y chantaje
Ante el amplio repudio social y legislativo que ha generado la propuesta presidencial de crear un nuevo impuesto de 2 por ciento generalizado –que afectaría también a medicinas y alimentos–, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Ernesto Cordero Arroyo, señaló ayer que el gravamen referido es necesario para que millones de familias pobres en el país sigan comiendo bien, tengan atención médica y (sus hijos) sigan en la escuela”, y sentenció que en caso de no aprobarse el paquete económico propuesto por el gobierno federal, se estará “sacrificando a una generación; condenando a los niños a seguir reproduciendo los patrones de pobreza; lo que queremos evitar es que un niño deje la escuela o se salte una comida”.
En primer lugar, resulta lamentable que el encargado de la política social del gobierno en turno exhiba tal falta de realismo, de sensibilidad y de conocimiento respecto de las tragedias que recorren el país: el hambre, la marginación y la falta de acceso a servicios médicos y a la educación no son flagelos nuevos, como insinuó el funcionario, sino que forman parte de un conjunto de rezagos sociales de larga data, que por desgracia configuran la realidad actual y cotidiana de millones de familias en todo el territorio nacional.
Siempre será necesario que se formulen medidas orientadas a combatir la pobreza –sobre todo cuando se encuentra tan extendida, como ocurre en México–, pero el impuesto que pretende crear el calderonismo no puede ser visto como una de ellas, entre otras cosas porque el costo que representará en caso de aprobarse será mayor al supuesto beneficio: como lo reporta un análisis reciente del paquete fiscal, dicho gravamen significaría, para los 50 millones de pobres del país, una erogación de casi 93 mil millones de pesos, cifra superior en 18 mil millones al monto que, de acuerdo con el gobierno federal, se busca destinar al apoyo de las familias más depauperadas a través de los programas Oportunidades y Apoyo Alimentario.
Por otra parte, si es verdad que medidas como la comentada son imprescindibles para avanzar en el combate a la pobreza, entonces resulta obligado concluir, a partir de lo dicho por Cordero, que los programas asistencialistas operados en los años recientes por las sucesivas administraciones han significado un enorme e injustificable dispendio de recursos públicos, lo que confirmaría –como lo han señalado en reiteradas ocasiones distintos especialistas sobre el tema– que la política social vigente no sirve para reducir el número de pobres y que es, en el mejor de los casos, un mero acto de simulación, o bien un instrumento de control electoral de los gobiernos en turno, en el peor.
Si hubiese en el grupo gobernante una voluntad efectiva para combatir la pobreza, el punto de partida obligado tendría que ser el abandono del modelo económico vigente, que es en donde se gestan las desigualdades y los rezagos sociales que recorren el país: en la medida en que esto no ocurra, no habrá política social que baste para mejorar las ínfimas condiciones de vida de la mayoría de la poblacióng>
Por último, acaso el elemento más preocupante de las declaraciones del titular de la Sedeso sea que confirma la tendencia de la presente administración a emplear el chantaje como instrumento de política. Algo similar había hecho ya el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, al señalar que la compra de vacunas contra el rebrote de la influenza A/H1N1 dependería de la aprobación del paquete económico para 2010. Tales actitudes, inapropiadas e impresentables en un entorno pretendidamente democrático, pudieran resultar además particularmente dañinas y contraproducentes para el actual gobierno, deficitario de legitimidad desde su origen y erosionado en su credibilidad como consecuencia de su ineficiente desempeño en prácticamente todos los ámbitos.
http://www.jornada.unam.mx/2009/09/27/index.php?section=edito
Metapolítica
Otro de ellos "El Estado mexicano en disolución" de Gerardo Ávalos Tenorio (UAM), nos recuerda lo que es un Estado: La constitución de un Estado, es según la tradición antigua del pensamiento político, el orden de instituciones por medio de las cuales una congregación de familias y aldeas deviene en comunidad política".
También define al bloque dominante: Se trata de una alinaza elitista entre políticos de la vieja guardia priísta, panistas de altos cargos pertenecientes a los equipos de V. Fox y F. Calderón, grandes empresarios beneficiarios de las privatizaciones del sector público, la jerarquía eclesiástica y una extensa red de "líderes de opinión"; éstos, aunque en realidad son empleados del duopolio televisivo y radiofónico, expresan cotidianamente los sentimientos y pensamientos del bloque dominante.
(Algunos de lo miembros de este bloque son estudiados en el libro de Zepeda Patterson, Los amos de México, 2007, Ediciones Temas de Hoy).
Señala que dicho bloque "se ha excedido y puesto en entredicho su propia convivencia políticamente organizada para garantizar la vida y la libertad de los individuos, pues es a eso a lo que respondería la existencia de un Estado".
Está muy buena y muy bien presentada, me ha estado llegando con el periódico La Jornada los domingos.
El nombre de sus ditectores no me suenan conocidos, aparte de Enrique Semo, que es su director editorial, no conozco a Ricardo Moreno Botello ni al fundador, César Cansino. Es bimestral y cuesta 50 pesos. http://www.metapolitica.com.mx/
Me gusta mucho escuchar y leer a Orlando Delgado Selley, es un economista que explica lo complejo de su materia de manera muy fácil y sobre todo amena. Cosa difícil en esos áridos temas. Les recuerdo que estará proximamente en los foros de Casa Lamm, cuyo programa está en este blog.
Orlando escribe en este número, "Los abandonos del Estado Méxicano", y nos hace una síntesis de la historia económica de México desde los 60´s y su transformación de Estado desarrollista quesque pasó de moda en los 80´s, a un Estado neoliberal, en aras de la engañosa modernización, con los catastróficos resultados que estamos viendo hoy con el catarrito, que se volvió mortal influenza: Baja o nulo índice de crecimiento, aumento criminal de la pobreza y la persistencia de la mala distribución del ingreso, a pesar de haber tenido una relativa bonanza para el 2000, con todo y crisis del 95.
Delgado Selley comcluye, entre otras cosas: "En realidadad el fracaso económico mexicano no es solamente el de un modelo de desarrollo implantado en los años ochenta. Es también el fracaso de los grupos políticos y económicos que lo han impulsado a toda costa. Es el fracaso del PRI neoliberal, es el fracaso del PAN igualmente neoliberal, el fracaso de los grupos monopólicos es relativo: ellos han ganado, pero el mediocre desempeño económico les limita. Por eso cambiaron de partido en el 2000 y por eso lo han hecho ya en el 2009".
Yo veo que seguimos al revés de como va el mundo, más grave aún, para atrás, en sectores como el de educación. Los países que están tomando medidas ante la crisis pueden ver ya algun signo de crecimiento, pero por acá parece que vamos todavía en plena picada. ¿aguantaremos hasta el 2012? ¿la sociedad aguantará otro fraude en la próximas elección presidencial o de veras ganará el PRI para ahora sacar al PAN de los Pinos? ¿Eso es la alternancia?
¡No dejen de leerla!
Satiricosas.La página de Manú
CONVERSACION EN BOGOTÁ.
_ Fue allá por el año de 1966, a mitad de la guerra de Vietnam. Duró de 1958 o 59 a 1975 y ya no sabían ni qué inventar para pararla…
_Ni con el napalm, intervine, que por cierto produjo la Monsanto, hoy fabricante de transgénicos que ya se engulló campos argentinos, uruguayos y brasileños y que en México va a desaparecer los maíces genuinos para imponer su engendro.
_ Bueno, pues le contaba que un día llegaron aquí los gringos a comprar por un pedazo de pan los Llanos Orientales, una planicie de 250 mil km2, muy rica, de clima fresquito en que se cultivaba de todo y bien. Ahí junto a la Sierra de la Macarena montaron muy pronto los galerones en donde enseñaron a los agricultores pobres, que no se habían ido por la compra, a hacer cocaína con la hoja de coca, que no es lo mismo ¿sabe?
_Sí lo sé. En 1991 publiqué un libro sobre la verdad de la guerra de las drogas que inventó Richard Cheney, el también inventor de la guerra de Iraq.
_Ah, entonces por eso vino a la Feria del Libro ¿y lo trajo ese libro?
_ No, traje uno nuevo que no tiene que ver con esto. Se llama “Memorias de un Delfín”. Lo presenté ayer viernes en el Pabellón de México o mejor dicho lo presentó muy bien el escritor colombiano Arturo Guerrero. Le estoy agradecida. Pero mañana me voy y no me quise ir sin conocer la ciudad. Hoy me vine de pinta, pues. Me escapé de oír a un historiador de la TV mexicana hablar pestes de Chávez para agradar al presidente Uribe y a los gringos que van poner más bases aquí. Están encantados con él.
_ ¿Y a Ud. no la invitaron a alguna universidad?
_ Al principio sí, con el tema de periodismo político y a participar en una mesa redonda, porque vieron mi curriculum. Pero luego me dijeron que siempre no e invitaron a una periodista simpatizante de los gringos para el siguiente fin de semana.
_ ¡Cuánto lo siento!
_ No, yo no. Mire, por una parte los gobiernos de Colombia y de México son muy derechistas y están ambos al servicio de los gringos. Y no me puedo callar. Les hubiera quizás dicho sus frescas (risas de ambos). Y por otra parte y sobre todo, aunque publico columnas periodísticas en 30 diarios d e México, no me interesa de momento el libro político. Y tengo 10. Ahora estoy impulsando mis novelas, cuentos, relatos de viajes. Pero cuénteme más de Colombia. Hoy que Washington está abriendo sus archivos y “desclasificando” documentos secretos sobre horrores cometidos por los gobiernos de América Latina, a ver si “desclasifica” también sus propios horrores, como la guerra de las drogas y, como me contaba, la instalación por ellos mismos de laboratorios para la fabricación en grande de cocaína en su país.
_ Pues así como le cuento, empezó todo en Medellín y Cali en los años 60, dijo seriamente, retomando su experimentada visión de esa historia colombiana. Una vez que compraron baratos los Llanos Orientales, los gringos construyeron aeropuertos. Trajeron mucha maquinaria y transportes terrestres. No tenían ni que ir a Bogotá, ni pasar aduana, ni nada. Aterrizaban directamente en los Llanos. Y empezaron a sacar mucha cocaína para los soldados de Vietnam. Sólo así los controlaban.
_ ¿Y no les decía nada el gobierno por los aeropuertos?
_ Los tenían tapados con ramas, pero el gobierno estaba de acuerdo seguramente.
Esto me relataba ese colombiano, articulado y bien educado (como todos sus compatriotas que conocí en esos breves días y que llaman gringos a los gringos, como nosotros) con el que tuve la suerte de platicar el sábado pasado en Bogotá, mientras esperábamos subir al teleférico que lleva a la cima del cerro de Monserrate, junto al cerro de Guadalupe, dos sendas montañas, curiosamente al borde mismo de modernas avenidas, cerrotes cubiertos con variedad de pinos que, según mi interlocutor fueron importados por Colombia desde el siglo XVIII. Es admirable la preciosa jardinería y vegetación de todos colores alrededor de la fuente cantarina de la que arranca el carro volador que de la importante altura de la ciudad, alrededor de 2 640 m, sube por encima de las copas de los árboles otros 500 m hasta llegar a los 3 130.
_ Así fue, suspiró el hombre, ellos empezaron la fabricación de cocaína en Colombia, ellos inventaron a los narcos y ahora resulta que someten a los países que los dejaron entrar.
_ ¿Y qué piensa, le pregunté de las bases impuestas ahora? Estaba leyendo que muchas familias no están de acuerdo con esa nueva ocupación, porque como en cualquier territorio ocupado los gringos han dejado aquí muchas embarazadas y en la embajada ni las reciben cuando van a quejarse. También oí que en el congreso no dejaron hablar a una chica que a los 14 fue violada por dos soldados gringos y que presentó un legislador de oposición.
_ Tendremos bases “colombianas” con aviones, radares, soldados y agentes de la CIA con alta tecnología militar y de espionaje. Y soldados impunes, como en todo el mundo, violando y embarazando a nuestras niñas. Pero la señora Clinton dice que la presencia gringa no será para siempre, que sólo quieren cooperar en el combate contra los terroristas, o sea las FARC, y contra los narcotraficantes. Y es que se acabó su contrato de una base en Ecuador y el presidente Correa no lo renueva. El arrodillamiento de Uribe es muy humillante y peligroso… Y con los antecedentes del presidente Uribe… ¿No los conoce?
_ He leído algo sobre eso, pero ¿qué tan cierto es?
_ Pregunte a la Universidad de Washington…
En ese interesante momento de la conversación llegó el teleférico. Por una puerta del carro salía un flujo de gente, por otra entrábamos nosotros, ávidos de encontrar lugar junto al vidrio para disfrutar la maravillosa vista de Bogotá, una ciudad de 8 millones de habitantes desplegada allá abajo.
Dentro, perdí de vista a mi interlocutor que tenía que verse arriba con personas que habían subido en el carro anterior, pero cuando llegamos se despidió de mí y me dio un periódico en el que leí: “ Con el Tratado militar con Estados Unidos se refuerzan 6 nuevas bases militares que apuntan estratégicamente hacia la República Bolivariana de Venezuela: Palanquero y Tolemaida en el interior, Malambo en la Costa Atlántica; Apiay y Larandia en los Llanos Orientales y Saravena ubicada en la línea fronteriza sobre el río Arauca. Además está prevista la entrega de la Base de Bahía Málaga en la Costa Pacífica para los marines gringos”. También me pasó una nota impresa de Internet, fechada en Agosto de 2004 de algo llamado National Security Archive, grupo de investigación no gubernamental con sede en la Universidad de Washington (EEUU) que decía: “Antiguo senador y actual presidente de Colombia, Sr. Alvaro Uribe, fue enlace y cercano amigo personal de Pablo Escobar”.
En el momento de redactar estas líneas, me entero que Hillary Clinton se reunió en Washington con el canciller de Colombia Jaime Bermúdez, aquel viernes 14, en que estuve en Bogotá presentando mi libro y que efectivamente dijo que Estados Unidos “no tiene ni busca bases en Colombia” y que “El acuerdo no implica a terceros países”. Que es un acuerdo bilateral con Bogotá para el uso de bases militares que “no incumbe” a terceros países y que respeta la “soberanía e integridad territorial” de Colombia. A la par dice la inaudita declaración de Hillary, “insta a la región a “ayudar” a Bogotá y Washington en vez de “minar” sus esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico”. De ahí que aquella noche en mi habitación, pesqué una frase en un programa de noticias que me dejó sorprendida: El presidente Uribe decía (más o menos) que todo el continente debía adoptar el plan militar de Colombia y Estados Unidos contra los narcos. Pensé haber oído mal…
La nota de la entrevista Clinton- Bermúdez finaliza así: “La eventual expansión en la presencia militar estadounidense en Colombia ha preocupado incluso a naciones amigas de Estados Unidos en la zona, así como a miembros del propio Partido Demócrata del presidente Barack Obama” o sea que lo preguntado respecto a Clinton en este espacio el sábado 8 de agosto, concerniente al golpe de estado en Honduras que aparentemente planearon los gringos,bajo el título del artículo ¿Hillary Golpista?, puede empatar con la realidad y esta señora podría estar llevando a cabo en Latinoamérica una política imperialista tradicional para destruir a la izquierda continental con o sin la anuencia del presidente Obama. O a lo mejor tiene razón Pedro Echeverría cuando dice:
“Los gobiernos poderosos indefinidos como el de Obama resultan más peligrosos que los gobiernos abiertamente fascistas como el de Bush, Calderón y Uribe. Con éstos duros se sabe que no hay que confiarse y hay que prepararse para resistir porque en cualquier momento te golpean en la calle, te invaden tu casa, te encarcelan con mil falsas acusaciones y te asesinan inventando cualquier pretexto; por el contrario, en gobiernos que dicen cosas buenas, que aparentan suavidad, pero hacen cosas malas, que usan un lenguaje demagógico de servir, pero preparan estrategias para reprimir, mucha gente suele confiarse y luego recibir trágicas “sorpresas”. La realidad es que hay que tener desconfianza absoluta aunque democráticos y pacíficos.”
http://satiricosas.es.tl/
El próximo martes daré a conocer a mi gabinete: Juanito.
26 Sep 2009 El próximo martes daré a conocer a mi gabinete: Juanito. Con Víctor Carreón![]() "Clara Brugada y son gente son los que quieren provocar la violencia en Iztapalapa, por lo que mi posición es gobernar Iztapalapa, la gente votó por mí, las boletas decían Rafael Acosta, voy a reunirme con Marcelo Ebrard para solucionar los problemas de Iztapalapa sobre todo el agua y la inseguridad que son los principales problemas" Entrevistado en el programa "La Fórmula de las noticias" Rafael Acosta "Juanito" a pregunta expresa de si se generaría ingobernabilidad si asume como delegado en Iztapalapa, dijo que espera a tomar protesta "estaré trabajando con mi equipo para exigir que haya gobernabilidad". El principal riesgo que ve Juanito durante su toma de protesta, es que la gente de Clara Brugada quiere violentar las cosas "por lo que estaremos muy atentos a esto, y por lo tanto no hay marcha atrás me quedaré a gobernar Iztapalapa, vamos a cumplirle a la gente de Iztapalapa dando un buen gobierno y cumpliendo con los compromisos que nos pidieron en la campaña". Señaló que mañana se reunirá con Marcelo Ebrard para pedirle que "nos apoye el jueves primero para poder tomar protesta constitucional, y que todos los delegados electos podamos protestar libremente". Sobre su gabinete, indicó que el próximo martes oficialmente dará a conocer quienes integrarán su equipo "por el momento, hay 40 compañeros, pero faltan otros que se van a integrar". |
sábado, 26 de septiembre de 2009
PRÓXIMOS FOROS EN CASA LAMM. México y el mundo actual, año IX
Lunes 5
Las bases miltares y la militarización estadounidense de América Latina.
Panelistas:ANa Esther ceceña, José Francisco Gallardo y John Saxe Fdez.
12
El Paquetazo
Armando Batra y Orlando Delgado, entre otros
19
México ¿Estado fallido o Estado funcional al proyecto imperial?
Panelistas por confirmar.
19 hrs.
Casa Lamm
Alvaro Obregón 99 col. Roma 55 25 39 18
Entrada Libre
NoticiasMVS-Aristegui-25sep09-ProgramaCompleto-23Mb
|
Unos días sin Cartones
|
viernes, 25 de septiembre de 2009
Brozo.
Parece broma, pero te recomiendo ver el video completo y divulgarlo, por si nos falla la memoria... programa de Brozo... NOS LA VA DEJAR CAER otra vez... Sabías que con el nuevo paquete fiscal de Felipe sucederá esto . . . Cuando compres una tarjeta de 200 pesos para recargar tu celular deberás pagar tres impuestos: El 15% del IVA actual El SuperIva de 2% (también conocido como impuesto de la pobreza) Gravamen especial de telecomunicaciones del 4%. Total: 21%. De los 200 pesos que pagues el gobierno se quedará con 42 O sea, solamente cargarás a tu cel $158.00 Y si es una de $100 sola cargarás a tu cel $79.00 Lo mismo sucederá con el servicio telefónico regular, el de Internet y la televisión por cable y satelital. ¿Y los mensajes de texto que mandas por tu celular? Tampoco se salvarán. Ya se inconformaron varias empresas del sector: Telcel, que forma parte del grupo Slim, Nextel, Alestra, Maxcom y Marcatel. Si alguna duda cabía de que los mexicanos pagamos los servicios más caros del planeta, ya no quedará ninguna. |
Javier Solórzano en el Universal "Ya ves cómo es Andrés"
|
Reputación
25 Sep. 09
Increíble que la Presidencia haya propuesto al Senado como nuevo procurador general a un hombre con los antecedentes de Arturo Chávez Chávez, creados cuando fue procurador de Chihuahua. Todavía más increíble que la mayoría de los senadores haya, contra viento y marea, decidido ratificarlo ayer como el nuevo abogado de la nación. Con 75 votos a favor, 27 en contra y una abstención, Chávez Chávez logró sortear las impugnaciones más graves que haya recibido un funcionario en materia de procuración de justicia en los últimos años. Increíble. Verdaderamente increíble. Aun en un país como México, cuyo nivel de tolerancia a los excesos es, en sí mismo, otro exceso.Por las peores razones, se ha puesto al frente de la PGR a alguien que, lejos de permitir la restitución del crédito perdido, ahondará el desprestigio casi crónico de la institución. Chávez Chávez no sólo no era el idóneo sino que ni siquiera era elegible. El artículo 102, apartado A, de nuestra Constitución establece los requisitos para poder ser procurador. Chávez Chávez cumple con casi todos pero no con el más importante. Es mexicano de nacimiento y lo acreditó. Tiene más de 35 años de edad y ahí está su acta que lo confirma. Su título de abogado indica que tiene más de 10 años de profesión y cumple con la norma. Es en el último de los requisitos en donde Chávez Chávez no cumple con la ley. Para ser procurador, se debe: "gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso". Cumple con la segunda parte de la exigencia, pero en la primera es claramente insuficiente. Si la reputación del ratificado está en entredicho, la de quien lo propuso y de quienes lo ratificaron ni se diga. La "reputación", dice el diccionario, es la opinión de los demás respecto a una persona en el aspecto moral o profesional. No puede tener buena reputación quien concita manifestaciones públicas como las que se han visto a las afueras del Senado. Madres y familiares de Chihuahua, ONG y ciudadanos recordaron, con su estrujante presencia, no sólo los horrores criminales cometidos en contra de mujeres que quedaron impunes, sino los horrores cometidos por autoridades ministeriales. Las expresiones de repudio, que fueron ignoradas brutalmente por los legisladores, serían suficientes para saber que Chávez Chávez no tiene una buena reputación. Pero no sólo es eso, ¿dónde quedaron las investigaciones técnicas realizadas por expertos nacionales y extranjeros sobre las tareas del hoy procurador? ¿Nadie leyó, como debería, el amplio informe y las recomendaciones -con nombres y apellidos, incluido el de Chávez Chávez- que formuló la CNDH en tiempos de Mireille Roccatti? ¿Nadie supo del escrupuloso "Informe de la Comisión de Expertos Internacionales de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito sobre la misión en Ciudad Juárez, Chihuahua" publicado en noviembre de 2003? El contenido de estos dos documentos es demoledor. Simple y llanamente hace trizas la reputación profesional del hombre ratificado. La ley no se cumplió y tenemos, antes de empezar, a un "pato cojo" de procurador.¿Por qué o para qué quieren a un procurador así? Lo que acreditaron la CNDH y Naciones Unidas, sobre las violaciones, mutilaciones, asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, muestra lo que la doctora Roccatti llamó "faltas profesionales impresionantes". No siguieron los protocolos judiciales más elementales. Había casos sin expediente. Otros que sólo tenían la carátula. Desaparecieron evidencias. Entregaron a madres huesos que no eran de sus hijas. No se formularon acusaciones por secuestro. Por miedo o por omisión no se acusaba de asociación delictuosa, aun a sabiendas de que había grupos desapareciendo y matando mujeres. Los expertos de Naciones Unidas realizaron una revisión, absolutamente técnica, de 328 expedientes de feminicidios. Eran los casos abiertos de 1993 a 2003. Quien dirigió la misión, el doctor Edgardo Buscaglia, dijo esta semana que "...antes de 2001, las investigaciones eran un desastre" y que "...un caso como éste tendría que haber llevado a una investigación sobre la actuación de autoridades... En Europa, por ejemplo, llevaría, de inmediato, a la apertura de causas administrativas y hasta penales". Los expertos que vinieron quedaron sorprendidos de que, después de un informe de ese calibre, México no hizo nada. ¿Qué pensarán ahora que uno de los responsables de aquello es el nuevo procurador?