miércoles, 11 de junio de 2008

EN POR ESTO!

La cuadratura del círculo

miércoles, 11 de junio de 2008

¡Acaben con Santiago Creel!
Eduardo Valle

¿Pues qué se traen los panistas? Es verdad que el bueno de Santiago Creel es insoportable. Desde que escogió a una extraña y antipática señora como coordinadora de asesores -ahora multimillonaria viuda y comentarista política- su destino quedó marcado. Oiga: soportar a María Amparo Casar todos los días lo dibujaba de cuerpo entero. Sus primeras relaciones con Televisa y los negocios de esta empresa en el juego lo colocaron en una pésima posición frente a la opinión pública. Bueno: el pobrecito no podía soportar media hora bajo el ardiente sol mexicano de verano. Claro está que desde que se peleó con Televisa -gracias a otro insoportable y sus reformas (casi) diazordacistas: Jorge Alcocer Villanueva- compró pleito eterno con Joaquín López Dóriga, quien no lo bajaba de "hombrecito" en forma cotidiana. Sus poses de valiente "charro" mexicano ante las cámaras lo hicieron acreedor a múltiples sonrisas. Todo esto y más es conocido. Pero caramba; después de todo tuvo una hija con Edith González. Y la reconoció. Un hecho un poco tardío pero el cual le otorgaba una buena cantidad de puntos ante los machos mexicanos.

Y luego, además de reconocer la paternidad de esa hija, se sabía pensaba casarse con una joven mexicana de muy buen parecer. Es decir; algún chiste debe tener Santiago Creel, a pesar de Televisa y de Joaquín López Dóriga. Quizás esté compensando la cercanía durante seis años de su coordinadora de asesores. Muchos traumas le ha de haber causado esa infausta presencia; como se sabe, el lenguaje de esa señora bien podría espantar a un mulero o a un soldado. Mucho más a un ser nacido en delicada cuna con pañales azules de seda. ¿Luego entonces?

De un día para otro, sin decir agua va, el presidente del Partido (de) Acción Nacional ejercita su derecho estatutario de nombrar a los coordinadores de las fracciones parlamentarias en el Congreso. Germán Martínez un día amanece de tal humor nefando, como si el día anterior lo hubiese asesorado la mencionada señora Casar, que le avisa a Santiago Creel debe recoger sus cositas de la oficina de la coordinación panista en el Senado. Y a la voz de ya, sin siquiera comentar el asunto con los integrantes de la fracción panista de senadores. Como es su deber. Pues: ¿cuál es el pecado de Santiago Creel? ¿Tener un hijo fuera de matrimonio con la intérprete de "Aventurera"? ¿Pretender casarse con una joven muy guapa? ¿De dónde tal envidia de Germán Martínez, el Gruñón?

Ahh, dicen por ahí: "es que no defendió como se debe la reforma legislativa sobre Pemex". Y otros añaden: "Es que Joaquín López Dóriga y Televisa lo traían de encargo". ¡Óigame, noo!, diría el genial Eugenio Derbez. El pobre de Creel defendió como pudo la indefendible reforma inconstitucional propuesta por Calderón sobre Pemex. Y el pleito de López Dóriga es mucho más fuerte con el (casi) diazordacista Jorge Alcocer y miren qué bien le va a este tramoyista y trapecista: hasta le buscan un hueso grande en el IFE.

No: aquí hay gato encerrado. Y es un gato negro y huele feo. La consigna del equipo de Calderón es evidente: ¡Acaben con Santiago Creel! No importan las formas ni los tiempos. ¡Duro con él; fuera! ¡Ya; ahora, de inmediato! Es como si Creel hubiese dicho que el joven Mouriño es un españolete o algo así. O mucho peor; que tiene orejas de murciélago. Vamos: aquí hay gato encerrado. Es de color negro y apesta. Vaya forma de deshacerse de alguien en el terreno político. Uff.

Mvalle131@aol.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Fuente http://www.poresto.net/content/view/18724/1/

martes, 10 de junio de 2008

Todo el mundo los admira
...pero nadie los copia.

Según Economist Intelligence Unit's Business Environment Rankings, Dinamarca será el mejor lugar en el mundo durante los próximos cinco años para realizar negocios. Finlandia ocupa la segunda posición y el resto de países nórdicos están en puestos destacados. Lo que demuestra que socialismo y capitalismo no sólo no están reñidos sino que se llevan estupendamente.

Como explica el economista James K. Galbraith en Why Populists Need to Re-think Trade


Los países escandinavos son igualitarios. Tienen sindicatos, salarios mínimos elevados y un potente estado de bienestar. Pero son extremadamente abiertos. Practican el libre comercio. Los negocios son libres de importar, exportar y cruzar la frontera. Hay libertad de contrato y despido. Y sin embargo, disfrutan la mayoría del tiempo de las menores tasas de desempleo en Europa.

El secreto está en los salarios. Si tienes un negocio en Suecia o Noruega, hay una cosa que no eres libre de hacer. No eres libre de bajar los salarios. No eres libre de competir yendo detrás de trabajadores con menores salarios, bien sean nativos o inmigrantes. No eres libre de disminuir la cuota de los sindicatos. Los negocios con éxito tienen que, por contra, encontrar otras maneras de competir. Y lo hacen manteniendo una elevada productividad. Lo que significa que las industrias avanzadas prosperan en Escandinavia, mientras que las retrógradas se extinguen. (Y los negocios progresistas prosperan, mientras los reaccionarios desaparecen.) Como resultado, la economía se mantiene competitiva. Los impuestos y el sistema de bienestar aseguran que todo el mundo tiene lo suficiente para vivir.
2008-05-05 22:43 | 7 Comentarios

Noruega: no sólo es el petróleo
Continuación de Todo el mundo los admira...

A principios de siglo Noruega era uno de los países más pobres de Europa. En 2007 tenía un PIB per cápita con paridad de poder adquisitivo de unos 55,000 $ --el de España por ejemplo era en 2007 de unos 33,000 $--. El petróleo, pensamos todos. Sí, pero gestionado de una manera muy particular --y ejemplar para otros países--.

En primer lugar, una manera de medir la calidad de vida conseguida en Noruega es el PIB por hora trabajada. Los noruegos trabajan de media unas 1400 horas anuales, unas 200 horas menos que la media europea --los españoles en cambio sobre las 1800 horas anuales--.

¿Cómo han gestionado los noruegos su principal fuente de ingresos para ganar más dinero y tener más tiempo de ocio simultáneamente?.

Antes de que emergiera la primera gota de petróleo, la reservas fueron definida por la ley como propiedad común, estableciendo los derechos legales de los noruegos a las rentas de su explotación.

El 80% de las rentas del petróleo van a parar a las arcas del estado que usa una pequeña parte para sus necesidades fiscales y el resto como fondos de pensión.

El gobierno ha establecido principios económicos y éticos como guía del uso y explotación del petróleo para el beneficio de las generaciones actuales y futuras.

Los principales partidos tienen el acuerdo de proteger a la economía del sobrecalentamiento y el derroche que supondría un influjo excesivo de dinero procedente del petróleo.

El Banco Central de Noruega controla unos 85,000 $ per cápita de los fondos independientemente del Ministerio de Hacienda con objeto de mantener una cierta distancia entre los políticos y los fondos.

Increíble, pero cierto. Existen políticos en el mundo que trabajan exclusivamente para mejorar la vida de sus ciudadanos.

Referencia: Norway’s wealth: Not just oil.

Tomado de: http://ecos.blogalia.com/historias/57195


Visita y conoce la propuesta en El Loro Negro www.eloronegro. blogspot. com

FRAUDE, LA PELÍCULA RECIBE ESTÍMULO DE FIDECINE

6/10/2008

Del foro del Sendero va la nota

Sale un boletín del FIDECINE en el que se señalan 13 películas mexicanas que se hacen acreedoras a recibir un estímulo económico por su corrida comercial durante 2007.

FONDO DE INVERSIÓN Y ESTÍMULOS AL CINE
(FIDECINE)
A LA COMUNIDAD CINEMATOGRÁFICA NACIONAL

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Cinematografía, y su Reglamento, y las Reglas de Operación del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE), se informa lo siguiente:

A) Las películas mexicanas que son acreedoras a recibir estímulo económico, por concepto de sucorrida comercial en la República Mexicana en el 2007, son:

PELÍCULA Estímulo Económico
(pesos)
NIÑAS MAL: $2,073,785
LA SANTA MUERTE: 619,402
FRAUDE MÉXICO 2006; 308,731
LA NIÑA EN LA PIEDRA: 172,545
J-OK’EL: 135, 650
MORIRSE ESTÁ EN HEBRERO: 134,048
EL CLAVEL NEGRO: 68,266
JC CHÁVEZ: 67,440
¿Y TÚ CUÁNTO CUESTAS? : 56,456
LUZ SILENCIOSA : 62,018
LA ÚLTIMA MIRADA : 36,197
ERÉNDIRA IKIKUNARI : 31,770
EL CIELO DIVIDO : 27, 460

T O T A L ESTÍMULO : $3,841,181

B) La película nacional ganadora en la categoría de mejor película del premio ARIEL en su quincuagésima edición celebrada el 25 de marzo de 2008, acreedora a recibir un estímulo de $100,000 pesos es:

Luz Silenciosa de Carlos Reygadas


El link al documento : http://www.imcine.gob.mx/html/boletin_informativo/boletin_28/pdf/PUBLICACION_ESTIMULOS_2007.pdf

DÍ NO A LAS DROGAS.EVITA ENDEUDARTE, CUIDA TU SALUD!

Encuesta: problemas crediticios se reflejan en el cuerpo
lunes 9 de junio

WASHINGTON (AP) - La tensión causada por serios problemas crediticios está afectando a millones de estadounidenses, que comienzan a sufrir de dolores de cuello, espalda, cabeza y estómago, según una encuesta de salud de The Associated Press-AOL.

Esos problemas pueden agudizarse con úlceras, depresión aguda, e inclusive ataques cardíacos, agregó.

"Simplemente preocuparse, preocuparse, preocuparse", contribuye a sus dolencias.

Aunque la mayoría de las personas parecen lidiar con sus deudas de una manera aceptable, tal vez entre 10 y 16 millones de estadounidenses "están sufriendo terriblemente debido a sus deudas, y es posible que su salud sea afectada de manera negativa", dijo Paul J. Lavrakas, un psicólogo y asesor de AP que analizó los resultados de la encuesta.

Se trata de personas que informaron de altos niveles de tensión causados por fuertes deudas, y que sufren de al menos tres afecciones vinculadas con la tensión, dice.

La difícil situación económica que existe en la actualidad en Estados Unidos como resultado del colapso del mercado de la vivienda y del alza del desempleo parece haber acrecentado la tensión causada por las deudas un 14% más alto este año que en 2004, según un índice vinculado con la encuesta AP-AOL.

Entre las personas que informaron de una agudización de las tensiones como resultado de las deudas en la nueva encuesta:

_Un 27% sufren de úlceras o problemas en el aparato digestivo, comparado con un 8% de aquellos que sufren tensiones y cuyas deudas son bajas.

_Un 44% sufren de migrañas o de otros fuertes dolores de cabeza, comparado con un 15% del otro sector.

_Un 29% sufren angustia grave, comparada con un 4%.

_Un 23% padecen de depresión aguda, comparado con un 4%.

_Un 6% informaron de ataques al corazón, el doble del promedio de quienes sufren tensiones y cuyas deudas son bajas.

Las personas que informaron de una gran tensión también son más proclives a tener dificultades para concentrarse en otros asuntos que no sean sus deudas, o para dormir. Además, tienen más propensión a enfurecerse.

..............................................................................

Debe recordarse que AMLO escribió una carta a la opinión pública avisando que la crisis venía y que los mexicanos deberíamos tener cuidado con las tarjetas de crédito. Pues esta info de lo que pasa en los EU significa que también estos problemas si no es que ya, pronto estarán aquí, porque cada vez se ve más claro que los gobiernos no pueden controlar a los grandes corporaciones, en este caso, las de los voraces banqueros, que arrasan con todo que pueden, incluso con la salud y la vida de los ciudadanos, en todo el mundo.

23 ago 07 La Jornada

López Obrador lanza alerta sobre una “inminente” crisis económica

México se encamina al estancamiento por la fragilidad de EU, asegura

La economía nacional se encamina a un estancamiento de graves consecuencias para la mayoría de los mexicanos, advirtió ayer Andrés Manuel López Obrador. En una carta dirigida a la “opinión pública”, afirmó que la fragilidad económica de Estados Unidos, acentuada por la inestabilidad reciente de los mercados financieros, prefigura una situación de crisis ante la cual la administración “espuria” de Felipe Calderón, “en forma totalmente irresponsable, no ha tomado las medidas” para hacerle frente.

López Obrador cuestionó que la administración federal no haya emprendido acciones para fortalecer al aparato productivo, como ofrecer a la planta industrial energía a un precio más competitivo.

Afirmó que lejos de emplear al sector energético como palanca de desarrollo, el “gobierno espurio” ha proseguido con la política de debilitar a las compañías estatales. En el primer semestre de este año, comentó, México importó 40 por ciento de la gasolina que consumió. Sólo en junio, agregó, el país compró en el extranjero mil 500 millones de dólares del carburante, “casi la mitad de lo que cuesta construir una refinería”.

En la carta, López Obrador hace un recuento de indicadores económicos recientes que dan cuenta de que la posición financiera de México frente al exterior se está debilitando, en un entorno de menor crecimiento, caída en la generación de empleo y reducción en el ingreso de divisas por exportación de petróleo crudo y remesas familiares. Estos factores, junto con un debilitamiento de la economía de Estados Unidos, país que adquiere 90 por ciento de las exportaciones mexicanas, hacen “inminente” una crisis, e incluso abren la puerta a una devaluación de la moneda, afirmó.

“El gobierno legítimo no puede más que alertar a los ciudadanos”, a quienes recomendó: prudencia en el uso de tarjetas de crédito; contratación de préstamos a tasa fija; cuidar con esmero el empleo, y moderación y austeridad en el gasto familiar.
También se dirigió en la carta “al movimiento democrático nacional”, al que pide sumar esfuerzos para defender la propiedad sobre el petróleo, rechazar el aumento de los impuestos vigentes o la creación de nuevos gravámenes, como los que se pretende aplicar a la gasolina y el diesel; combatir los monopolios y acometer la defensa de la actividad productiva, del campo y del empleo.

“Por el bien de la nación, desearía que estos pronósticos no se cumplieran, pero considero que es mi responsabilidad dar a conocer estas preocupaciones, producto de un análisis serio y responsable”, manifestó. “Además, la crítica también es una forma de gobierno”, aseguró en su carta.

Doble pinza
López Obrador consideró que la profundización de la política económica vigente ha hecho más vulnerable al país. “Debido a ello, al reventar la crisis hipotecaria en Estados Unidos y contagiar los mercados internacionales de crédito, nuestra economía se encamina a un estancamiento de graves consecuencias para la mayoría de los mexicanos”.

Aseguró en la misiva que el país se encuentra atrapado por una “doble pinza” que disminuye su actividad económica y a la vez presiona la balanza de pagos, la cuenta que registra todos los ingresos y salidas de capital por comercio con el exterior, operaciones financieras, turismo y remesas.

Aunque los problemas se encuentran vinculados con el exterior, afirmó, las políticas seguidas por el “gobierno usurpador” ahondan la crisis. Es una contradicción, aseguró, que si 90 por ciento de las exportaciones tienen como destino Estados Unidos las políticas públicas actúan en contra de la competitividad.

Lejos de fortalecer al sector energético se ha continuado, señaló, con la política establecida desde el gobierno del ex presidente Carlos Salinas: falta de inversión en exploración, desarticulación de las cadenas productivas, exportación de crudo e importación de gasolina y abandono de la petroquímica.

Aludió al hecho de que en los 25 años recientes no ha sido construida una refinería en el país y, después de insistir en que actualmente en sólo un mes las importaciones de gasolina equivalen a la mitad del costo de una refinería, aseguró que “en 2010 el valor de las importaciones de gasolina va a superar al de las exportaciones de crudo”.

“La balanza de pagos está prendida con alfileres. En los años recientes sólo el alto precio del petróleo y las remesas evitaron una crisis devaluatoria. La recesión estadunidense va a quitar los alfileres”, aseguró.


Visita y conoce la propuesta en El Loro Negro www.eloronegro. blogspot. com

lunes, 9 de junio de 2008

Video y/o Audio

Programa Bitácora Mexicana del 8 de junio de 2008.

Tema: Crisis alimentaria.
Invitados: José Luis Calva Téllez, Luis Linares Zapata y Carlos
Navarro López.
Vídeo: http://video.google.es/videoplay?docid=4718438123370079007&hl=es
Para escuchar o descargar solo el audio:
http://www.divshare.com/download/4699121-c28

Saludos.

Alfredo desde Puebla nos recomienda esta página, Gracias:

Una Revista Blog sumamente recomendable.
Dar clik a la siguiente dirección electronica:

http://mibug.wordpress.com/2008/06/09/los-nadie/

Y éstas pues ya son las de cajón:

http://www.monerojosejuan.blogspot.com/
De ésta en particular me gusta la música.

http://www.elchamuco.com.mx/

¿¡YA BASTA! SR.CALDERÓN?

¿¡Ya basta! señor Presidente?
Junio 9, 2008
Columna publicada los lunes en El universal y otros diarios de México
PLAN B
Lydia Cacho
Felipe Calderón tiene miedo. Pero no es el mismo miedo que tenemos 104 millones de mexicanos y mexicanas que sabemos que de cien delincuentes que nos ataquen solamente dos irán a prisión. No es el miedo de los empresarios que saben que su cabeza tiene precio para los secuestradores. Ni el de las y los periodistas que reciben granadas en sus redacciones, o cabezas y cuerpos mutilados a la puerta de sus diarios. No es el mismo miedo de los familiares de las y los reporteros secuestrados, torturadas, desaparecidos.
El presidente tiene el miedo de quien cree que tiene el control de la situación y la realidad le abofetea en el rostro para recordarle que se equivoca. El asesinato de Edgar Millán desató su ira y el “¡Ya basta!” (aunque unos días más tarde nos aseguraron que vamos ganando al guerra. ¿Acaso Mouriño confunde la realidad con el score de su X-Box?).
Junto con su “Ya Basta”, el presidente expresó sus reclamos a la prensa y a los ciudadanos: “Es una exigencia sin excepción. A los ciudadanos para no ser cómplices de la ilegalidad, para denunciar los delitos, para avisar a las autoridades de los delitos, de las operaciones criminales. Para no solapar la existencia, ni en el barrio, ni en la ciudad (…) ni en la cámara empresarial de las organizaciones criminales”.
Esta retórica de corresponsabilidad valdría en un país en que el gobierno reconoce a las sociedad como interlocutora. Pero el gobierno de Calderón tendría que ser capaz de darle garantías y seguridad a las y los que siguiendo su “exigencia” arriesguen su integridad y la de sus familias. Pero algo no cuadra en este grito de guerra presidencial. Las y los periodistas que hacen justo lo que Calderón pide, son sometidos a juicios interminables como el que enfrenta Miguel Ángel Granados Chapa, o están muertos como Jesús Blancornelas y 30 más; o viven bajo amenazas como cientos de colegas. No es válida cuando el gobierno despolitiza y desprecia los derechos humanos. Porque los derechos humanos no son una súplica moral, sino una exigencia legal para evitar (entre otras cosas) los abusos del poder en todos los ámbitos sociales. No se puede exigir a la sociedad que se sume a la guerra, mientras al ejército y la policía tienen carta blanca para violar derechos y arroparse entre el patriotismo y la corrupción.
Yo le pregunto al Presidente. ¿Es una guerra contra las drogas o contra los poderes del Narco? ¿En quién sugiere el Presidente que creamos? ¿Que denunciemos ante la policía infiltrada que vendió a Millán? ¿Acaso no tienen SIEDO y la Secretaría de Hacienda instrumentos para investigar la economía criminal en las cámaras empresariales? ¿Propone el Señor presidente que la gente común vaya a la policía local a denunciar las narcotiendas que los polis protegen? ¿Llama a la sociedad solapadora cuando en el Congreso están los priístas que generaron y alimentan un sistema sin Estado de Derecho,mismo que fortaleció al Crimen Organizado? ¿Por qué la policía federal y el ejército no persiguen a los sacerdotes y obispos que reciben narcolimosnas? ¿cuántos de los narco-procuradores que son investigados por SIEDO están el prisión? ¿Quién solapa a los gobernadores y alcaldes asociados con el crimen organizado? ¿Quién se toma la foto a su lado? www.lydiacacho.net

DEL BLOG ASTILLERO.TV

COLUMNA DEL PERIODISTA ESPECIALIZADO EN MOURIÑO:

Enrique Pastor Cruz Carranza es un periodista del estado de Campeche que ha seguido el paso político y empresarial de la familia Mouriño desde muchos años antes que uno de sus miembros, Juan Camilo, ganara negativa fama nacional. Cruz Carranza ha sufrido despidos de medios de comunicación de su estado y al diario local en que publica una columna se le ha excluido de las pautas publicitarias de Pemex en represalia por mantener en sus páginas una pluma que critica documentadamente al secretario de Gobernación. La que sigue es la entrega más reciente de una de los contadísimos periodistas que vieron y denunciaron las historias de corrupción y abuso de los Mouriño en Campeche y sus ambiciones de corte nacional a partir de las peculiares vinculaciones con Felipe Calderón (en Astillero tv se hicieron dos amplias


Entrevistas a Enrique Pastor:
sábado 19 de abril de 2008
Columna del periodista especializado en Mouriño
Blog del Astillero

A FUEGO LENTO

Enrique Pastor Cruz Carranza

¿Y LA GOBERNABILIDAD PAPI?

(Exclusivo para Voces del periodista)


"Ceder a un vicio, cuesta más que mantener una familia"

-Honoré de Balzac-


No descartamos que desde el 2000, cuando el PRIAN decidió su juego de alternancia simulada, ante la presión internacional contra "La Dictadura Perfecta" con los acuerdos inconfesables de preservar la impunidad en todos los ámbitos del aparato gubernamental, financiero y patrimonial de la nación, que desde la llegada del neoliberalismo con Miguel de la Madrid infectó el proyecto social de la estructura económica nacional. Si bien la jugada fue magistralmente orquestada por petición condicionante del rescate a Ernesto Zedillo Ponce de León, después del error de diciembre la selección del personaje quizás fue la primera falla de esta trasmutación al ser escogido- por razones obvias de no caer en manos medianamente inteligentes- el locuaz Vicente Fox Quezada quien se hiciera famoso como diputado federal, al instalarse en las orejas, boletas electorales para protestar contra el fraude electoral de 1988 reconocido por el propio MMH, que instaló al usurpador de Carlos Salinas de Gortari e irónicamente en la sucesión del 2006, ejecutó Fox con colosal torpeza a favor de Felipe Calderón Hinojosa asesinando la incipiente democracia.


Para nadie es secreto ni ha dejado de ser victima, de las intenciones privatizadoras de estos gobiernos con lineamientos del Fondo Monetario Internacional, El Banco Mundial y el Tesoro Norteamericano por entrar en dominio de las estratégicas empresas de la nación, así como del aprovechamiento total de todas las potencialidades de México a favor del mítico "Sueño Norteamericano" hoy en crisis gracias a George Bush, el más demente asesino e inescrupuloso empresario petrolero que se halla instalado con su pandilla en la Casa Blanca. El proceso privatizador ante la aplicación de la política económica ejecutada desde Miguel de la Madrid hasta la cumbre de despojo y traición que se pretende con la Reforma Energética camuflajeada de no privatización, con cebado demagogo de participación social en la genialidad perversa de los "Bonos Petroleros de Cien Pesotes" y otras claudicaciones como entregar al contratismo discrecional, el trasporte de combustible, gasoductos, exploración, perforación, producción, refinación y compartir la vital renta petrolera en la proporción desventajosa de no llegar ni al 25%, ante la tajada del león de las trasnacionales "Amigos de Ivancar-Fecal" , solo pueden ser considerados en insulto supremo a la inteligencia común, salidas de la trastornada mente de algún etílico Corsario de Antros, aspirante a neo-colonizador .


La insolencia de la propia propuesta ha puesto a cada quien en el lugar que le corresponde. A Felipe Calderón Hinojosa atrapado en las tempestuosas aguas de un océano de mentiras, en las cuáles se ha visto envuelto en su afán de justificar lo injustificable y exigencia firme de sus promotores para asaltar el Poder Ejecutivo, por encima de la voluntad popular, quienes han perdido la paciencia y no quieren dar ningún plazo más que postergue la desincorporación del Estado Mexicano sobre la riqueza del hidrocarburo a través de PEMEX, ante las tremendas expectativas de ventajas geoestrategia política energética que en estos tiempos significa, tener el dominio de zonas de indiscutible potencial, que hasta Alan Greenspan, reconocen, están en el territorio de México, superando el catastrofismo que Calderón nos intenta vender de solo tener posibilidades de autosuficiencia por 9 años , amén de la vorágine de incremento del precio imparable en el mercado internacional con utilidades faraónicas.


A su alicaído y desprestigiado bambino Secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño Terrazo, en la exposición publica irrefutable y aceptación cínica de sus tráficos de influencia, profundos conflictos de intereses familiares de una vertiginosa fortuna económica solo factible en cuentos prianistas de hadas y hados azules aliados colmadas de torpes simulaciones de deslinde en los negocios con IVANCAR y el Grupo GES que muchos articulistas, revistas y medios han documentado contundentemente; ¡La decadencia moral, mezquina y ética plena en la disfunción publica "Del Cambio"! .


Un director general de PEMEX Jesús Reyes Heroles González Garza, victima de su origen, asfixiado por la grandeza nacionalista de su padre el jarocho ideólogo del otrora nacionalista PRI, Don Jesús Reyes Heroles, que de encuestador embustero se sublima en la ignorancia del cargo con el que se premio su indiscutible mediocridad.


No citar a la titular de SENER Georgina Kessel Martínez, sería una omisión imperdonable en este burlesque denominado Reforma Energética, que ante lo eunuco de tantos caballeritos del grupo calderonista para asumir los riesgos y costos políticos en al presentación del Diagnostico Amañado, le correspondió el privilegio de ser la interlocutora siendo depositaria del descrédito que ningún "hombrecito del presidente" quiso correr.


Al margen del alud de publicidad oficialista y los corifeos que la pregonan como la salvación milagrosa en la búsqueda del "Tesorito en el Fondo del Mar" (similar a la realizada por Carlos Salinas con su amigo Carlos Slim en Teléfonos de México) , la respuesta viril del Frente Amplio Progresista (FAP) conformado por el PRD, Convergencia y PT liderado por el hombre del sureste Andrés Manuel López Obrador han evitado con acciones de resistencia civil y legislativa pacifica, el soñado "madrúguete" que el Senador Manlio Fabio Beltrones, aprendiz avezado del lúgubre Fernando Gutiérrez Barrios y celebre por haber sido confidente de Mario Aburto , minutos después del crimen de Luís Donaldo Colosio en Lomas Taurinas , para posteriormente operar el "video-destape" al beneficiado del asesinato, Ernesto Zedillo –o- del también indispensable diputado federal yucateco Emilio Gamboa Patrón, quien gobernó asumiendo las funciones del imberbe y pusilánime MMH, fue "Fiel de la Balanza" para la decisión a favor de Carlos Salinas y ha cuidado que ninguna iniciativa que no cuente con la anuencia de pederastas se concreten y todas ellas "van para atrás papi".


Atrapados en la ambición de una sucesión o interinato anunciado (lo que suceda primero) el FAP descarta al dúo Manlio y Emilio como los interlocutores definitivos y apelan a la corriente doctrinaria del PAN en el senado para que los acuerdos sensatos destraben el conflictolegislativo, con la apertura de foros de discusión, debate e información incluyente para todos los mexicanos.


La jugada magistral genera la reacción visceral desesperada de los hampones asesorados por los mismos de la campañita "Un peligro para México" que nos quieren robar PEMEX, con la edición de un comercial televisivo en cadena nacional por el Canal 2 de TELEVISA (¿Los negocios del Señor Gómez en TELVEN valen la pena?) Donde se compara a los diputados, senadores, al PRD, Convergencia, PT y Adelitas, con Adolfo Hitler, Benito Mossulini, Augusto Pinochet o el Chacal Victoriano Huerta, y casi claman la represión en contra de estos mexicanos y mexicanas; la excomunión por el pecado de oponerse a losmandatos de Bush, Cheney, Aznar, y la Corona Española.


¿Sabremos quien financió esta vulgar edición del comercial que pretende apagar los incendios con cubetazos de gasolina de litros de 800 mililitros?; ¿Se castigará al interfecto o la pasión patológica sigue rebasando los limites de la cordura?, ¿Tendremos a mano la verdadera personalidad y a quienes sirven Jeffrey Levoff y Ruth Gove quienes dentro de la enigmática "PEMEX INTERNACIONAL" ( Consultar Reporte Índigo No 78 ) se llevan millones de dólares del Tesoro Petrolero sin fiscalización alguna , destino desconocido y privilegios profundamente sospechosos?


No descarto que Mama Repsol y Papi Hallibourton le dijeron a su alfil: "algún día, Maje, dentro del Plan "2030", todo este territorio de indios, mestizos y criollos serán tuyos".


Existen cosas que se heredan y otras que se ganan, no precisamente en lo obscurito, drenajes profundos, ni en antros, ni con Espejitos Bonos de cien pesos.


¡Lo que natura no da, Salamanca no presta!


Correo Electrónico:


afuegolento2000@yahoo.com.mx


http://cruzcarranza.blogspot.com

Julio Hernández


:

domingo, 8 de junio de 2008

UTOPÍA.

En los zapatos de…

Eduardo Ibarra Aguirre

Un centralismo que agobia al país y decisiones inconsultas del grupo gobernante sobre temas vitales que incumben a otros poderes de la Unión , sufrieron un revés en la 47 Reunión Interparlamentaria.

Pasó a mejor vida, por lo menos hasta 2009, el Plan México. De acuerdo a las consideraciones del presidente del Senado de Estados Unidos, Christopher Dood: “Pero fue desafortunado, debo agregar, que la propuesta de la Iniciativa Mérida se hiciera sin consultar las legislaturas mexicana y estadunidense”. Amén de que “Ni México ni Estados Unidos están o debieran estar, ante situación de emitir cheques en blanco”.

George Walker Bush, el titular del Ejecutivo del imperio más agresivo e intervencionista de que se tenga memoria, no consultó al Congreso de Estados Unidos y eso mandó a su Iniciativa Mérida, negociada en la más absoluta discreción con Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, al archivo del Capitolio.

Para el presidente de la Cámara de Senadores, Santiago Creel Miranda, atareado como está en su vida privada de conveniencia pública, como hombre que reconoce la paternidad de la niña Constanza Creel González cuatro años después y novio de la veinteañera Paulina Velasco Salcido, el gobierno mexicano no acepta “ayuda asistencialista”. Aquí no hubo ningún problema con no hacer ninguna consulta, pues el trazo de la política exterior es materia presidencial y Xicoténcatl sólo la convalida.

Si la ley de leyes así lo establece, Calderón Hinojosa y su gobierno no se van a tomar la molestia, reacios como son a cualesquiera consultas, diálogos y negociaciones de las decisiones políticas, económicas y sociales importantes.

No olvidemos que la reforma sexenal más trascendente, la de una mayor apertura de Petróleos Mexicanos a la inversión de las trasnacionales de la energía, por medio de seis iniciativas de ley que fueron formuladas de manera tan excluyente y errática que los mismos expertos cercanos al partido de la victoria cultural, Acción Nacional, advierten sobre los graves riesgos que corren legislativa y, sobre todo, judicialmente si no son modificadas, reforzadas.

Tampoco es omitible que la consulta que hoy todos aplauden y boicotea muy bien el aparato mediático, fue dable por la movilización en las calles y la toma de las tribunas del Congreso, pero desaprobada por la mayoría de los ciudadanos aunque algunos tienen la humildad intelectual de reconocer que sin el rechazo militante el paquete legislativo ya sería ley.

“¡México no solicita, ni está de acuerdo, con la ayuda asistencialista”, les dijo Creel Miranda a sus pares –muy dispares-- estadunidenses. Y tiene razón porque nuestro país pone muchas vidas humanas y cuantiosos recursos materiales en la guerra contra el narcotráfico. Y Estados Unidos aporta el mercado más gigante y adicto de la aldea global.

La frase se pronunció cuando no les quedó de otra, cuando el Capitolio no aprobó ayuda material sin condiciones y Calderón no está dispuesto a aceptarlas, sobre todo la supervisión del respeto de los derechos humanos por el Ejército.

Irritado como ya es frecuente que esté, el titular del Ejecutivo federal se puso a leerles la cartilla a sus colaboradores, y después de regañarlos les exigió “ponerse en los zapatos de la gente y en su realidad; pensar en cuánto tiene para comer ese día y cuánto le está beneficiando o afectando lo que hacemos”.

La fórmula presidencial es muy atinada. Sería recomendable que empezara por aplicarla en Los Pinos, así mismo, para que no tome decisiones básicas, como la Iniciativa Mérida , sin procesarlas políticamente y sin consultar a los presuntos beneficiarios que, por no ponerse en sus zapatos, resultan los primeros y más perjudicados.

Acuse de recibo

Comenta el periodista Ramsés García Ancira Saba: “A tu objetiva columna Una consulta demonizada quisiera aportar un elemento: Si Marcelo Ebrard logra que el IEDF participe, estará impidiendo se renueven los consejeros y ganando fuerzas para el proceso electoral del 2009 con gente a modo como Isidro Cisneros. La estrategia es operada por el secretario de Gobierno, Jose Ángel Dávila, el más salinista de todos los funcionarios de Ebrard. A Salinas le conviene que no haya reforma, porque cabildea para la Bush Company y Halliburton…”. Dice el abogado Porfirio Barrera Jiménez: “Me pregunto, ¿qué hubiera pasado si Andrés Manuel no emprende la defensa (de Pemex)? En estos momentos el gobierno espurio y los tiburones estarían de fiesta y con ellos Cuauhtémoc Cárdenas, validando la reforma como un triunfo de México para beneficio de todos los mexicanos, y otros serían los resultados. Para fortuna de nuestro país no sucedió, ni sucederá, la defensa sigue, y es el momento de prepararnos para la consulta ciudadana…”. Murió doña Elvira Bórquez viuda de Concheiro. Un abrazo para Luciano, Elvira y Juan Luis… El 31 de mayo se cumplió el primer lustro del fallecimiento de Luis Suárez López, el periodista, dirigente gremial en el subcontinente, escritor, capitán de la Guerra civil española y hombre generoso.

forum@forumenlinea.com

www.forumenlinea.com

HAMBRE GLOBAL

Michel Chossudovsk


(Global Research)


La Humanidad, en la era de la post Guerra Fría, está marchando hacia
una crisis económica y social de una escala sin precedentes que está
conduciendo hacia un rápido empobrecimiento a amplios sectores de la
población mundial. Hay economías nacionales colapsando, hay desempleo
rampante. Hay erupciones de hambre en el Africa Subsahariana, en el
sur de Asia, y en parte de América Latina. Esta "globalizació n de la
pobreza", que ha tenido por consecuencia una dramática reversión de
los logros conseguidos durante el período de la descolonizació n de
después del fin de la segunda guerra mundial, comenzó con la crisis de
la deuda, a principios de 1980 y con la imposición de las letales
reformas económicas del Fondo Monetario Internacional.


El Nuevo Orden Mundial se alimenta de pobreza humana y de destrucción
del medio ambiente. Genera apartheid social, alienta el racismo y las
discordias étnicas, socava los derechos de las mujeres y a menudo
hunde los países en confrontaciones destructivas entre distintos
nacionalismos que los integran. Desde 1990 extendió su alcance a todas
las grandes regiones del mundo, incluyendo Norteamérica, Europa
Occidental, los países del antiguo bloque soviético y los nuevos
países industrializaos (NICs por las siglas en ingles) del sudeste
asiático y del Lejano Oriente. Esta crisis mundial es más devastadora
que la gran Depresión de los años 30'. Tiene muchas más implicaciones
geopolíticas; dislocaciones económicas han acompañado el inicio de
guerras regionales, la fractura de sociedades nacionales y en algunos
casos la destrucción de países enteros. Esta es, por lejos, la crisis
económica más seria de la historia moderna (Michel Chossudovsky, The
Globalization of Poverty, First Edition, 1997) Introducción El hambre
es resultado de las reestructuraciones en favor del "libre Mercado" de
la economía global proceso que tiene sus raíces en la crisis de la
deuda de comienzos de 1980. No es un fenómeno reciente como pretenden
sugerirlo muchos informes de la prensa occidental.


Pobreza y desnutrición crónica son condiciones preexistentes. Los
aumentos recientes en los precios de la alimentación han exacerbado y
agravado la crisis alimentaria. Golpean muy duro en las poblaciones
empobrecidas que apenas si tienen los medios para supervivir. Los
problemas han irrumpido casi simultáneamente en todas partes: "El
precio de los alimentos en Haití subieron un promedio de más 40% en
menos de un año, con los de primera necesidad como el arroz,
duplicándose…. En Bangladesh (a fines de abril 2008) unos 20 mil
trabajadores textiles tomaron las calles para denunciar el aumento de
los precios de los alimentos y para demandar aumento de salarios. El
precio del arroz se duplicó en el último año, amenazando a los
trabajadores, que ganan salarios de solo 25 dólares. En Egipto las
protestas terminaron con dos muertos, cientos de arrestados, policías
en las fábricas…. Los alimentos subieron un 40%. A principios de año
en Costa de Marfil, miles de personas marcharon hacia la casa del
presidente Laurent Gbagbo cantando "tenemos hambre" y "la vida es
demasiado cara, nos están matando". Demostraciones similares, huelgas
y enfrentamientos tuvieron lugar en Bolivia, Perú, Mexico, Indonesia,
Filipinas, Pakistan, Uzbekistan, Tailandia, Yemen, Etiopia, y a
través de la mayor parte del Africa sub-Sahariana (Bill Van Auken,
Amid mounting food crisis, governments fear revolution of the hungry,
Global Research, April 2008) "Eliminando los pobres" Con amplios
sectores de la población mundial que ya están por debajo de la línea
de pobreza los recientes feroces aumentos de los precios de los
alimentos de primera necesidad son devastadores. Millones de personas
alrededor del mundo son incapaces de adquirir los alimentos para su
supervivencia. Estos aumentos hacen su contribución, de verdad, al
proceso de "eliminación de los pobres" a través de muertes masivas por
hambre. En palabras de Henry Kisinguer: "Controla el petróleo y
controlarás a los países. Controla los alimentos y controlarás la
gente".


A este respecto Kisinguer, en efecto, en el contexto del Memorándum de
Seguridad Nacional, número 200 del año 1974, titulado "Implicaciones
del Crecimiento de la Población Mundial para la Seguridad Nacional"
que la ocurrencia de hambrunas puede constituir un instrumento de
control de la población. De acuerdo con la FAO el precio de los granos
de primera necesidad se incrementó un 88% desde marzo de 2007. El
precio del trigo se incrementó un 181% en tres años. El precio del
arroz un 50% en los últimos tres meses. (Véase el art. de See Ian
Angus, Food Crisis: "The greatest demonstration of the historical
failure of the capitalist model", Global Research, April 2008): "El
arroz más popular de Tailandia se vendía hace 5 años a 198 la
tonelada, 323 hace un año. En abril de 2008 llegó a 1000 USS la
tonelada. Esos incrementos son todavía peores en los mercados locales.
En Haití la bolsa de 50 kilos se duplicó en valor en una semana a
fines de marzo de 2008. Estos incrementos son catastróficos para los
2600 millones de personas que viven con menos de 2 dólares por día y
que gastan entre un 60 a un 80% de sus ingresos en comida. Cientos de
millones no tienen para comprarse el alimento".

Dos dimensiones relacionadas Este proceso por el cual poblaciones
enteras están entrando en una crisis alimentaria tiene dos aspectos
relacionados: Primero, que hay todo un proceso histórico que viene
desde hace varios décadas que ha hundido los niveles de vida tanto en
los países desarrollados como en los no desarrollados Segundamente,
que estas preexistentes condiciones históricas de pobreza de masas
fueron exacerbadas y agravadas por el reciente aumento en los precios
de los granos, lo que ha llevado en varios casos a una duplicación de
los precios de venta al consumidor final de los alimentos de primera
necesidad. Estos aumentos son, en una amplia proporción, resultado de
movimientos especulativos. Causas especulativas en los aumentos de los
granos. Los medios de comunicación han en gran parte engañado a la
opinión pública respecto de las causas de estos aumentos, enfocándose
casi exclusivamente en el aspecto de los costos de producción,
climáticos y otros que han redundado en una reducción de la oferta y
que pueden haber contribuido a alentar los aumentos de los precios. Si
bien pueden haber concurrido son de relevancia limitada a la hora de
explicar la índole impresionante y dramática de esos aumentos.


Esos aumentos en espiral que estamos contemplando con estupor son en
gran parte el resultado de manipulaciones de los mercados. Son en gran
parte atribuibles a juegos especulativos. Los precios de los granos
hacia el alza son empujados en esa dirección por operaciones
especulativas en el Chicago Board of Trade a su vez fusionado (en el
2007) con el Chicago Mercantile Exchange lo cual dio por resultado la
entidad comercial más grande del mundo en las tratativas de
compraventa de commodities lo cual incluye un amplio menú de opciones,
contratos sobre precios futuros, index funds, etc . Las especulaciones
con trigo, con arroz o con maíz pueden hacerse sin necesidad de que la
transacción "suceda en el mundo real". Los que participan de estos
juegos no necesariamente están implicados en la venta o entrega de los
granos. Las transacciones pueden usar commodity index funds que son
apuestas o al alza o la baja de los precios. Una "put option" es una
apuesta a la suba de los precios y una "call option" es una apuesta a
la baja. Proponiéndoselo, los "traders" (los operadores del mercado) y
las grandes instituciones financieras pueden llevar los precios para
arriba en general o también en particular el de algún grano. La
especulación genera volatitilidad en los mercados. A su turno la
inestabilidad resultante alienta y estimula las actividades
especulativas. Se tienen ganancias normales cuando los precios suben.
Pero si un especulador está vendido "en corto" (short-selling) también
pueden ganar apostando a que los precios colapsen.

Este conjunto de aumentos especulativos recientes en los precios de
los alimentos condujeron a una ola de hambre mundial que no tiene
precedentes por su escala. La ausencia de medidas de regulación
desencadena el hambre Estas operaciones especulativas no se proponen
per se desencadenar el hambre. Lo que desencadena el hambre es la
ausencia de regulaciones en estos mercados especulativos (de opciones,
opciones sobre futuros, fondos de inversión en commodities) . En el
actual contexto, un congelamiento de la especulación en los mercados
de alimentos de primera necesidad, tomado como una imperativa decisión
política, contribuiría inmediatamente a bajar los precios de los
alimentos. Nada impide hacerlo pero nada hace prever que se esté
pensando en un prudente cuidadoso conjunto de medidas como este. Por
lo que se ve esto no es lo que está siendo propuesto por el Banco
Mundial y por el Fondo Monetario Internacional. El rol del Fondo
Monetario Internacional y del Banco Mundial. El Banco Mundial y el FMI
han presentado un plan de emergencia, teóricamente con la idea de
alentar la agricultura, en respuesta a la "crisis de los alimentos".
Pero las causas verdaderas de la situación no son enfocadas. El
presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick describe su
iniciativa como un Nuevo Trato, como un plan de acción de largo plazo
destinado a alentar la producción, que consistiría, entre otras cosas,
en duplicar los préstamos a los agricultores africanos. "Tenemos que
poner el dinero dónde hoy es urgente, en las bocas de los hambrientos"
(Robert Zoellick, World Bank presidente, citado por la BBC, 2 Mayo
2008) Pero la "medicina económica" del Fondo Monetario y del Banco
Mundial no son la solución sino en una importante medida la "causa"
del problema. Más préstamos del FMI/BM para alentar la agricultura
aumentará el endeudamiento y exacerbará más que aliviará la pobreza.

Los préstamos del Banco Mundial son otorgados con la condición de que
los países se comporten según el manual neoliberal el cual desde
principios de 1980 condujo a un colapso de las agriculturas locales.
Los programas de estabilizació n y de ajuste estructural impuestos por
el FMI/BM a los países en desarrollo como condición para la
renegociación de sus deudas externas por el contrario condujeron al
empobrecimiento de centenares de millones de personas. Lo decisivo es
que las severas, ásperas realidades económicas y sociales que están
por debajo de las intervenciones del FMI son los aumentos de precios
de los alimentos, hambres, despidos masivos de trabajadores urbanos y
destrucción de programas sociales. El poder interno de compra ha
colapsado, las clínicas de salud para las mujeres y escuelas para los
chicos fueron cerradas. Hay centenares de millones de chicos que
tienen denegado el derecho a la educación primaria.


Los tratamientos de shock del FMI Históricamente hablando los procesos
de espiralizació n de los precios de los alimentos en el nivel del
comercio minorista, fueron desencadenados por feroces devaluaciones de
las monedas, que a menudo se convertían en hiperinflaciones. En Perú,
por ej. en agosto de 1990, por órdenes del FMI, el precio de los
combustibles se incrementó, de la noche a la mañana, en 30 veces. El
del pan 20. "A través de todo el Tercer Mundo la situación es de
desesperación social y de desesperanza de las poblaciones empobrecidas
por la interacción de las fuerzas del mercado. Anti-SAP y
levantamientos populares son brutalmente reprimidos: Caracas, 1989. El
presidente Carlos Andres Perez después de denunciar retóricamente al
FMI de practicar "una economía totalitaria que mata no con balas pero
sí con hambre" declaró el estado de emergencia y envió unidades de
infantería y marines a los barriadas humildes en las colinas que
rodean a la capital a reprimir las manifestaciones tras que el pan
aumente un 200 por ciento. Se abrió fuego indiscriminadamente , la
morgue de Caracas reportó 200 muertos, cuentas no oficiales se habla
de más de mil muertos. Enero de 1984: conflictos sociales en Túnez
motivadas por el desempleo joven y protestas por el alza en el precio
de los alimentos; Nigeria, 1989, idem por el cierre de 6
universidades; Marruecos, 1990, huelga y levantamiento general contra
las reformas del gobierno exigidas por el FMI (Michel Chossudovsky, op
cit.) La desregulación de los mercados de granos.


Desde los años 80'los mercados de granos, impulsados por las políticas
del Banco Mundial, se desregularon y los excedentes de la Unión
Europea y de Estados Unidos fueron usados sistemáticamente para
destrozar el campesinado y para desestabilizar los sistemas nacionales
de agricultura. A este respecto los préstamos del Banco Mundial
requerían el levantamiento de barreras comerciales a la importación de
bienes agriculturiles, todo lo cual con frecuencia conducía a dumping
(N. del T. se denomina así a vender en el exterior por debajo del
precio al que uno vende en el mercado del que el vendedor proviene)
por parte de los Estados Unidos y la Unión Europea con sus excedentes
de granos en los mercados locales. Esto llevaba a los agricultores
locales a la quiebra. El "libre mercado" aplicado a la agricultura,
impuesto por el FMI y el Banco Mundial destruye las producciones
campesinas y socava la "seguridad alimentaria" . Malawi y Zimbabwe eran
en algún momento países prósperos con una producción de granos
excedentaria respecto del nivel de consumo de su gente. Ruanda era
virtualmente autosuficiente en alimentos hasta 1990 cuando las
políticas del FMI le hicieron abrir los mercados a los granos
subsidiados, con políticas inmorales de dumping que llevaron a todos
sus pequeños productores a la ruina. En los años 91/92 el hambre
golpeó Kenia, el país más exitoso del este de Africa en lo que
respecta a producción de trigo. Pero claro, poco antes a su gobierno
lo habían puesto en la lista negra por no querer someterse a las
condiciones del Fondo. Porque la desregulación y apertura a las
importaciones de granos era una condición puesta para renovar y
reprogramar la deuda externa con sus acreedores del Club de París
(Michel Chossudovsky, The Globalization of Poverty and the New World
Order, Second Edition, Montreal 2003) El patrón que se repite todo a
lo largo de Africa, sudeste de Asia y América Latina es el de que
todas las políticas promovidas por las instituciones de Breton Woods
llevan siempre a perder la "seguridad alimentaria" . El hambre en la
era de la globalización es el resultado de una política. El hambre no
es la consecuencia de la escasez de alimentos sino al revés: los
excedentes de alimentos fueron utilizados para desestabilizar las
producciones de los países en desarrollo.


Estrechamente controlados por las transnacionales del agronegocio
estos excedentes conducían en definitiva al estancamiento tanto de la
producción como del consumo de alimentos esenciales y al
empobrecimiento de campesinos todo a lo largo y ancho del mundo. Pero
además, en la era de la globalización, los programas de ajuste
estructural del FMI y del Banco Mundial son cosas que tienen una
relación directa con el fenómeno del hambre en tanto y en cuánto que
sistemáticamente socavaron todos los renglones de actividad, tanto
urbanos como rurales. Los ingresos de los agricultores tanto en los
países ricos como pobres son estrujados por un puñado de grandes
empresas globales agroindustriales que controlan los mercados de
granos, los ingresos de los agricultores, las semillas y los alimentos
procesados. Una firma gigante como Cargill que tiene más de 140
subsidiarias alrededor del mundo controla una parte bastante
importante del comercio de granos. Desde 1950 es el principal
contratista de EU para prestar el servicio de "ayuda alimentaria" (ley
de 1954 número 480) La agricultura mundial tiene por primera vez en su
historia la capacidad técnica de satisfacer los requerimientos de
alimentos del planeta entero. A capacidad de producir alimentos es
enorme, pero los niveles de consumo de alimentos se mantienen
extraordinariamente bajos porque una enormeporción de la población
mundial vive en condiciones de pobreza y privación extremas. Además,
el proceso de "modernizació n" de agricultura llevó a la expoliación de
los agricultores, aumentó la falta de tierras disponibles y la
degradación ambiental.


En otras palabras las mismas fuerzas que alientan la expansión de la
producción global de alimentos están también empujando,
antiéticamente, una contracción de los niveles de vida. Semillas
genéticamente modificadas. Coincidentemente con el establecimiento de
la Organización Mundial de Comercio en 1995 (sucesora del GATT,
General Agreement of trade and tariffs) otro importante cambio
histórico ocurrió en la estructura de la agricultura mundial. Con esas
reglas del juego los gigantes del agronegocio obtuvieron plena
libertad para penetrar en los mercados de semillas de los países en
desarrollo. La adquisición de los derechos de propiedad intelectual
exclusivos sobre variedades de plantas también condujo a la
destrucción de la biodiversidad. Actuando por cuenta de un puñado de
conglomerados biotecnológicos les fueron dados a un montón de
productores semillas genéticamente modificadas (GMO, siglas en inglés)
inclusive muchas de esas veces disimuladas dentro de "paquetes de
ayuda alimentaria" . En Etiopia, por ejemplo, paquetes de semillas
genéticamente modificadas les fueron dados a los campesinos en el
medio de una ola de una devastadora sequía. Se plantó, se cosechó,
pero al minuto después los campesinos se encontraron con que esas
semillas no se podían volver a plantar sin pagarle regalías a
Monsanto, a Arch Daniel Midland, y tutti quanti, etc. Y a continuación
también descubrieron que las benditas semillas no se podían cosechar
sino se utilizaban los insumos tales como los herbicidas, los
insecticidas y los fertilizantes que también los producen y proveen y
distribuyen los mismos de siempre: los gigantes biotecnológicos del
agronegocio. Economía campesinas enteras fueron captadas por las redes
de los grandes conglomerados del agronegocio. Ruptura del ciclo de la
Agricultura.


Con la adopción de semillas genéticamente modificadas un gran cambio
ha ocurrido en la historia y la estructura de la agricultura desde que
esta nació, estimativamente unos 10 mil años atrás. La reproducción de
semillas en viveros en los pueblos y ciudades fue discontinuada por el
uso de semillas genéticamente modificadas. El ciclo tradicional,
natural, de la agricultura, que permitía a los agricultores guardar
sus semillas orgánicas y plantarlas y cosecharlas hasta que se vuelva
a cumplir el ciclo fue roto. Este patrón destructivo –invariablemente
productor de hambre- se reproduce en país tras país a todo lo largo y
ancho del mundo conduciendo a la extin ción de la economía campesina.

Goldman Sachs promueve la privatización global del agua

Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme

Los seres humanos degustan involuntariamente los múltiples tóxicos que significan el Fin de una era (título de nuestro reciente libro), del dolarcentrismo y el derrumbe de la efímera unipolaridad estadunidense: la grave crisis financiera del G-7, que domina la banca israelí-anglosajona, ha provocado una ominosa reacción en cadena que subsume las crisis energética y alimentaria, así como el cambio climático, cuyo conjunto epitomiza una genuina crisis global y el fin del paradigma de la globalización.

La peor de todas las crisis visibles, la carestía del agua, aún no llega, pero empieza a perfilarse en el horizonte.

Los maniacos globalizadores, en tanto detentan el poder del G-7, no se dan por vencidos y mediante esquemas apocalípticos colocan la carestía del agua como el foco de atención de desolación global si no se profundiza y se recurre a mayores privatizaciones (y privaciones) . Tal es el caso del banco de inversiones Goldman Sachs, brazo armado financiero del complejo militar-industrial de Estados Unidos, que abulta los "cinco principales riesgos" que enfrenta el género humano, pero elude el peor de todos: la globalización.

Ambrose Evans-Pritchard alude al escenario apocalíptico de Goldman Sachs sobre la carestía del agua como "el mayor riesgo global (…), mucho mayor que los crecientes precios alimentarios y el implacable agotamiento de las reservas energéticas"(The Daily Telegraph; 5/6/08).

Evans-Pritchard cita a lord Nicholas Stern, anterior jefe de economistas del muy mancillado Banco Mundial, quien "advirtió que los acuíferos subterráneos podrían secarse, al mismo tiempo que el deshielo de los glaciares, causando estragos al abastecimiento del agua fresca" debido al cambio climático. Se enfoca al deshielo de los glaciares, otrora eternos del Himalaya, que afectará la topografía y la geopolítica regional hasta la Bahía de Bengala: "unas cuantas centenas de kilómetros cuadrados del Himalaya son la fuente de los mayores ríos de Asia –el Ganges, el Río Amarillo, el Yangtzé– donde 3 mil millones de personas viven; casi la mitad de la población mundial". A su juicio, "El agua fresca pluvial sería insuficiente para rellenar los mantos freáticos subterráneos".

¿Cuál es la solución ? Por supuesto, que la nefaria privatización; sentencia que la "gente" (sic) no ha tomado en serio el riesgo de desabasto del agua que "no justiprecia apropiadamente". Lord Stern, un vulgar privatizador que usufructúa la catástrofe, considera falsamente como "no renovable" al "oro azul". Por lo visto, desconoce las leyes de la termodinámica.

El G-7 ha contribuido a la crisis del agua y ahora pretende formular su solución global mediante la maligna privatización trasnacional.

Evans-Pritchard sobredimensiona el reporte de Goldman Sachs que cataloga al agua como el "petróleo del próximo siglo" y "ofrece inmensas recompensas (sic) a los inversionistas que sepan cómo jugar el auge de la infraestructura. Sólo Estados Unidos necesita hasta un billón de dólares en nuevos acueductos y en plantas de desperdicio de agua en 2020".

Goldman Sachs, que no es ninguna hermana de la caridad, se confiesa "malthusiano económico" ya que el consumo del agua se duplica cada veinte años: "En 2025, se estima (sic) que alrededor de la tercera parte de la población mundial global no tendrá acceso al agua potable". ¿Y para que sirven, entonces, los gobiernos y los ciudadanos?

Goldman Sachs "aconseja" a los inversionistas a enfocarse en la industria del agua, de 425 mil millones de dólares, pero advierte la "reacción violenta" contra "las embotelladoras de agua, visualizadas como despilfarradoras de combustible eco-hostil". Propone a las "empresas que producen o sirven equipo de filtración (...), desinfección ultravioleta y tecnología de desalinizació n" y exalta los ingresos de las principales hidro-empresas: la brasileña Sabesp (100 por ciento), la inglesa Severn Trent (100 por ciento), la estadunidense Pentair (75 por ciento), la francesa Veolia (34 por ciento), la estadounidense ITT Corp, (32 por ciento), la alemana RWE (23 por ciento), la española Ferrovial (20 por ciento) y la francesa Suez (16 por ciento). Agrega a otros "candidatos potenciales" dignos de invertir: Hyflux de Singapur y las ocho estadunidenses: Badger Meter, Calgon Carbon, Clarcor, Pall, Instituform, Tetra Tech, Acqua America y Watts Water.

Goldman Sachs inculpa de la crisis en forma pueril, no a la globalización, sino a la agricultura, que consume 70 por ciento de la demanda global del agua y al cambio en la dieta de los asiáticos, quienes ahora consumen más proteínas animales "cuando un kilogramo de carne consume 15 metros cúbicos de agua, en comparación a 6 para las aves y al maíz".

En un artículo menos "privatizador", Mark Clayton (The Christian Science Monitor; 29/5/08) tiene el cuidado, más equilibrado, de contraponer los atributos del agua como "derecho humano" al "gran negocio que huelen las empresas privadas".

Sostiene que el agua abunda en 97 por ciento en forma salina y que el problema versa sobre su contaminación y desperdicio, asi como sobre el crecimiento económico y poblacional de Asia. Critica que las promesas de la privatización no han sido cumplidas en varios regiones del planeta y cita a Maude Barlow quien en su libro El pacto azul aboga por la "justicia hidráulica" y pronostica "un futuro sombrío en caso de que los monopolios privados controlen el acceso al agua fresca" ya que solamente "reciclan el agua sucia y la revenden a precios exorbitantes", por lo que resulta imperativo convertir al agua, junto a los alimentos y al aire, en un "derecho humano".

No hay que perder mucho tiempo en sofismas acrobáticos: cuando un modelo financiero económico –como la desregulada y desarreglada globalización, impuesta por la unipolaridad tecnomilitar estadunidense bajo la nueva dictadura de la entelequia del "mercado", fomentada por sus multimedia orwellianos– no otorga ni garantiza las necesidades vitales del género humano, es que sencillamente no sirve y debe ser erradicado de la faz de la Tierra.

Mientras los sensatos gobiernos del planeta se ponen de acuerdo sobre un mínimo de gobernabilidad biosférica, la insolente plutocracia neoliberal del G-7 que domina el modelo de la globalización financiera, seguirá cosechando suculentos dividendos bursátiles y sembrando estragos inmarcesibles.

El verdadero peligro para el género humano no son propiamente las múltiples crisis de las básicas y vitales materias primas, sino el pernicioso modelo de la globalización financiera que las ha provocado.
Fuente:http://www.jornada. unam.mx/2008/ 06/08/index.

sábado, 7 de junio de 2008

SECCIÓN DE AVISOS

En la UNAM, sobre Ecología y Medio Ambiente.
La Universidad BOKU (Viena, Austria), la Universidad
Veracruzana, el Instituto Tecnológico de Orizaba, la
Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco y la Facultad de Química de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los
invitan al "Quinto Minisimposium Internacional sobre
Remoción de contaminantes de aguas, atmósfera y suelos",
del 05 al 08 de noviembre del 2008, en el Auditorio del
Conjunto "E" de Facultad de Química de la UNAM (Ciudad
Universitaria, México, Distrito Federal).

Pida informes a:
Carmen Durán <mcduran@servidor. unam.mx>

DESFILADERO 7 DE JUNIO 08

Desfiladero
Jaime Avilés

Calderón: el vendedor de Pemex se postrará en España ante el rey y Repsol

Pasado mañana, Felipe Calderón llegará a España para postrarse ante el rey Juan Carlos, el exigentísimo José Luis Rodríguez Zapatero y los magnates de los grandes consorcios ibéricos que en 2006 le impusieron el grotesco disfraz de "presidente" a cambio de que les entregara una porción de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Durante su visita de cinco días a Madrid, Barcelona y Zaragoza, Calderón se las verá negras cuando trate de explicar, primero, por qué sus petrosenadores (Manlio Fabio Beltrones, Francisco Pemexgate Labastida y Santiago Creel) no fueron capaces de consumar el madruguete legislativo que, según sus más íntimas promesas de campaña, aprobaría por sorpresa la llamada "reforma energética".

A continuación, deberá justificar por qué los defensores de su proyecto han perdido los ocho debates que hasta ahora se han llevado a cabo en el Senado de la República, o por qué los levantacejas de los medios electrónicos, o las plumas flamígeras de la prensa de derecha, no han podido convencer a nadie de que a nuestro país, hundido como está en la miseria, le conviene vender una industria que deja 3 mil millones de dólares mensuales.

Curándose en salud ante los regaños que seguramente le esperan por lo mal que ha manejado este asunto (y todos los demás: empleo, alimentos, inflación, narcotráfico, derechos humanos, etcétera), hace unos días Calderón mandó de avanzada a su publicista de cabecera, el contrabandista de odios, Antonio Solá, quien durante un coctel auspiciado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y la embajada de México en Madrid declamó un espot en vivo y en directo al asegurar que la "apertura" del sector energético es "casi" un hecho.

Para corroborar las palabras de Solá, ahora Calderón llevará consigo recortes de periódicos (ya podemos imaginar de cuáles), devedés con noticiarios de Televisa y Tv Azteca, y desde luego encuestas, muchas encuestas –encargadas por ejemplo a Gea-ISA, la empresa de Jesús Reyes Heroles González Garza, director de Pemex–, con todo lo cual intentará tranquilizar a sus patrones y pedirles sólo un poco más de tiempo. Y sobre todo comprensión: él nunca había gobernado a nadie y todavía está aprendiendo.

Con la muy valiosa ayuda de Felipe González, de José María Aznar y de otros cabilderos de lujo, el rey Juan Carlos y Rodríguez Zapatero escucharán, disimulando su impaciencia y su disgusto, que de acuerdo con la agenda del desesperado hombrecito de Los Pinos, faltan sólo un mes y algunos días para que termine la pesadilla en que se ha convertido el debate en el Senado y entren en vigor los acuerdos, nada secretos, que ha establecido con los líderes parlamentarios del PRI y del PAN, a fin de que el Poder Legislativo inicie un periodo extraordinario de sesiones y apruebe finalmente sus medidas privatizadoras, con "algunos cambios", que ya preparan Beltrones, Labastida y Gamboa Patrón, en combinación con los chuchos del PRD.

Después de ese amargo trance madrileño, Calderón aterrizará en la antigua "ciudad condal", que muchos latinoamericanos avecindados en Cataluña han rebautizado como "ciudad congal", donde habrá de reunirse con los dueños del poderoso banco La Caixa, propietarios de Aguas de Barcelona, una empresa fundada en 1887, que en la actualidad controla por completo el sistema de agua potable de Saltillo, Coahuila, donde impone sus tarifas de la manera más abusiva, cobrando lo que quiere, evadiendo impuestos, dañando el medio ambiente y devastando los mantos freáticos de la región sin que el municipio, ni el gobernador Humberto Moreira, le digan nada de nada.

Sin duda, al llegar al edificio inteligente de Aguas de Barcelona –donde el consorcio le solicitará apoyo para apoderarse de 20 ciudades mexicanas más–, Calderón recibirá un fuerte aplauso porque en 2003, todavía como director del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, afirmó que la privatización del agua potable de Saltillo era un "caso de éxito", que hoy, aquí entre nos, debe ser documentado detalladamente porque es todo un modelo de lo que se planea hacer con Pemex.

En algún momento de su gira, asimismo, Calderón saludará a los accionistas de Gas Natural de México, una filial de Repsol, que distribuye gas asociado del petróleo, como combustible de uso doméstico, en toda el área metropolitana de Monterrey y, al igual que Aguas de Barcelona, cobra tarifas leoninas por prestar un servicio vital para cientos de miles de personas, jurídicamente indefensas.

Habrá, pues, que seguir con detenimiento los avatares del viaje calderónico a España, porque éstos nos darán la clave de muchas cosas. Pero ello no debe distraernos de la tarea central de estos días, que es la organización de la consulta nacional sobre la venta de Pemex, un tema que los periodistas ibéricos no le tocarán para nada al empleado de Juan Carlos I (y si alguien supone lo contrario, que diga cuánto está dispuesto a apostar).

Al respecto, hace días, un insigne escritor de la ultraderecha mexicana señaló en un artículo de prensa que un populista predica "ideas que sabe falsas entre personas que sabe idiotas". ¿A quién se refería? Quizá a Beltrones porque, en opinión de éste, "no necesitamos andar haciendo consultas para entender bien lo que quiere el pueblo de México". O probablemente a Reyes Heroles, para quien el del petróleo "es un asunto demasiado complejo como para someterlo a consulta popular".

O a Georgina Kessel, la secretaria de Energía, para quien la decisión sobre la venta de Pemex "se tomó en 2006" (al calor del fraude electoral). O acaso a Santiago Creel, quien antes de insinuar, como lo hizo el jueves, que la consulta constituye una amenaza a la paz pública, había observado que saldría "carísima", tras lo cual comentó, lleno de consternación: "¿de dónde vamos a sacar ese dinero?".

El Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, como salta a la vista, sigue por el buen camino: los balbuceos de la ultraderecha no convencen a nadie, no sólo cuando tratan de justificar la venta de Pemex sino cuando intentan descalificar la consulta, que se realizará el 27 de julio en el Distrito Federal y sin duda en muchas otras ciudades del país.

A todas las personas que deseen colaborar en la difusión de este ejercicio democrático representando en calles y plazas públicas la brevísima obra de teatro llamada El Loro Negro, se les invita a una reunión el próximo sábado 14 de junio en el parque México de la colonia Condesa a las 12 horas, y a quienes vivan en el interior del país y compartan el mismo interés se les ruega comunicarse a la dirección electrónica jamastu@gmail.com, para ponernos de acuerdo sobre la fecha del estreno, dentro de cuatro fines de semana, a más tardar.

Para comunicarse con El Loro Negro www.eloronegro.blogspot.com

jueves, 5 de junio de 2008

CARTA DE AMLO AL PUEBLO DE MÉXICO

miércoles 4 de junio de 2008
La Presidencia Legítima de México envía la siguiente carta de Andrés Manuel López Obrador al pueblo de México:



Al pueblo de México:

Es urgente cambiar la actual política económica para frenar la carestía que afecta al pueblo

Mientras no se modifique la política económica que se viene aplicando desde hace 26 años va a continuar el desempleo, la migración, la carestía y la inseguridad pública.

Los tres principales problemas que se están enfrentando actualmente: el aumento en los precios, la inseguridad y la violencia, así como el intento de privatización de la industria petrolera, están estrechamente relacionados y se deben a la actual política económica antipopular y entreguista.

El presidente usurpador en vez de modificar la política económica ha optado por profundizarla y ello está causando y causará, desgraciadamente, más sufrimiento para la mayoría de los mexicanos.

Así tenemos que ahora cuando se ha desbordado la inseguridad y la violencia, lo único que se le ocurre es amenazar con el discurso propagandístico de la mano dura; es decir, más policías, más soldados, más cárceles, leyes más severas, condenas más largas, todo lo cual no basta para enfrentar un problema que se ha originado por la desigualdad, la falta de oportunidades de empleo y educación, y por el empobrecimiento de la mayoría del pueblo.

De igual manera ante la carestía en vez de apoyar a los productores nacionales para lograr la autosuficiencia alimentaria, lo que ha propuesto Calderón, de manera absurda, es comprar alimentos y materias primas en el extranjero, lo cual no frenará el aumento de precios y va a significar más abandono al campo y mayor salida de divisas.

En razón de todo lo anterior, hacemos un paréntesis en la lucha por la defensa del petróleo, para exigir que de inmediato se autorice un aumento salarial de emergencia, en razón de lo siguiente:

En tan sólo 18 meses del gobierno usurpador, mientras el salario mínimo ha venido aumentando en 4 por ciento anual, los precios de la mayoría de los productos básicos se han incrementado de manera desproporcionada, por ejemplo: el precio del fríjol ha aumentado en 50 por ciento; el arroz en 140 por ciento; el aceite en 120 por ciento y la tortilla en 60 por ciento.

En suma, la pérdida del poder adquisitivo del salario en 18 meses ha sido del 27.5 por ciento, como tenía años que no se daba en nuestro país.

Aunado al aumento salarial de emergencia debe aplicarse de inmediato un programa de apoyo a los productores de alimentos básicos, mediante el establecimiento de precios de garantía o precios de referencia, que compensen al productor ante el aumento de insumos y del fertilizante que se ha incrementado en más del cien por ciento.

Debe iniciarse de inmediato un plan para alcanzar en el corto plazo la autosuficiencia cuando menos de alimentos como el maíz, el trigo, el arroz, la soya y el fríjol que se están importando en grandes cantidades y cada vez a precios más elevados por la crisis alimentaria en el mundo.

Tengamos presente que casi todos los gobiernos de otros países protegen a sus productores y a los consumidores nacionales. En nuestro país, hay que hacer a un lado la concepción tecnocrática que sataniza los apoyos y los subsidios, y se debe poner por delante el garantizar el derecho de todos los mexicanos a la alimentación.

De no modificarse la actual política económica y de continuar Calderón con sus mismas "estrategias", se agravará la crisis económica y de bienestar social.

Y desde aquí advertimos que si no cambia Calderón sus políticas antipopulares, no sólo lo seguiré llamando espurio, pelele, inepto y mentiroso, sino que le agregaré el calificativo de hambreador del pueblo.

EN EU

Computadoras desplazan a la TV en EU para ver películas y videos
La banda ancha y la alta definición han logrado que un 70 por ciento de espectadores prefiera la PC a la televisión para ver videos, y un 52 por ciento la escoja para ver películas.
Notimex / La Jornada On Line Publicado: 04/06/2008 19:03
Nueva York. La población estadunidense que reproduce o descarga videos muestra una preferencia creciente a mirar el contenido del material en sus computadoras, que a través del televisor, según un estudio.
Los resultados del rastreo trimestral de Ipsos MediaCT indicaron que 70 por ciento de las personas observan videos por el televisor y el resto en la PC, lo que significa una disminución de audiencia de 5.0 por ciento de febrero de 2007 a febrero de este año.Además, el porcentaje de tiempo total de pantalla capturado por los cines también redujo de manera significativa en el último periodo."La reproducción de video en línea se ha convertido en una actividad que muchos estadunidenses no sólo están probando, sino que disfrutan regularmente. Alrededor de la mitad de los usuarios de Internet, de 12 años en adelante, han reproducido un archivo en línea en los últimos 30 días", señaló el director de MediaCT, Adam Wright. Indicó que la sofisticación creciente de las PC en los hogares, así como la ubicuidad de las conexiones de Internet de alta velocidad, han facilitado su experimentación y, como consecuencia, motivado a que muchos adopten este aparato como un canal confiable de entretenimiento en video.Comentó que 52 por ciento de los estadunidenses de 12 años en adelante emplean aproximadamente cinco horas al día para mirar en sus procesadores algunas películas, programas de televisión u otros tipos de videos.Wright aseguró que el fenómeno general de esta práctica no es exclusivo ni ha sido impulsado por unos pocos sectores demográficos, sino que es relativamente consistente a lo largo de todos los gruposde edades y género."No lo vemos como un efecto de mercado aislado e impulsado por una generación, sino como una macro tendencia en la manera en la que los consumidores quieren que se les presente el contenido en video.
Es algo a lo que la industria del entretenimiento debe prestar atención", concluyó. Ipsos MediaCT es una compañía global líder en investigación de mercados basada en encuestas, y dirigida por profesionales.

SECCIÓN CONTRERAS

CREEMOS QUE HAY QUE ANALIZAR, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, LOS DIFERENTES PUNTOS DE VISTA EN ARAS DE CONSERVAR UN CRITERIO AMPLIO...(GULP!).

POR LO TANTO LES PEDIMOS SU TOLERANCIA Y PACIENCIA PARA LEER LOS ARTÍCULOS QUE SE CITAN AQUÍ Y SI SON MUY INTOLERANTES SE PUEDEN SALTAR ESTA SECCIÓN NO APTA PARA HÍGADOS SENSIBLES...



AY CHOLE!

La Jornada, 29 de mayo 08

Soledad Loaeza
La frágil popularidad presidencial
Las encuestas de opinión más recientes indican que el presidente Calderón tiene niveles estables de aprobación de la opinión pública que rondan el 60 por ciento. Los resultados son incluso mejores que los que obtenía Vicente Fox en el mismo tramo de su sexenio, es decir, el segundo y tercer trimestres del segundo año de gobierno. En el caso de Calderón estos niveles de aprobación tienen un significado adicional porque no solamente indican que la mayoría de los mexicanos está satisfecha con su desempeño al frente del Poder Ejecutivo, sino que también expresan el reconocimiento de su legitimidad como Presidente de la República, y son una respuesta a la corriente de opinión que insiste en denunciar lo contrario. Datos de este tenor contribuyen a estabilizar un clima político nublado. Sin embargo, las encuestas (Consulta Mitofsky, Situación económica. Acuerdo presidencial. Preferencia electoral, abril de 2008, http://www.consulta.com.mx/) también sugieren que un sentimiento de incertidumbre se ha apoderado de los mexicanos. No sabemos muy bien cuál es su origen; puede ser una situación económica que muestra señales de deterioro, la crispación de las relaciones políticas que inducen la movilización lopezobradorista y los conflictos en el interior del PRD, o el temor que provoca la violencia vinculada con el narcotráfico, que tiende a mezclarse y a imponerse a la criminalidad en las calles. Lo cierto es que existe un ambiente enrarecido que oscurece el futuro, y le imprime fragilidad al apoyo de la opinión pública al Presidente.
En general, una de las variables más confiables de medición de las percepciones de la opinión pública del desempeño presidencial son las perspectivas económicas. Si éstas son malas, la evaluación tiende a ser negativa. Curiosamente, los niveles de aprobación del presidente Calderón coinciden con un agudo pesimismo económico: 68 por ciento de la opinión considera que la situación económica ha empeorado. La desconexión es todavía más sorprendente si miramos las respuestas a propósito de cuáles son los principales problemas del país y de cuánta atención –según los encuestados– presta el Presidente a cada uno de ellos. En febrero del presente año (cuando 70 por ciento consideraba que la situación económica estaba peor) la mayoría consideraba que el problema número uno del país era “la crisis económica” (Consulta Mitofsky, Evaluación ciudadana. Cinco trimestres del gobierno de Felipe Calderón, febrero de 2008, http://www.consulta.com.mx/), pero muy pocos creían que el Presidente prestaba mucha atención a la solución de problemas como el desempleo, la pobreza y la inflación. Estas respuestas sugieren que el manejo de la economía influía muy poco en la evaluación del Presidente.
En la encuesta referida la opinión pública también identifica la inseguridad y el narcotráfico como dos de los grandes problemas que enfrenta el país. Incluso si comparamos estos resultados con los de una medición semejante que se hizo en febrero de 2006, encontramos una notable disminución, pues entonces para 30 por ciento de los encuestados la inseguridad era con mucho el problema número uno; sin embargo, si al 20 por ciento que le dio esa importancia en 2008 le sumamos el 8 por ciento que consideraba que el principal problema era el narcotráfico, obtenemos 28 por ciento. Un resultado seis puntos superior al de quienes veían en la crisis económica el problema más importante. Si a esta percepción añadimos la de que más de 40 por ciento de los encuestados consideraba que el Presidente dedicaba mucha atención al problema de la delincuencia, entonces podemos explicar los niveles de aprobación del Presidente a partir de su compromiso con el combate al crimen organizado.
Este problema gravísimo no habrá de resolverse en el corto ni mediano plazo. Existe incluso la probabilidad de que empeore; pero esto no le asegura al Presidente el apoyo de la opinión. Podemos perfectamente imaginar que los niveles de aprobación disminuyan si los daños colaterales de la lucha antinarcóticos se extienden y comprometen las vidas de terceros, o provocan la violación de derechos humanos, o si se materializan las predicciones inflacionarias del Banco de México, y si el gobierno se muestra incapaz de lidiar con la crisis de alimentos. Cualquiera de estas mariposas negras que sobrevuelan el mandato presidencial puede precipitar un vuelco en las percepciones de la opinión pública del desempeño presidencial. La estrategia lopezobradorista de movilización también alimenta la incertidumbre imprecisa y difusa que imprime a estos tiempos el sello de la fragilidad.